Download Introducción a la fuente científica lingüística en
Document related concepts
Transcript
2º coloquio interno Red de Estudios en Teorías de Comunicación. Grupo Hacia una comunicología posible Introducción a la fuente científica “Lingüística” en Comunicología Tanius Karam, tanius@yahoo.com UACM- GUCOM INDICE ARTÍCULO. Guía (Previa) 1. Entrada. Perspectiva general a la fuente 1.1 Qué es la lingüística. 1.2 Subdivisiones al interior de la lingüística. De la lingüística general a las ciencias del lenguaje 2. Notas sobre la historia de la fuente lingüística 2.1 Acercamiento a la idea del lenguaje en algunas de las antiguas civilizaciones (India, China) 2.2. La lingüística en la cultura greco-latina 2.3. La Lingüística y la filosofía del lenguaje en la Edad Media 2.4. La lingüística en el renacimiento 2.5. La lingüística en el siglo XIX 2.6. La lingüística en el siglo XX (Saussure. Hjelmslev, ccírculo de Praga y el funcionalismo lingüística, teorías de la enunciación a la teoría de la enunciación, del Distribucionalismo a la Lingüística Generativ, Chomsky, La lingüística textual, Acercamientos a la pragmática 2.7 Notas sobre la filosofía del lenguaje en el siglo XX (Filosofía Analítica y sus concepciones lógicas a Wittgenstein. Del estructuralismo al postestructuralismo. El enfoque fenomenológico y hermenéutico del lenguaje • II PARTE. Campo Comunicación 3. La fuente lingüística en los manuales de teorías de comunicación 3.1 Una mirada integral 3.2 ¿La excepción que confirma la regla? La comunicación de Baylon y Mignot 4. Libros básicos de la fuente en la producción comunicativa (mirada al caso mexicano) III PARTE. RECUPERACIONES Y APERTURAS 1.1 Algo sobre núcleos de condensación para un programa compartido 1.2 Autores: algunos hitos e imágenes IV. PARTE. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Objetivos de la sesión • Introducir a la “fuente lingüística” • Debatir los límites y alcances de la fuentes en tanto ciencias del lenguaje para el estudio de la comunicología (y sus objetos). • Enumerar algunas nociones “previas” (antes s XX) sobre la lengua, el lenguaje y la significación. • Identificar la definición de lengua (y comunicación) para las principales corrientes lingüísticas del s. XX (funcionalismo, estructuralismo y distribucionalismo). • Pregunta compartida: ¿Cómo ve la lingüística (¿las ciencias del lenguaje?) a la comunicación?¿Cómo algunas teorías de la comunicación ven al lenguaje? Liminar: algunas definiciones de lingüística •La lingüística tiene como función describir los hechos observables de la lengua; la necesidad de enseñar las lenguas ha suscitado desde hace algún tiempo, descripciones detalladas en forma de gramáticas. (Perrot). •La lingüística se dedica principalmente a las lenguas en sí y “solo de pasada” puede tocar otros aspectos como sus valores literarios o culturales (Pei) •Pottier (dir.)(s.f.) acepta la definición de lingüística como el estudio científico del lenguaje; en este sentido, puede oponerse a la gramática y a la filosofía que tienen otras finalidades como son normativa (mantenimiento del uso, conservación de textos antiguos, etc.) o comparativa (en el siglo XIX más que el interés por la lengua, se interesó por su historia y sus relaciones) “Etapas previas” al pensamiento contemporáneo de la lingüística • Etapa 1 (Gramática) Se organizan gramáticas. Este estudio, inaugurado por los griegos y continuado especialmente por los franceses, está fundado en la lógica y desprovisto de toda visión científica y desinteresada de la lengua misma • Etapa 2 (Filológica, s. XVIII) La lengua no es el único objeto de la filología. Quiere sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos. Llega la historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc.. Método: la crítica. Si aborda cuestiones lingüísticas, es para comparar textos de diferentes épocas, para determinar la lengua particular de cada autor, para descifrar y explicar inscripciones redactadas en una lengua arcaica u oscura. • Etapa 3 (Filología comparada o gramática comparada) (s. XIX) Bopp estudió las relaciones que unen el sánscrito con el germánico, el griego, el latín, etc. y comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma. Mérito: abre campo nuevo y fecundo; no funda ciencia lingüística ¿De la lingüística general a las ciencias del lenguaje? • Lingüística general, descriptiva, histórica •Socio-lingüística •Psico-lingüística • Fonología •Geo-lingüística • Morfología •Semiótica-Semiología • Sintaxis •Filosofía del lenguaje • Semántica • Pragmática •Análisis del discurso / Estudios del discurso • Lexicología •Estudios literarios Clasificación del estudio: Niveles de Estudio de la Lengua Desde la Lengua como Sistema • Nivel Fónico. Fonología, Fonética • Nivel Morfosintáctico: Morfología, Sintaxis • N. Léxico-Semántico: Semántica, Lexicología, Lexicografía Desde la Lengua como habla • Texto: Unidad superior de comunicación. • Pragmática: Condiciones en que se realiza el acto comunicativo. CUADRO I: CAMPO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE Del signo De la lengua DISCIPLINAS De la narrativa Del texto Del cine Cognitiva Del teatro Computacional De la danza De los objetos Del espacio, etc. CAMPO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE Verbal/Paraverbal/No verbal Etnografía de la comunicación Etnolingüística Lingüística y pragmática Sociolingüística Psicolingüística Filosofía del lenguaje INTERDISCIPLINAS Primer grado Segundo grado Psicoanálisis y lenguaje Análisis del discurso Semiótica de la cultura ALGUNAS MIRADAS PREVIAS India • Los “lingüistas” hindúes extendieron sus observaciones sobre los textos sagrados (reunidos en el Veda) al valor y empleo de las palabras e hicieron una lengua con precisión y detalles, con descripciones fonéticas y gramaticales. • Valor sagrado atribuido a la correcta y exacta realización oral del sánscrito védico obligó a un estudio pormenorizado y asombrosamente preciso del componente fónico. • Aproximación al concepto de fonema, sometieron su lengua a un análisis morfológico bastante preciso. • Los estudios hechos por los hindúes fueron estudios puramente estáticos, limitados al solo sánscrito; efectuados por hombres fieles al genio propio de la India, carecían totalmente de sentido histórico, se limitaban en estos trabajos a clasificar los hechos, sin buscar explicación. El pensamiento griego • Actitud paradójica ante el estudio de la lengua • Vinculación de lo lingüística / filosofía del lenguaje • Primer debate. Naturalidad o Convencionalidad del lenguaje (Platón. Cratilo) • Aristóteles. Sobre la interpretación • La importancia de los Estoicos La lingüística latina. Varrón • Varrón (s.II De lengua latina) Voluminosa descripción de la lengua latina. Gramática: Ciencia y arte. La lengua necesita regularidades y excepciones) • Larga disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. • Trató cuestiones de lingüística general. • Conclusión: el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas. • Tarea del lingüista: descubrir y clasificar esas reglas • La lengua tiene anomalías pero son semánticas o gramaticales y que éstas deben aceptarse y registrarse, pero que no es parte del trabajo del lingüista el tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando el uso establecido. Lingüística y filosofía del lenguaje en la “Edad Media” • Trivium (gramática, retórica, lógica) • Debate entre realistas y nominalistas. • S. XII. Escuela de Chartres (tensión lógica y gramática) • S. XIII. Escuela Modista. Independencia gramática y lógica. Modo de significar Del XVI al XVIII • A finales del s. XV apareció la primera gramática castellana de Nebrija • Todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl) • Existe en el Renacimiento la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura. • Durante el siglo XVI van apareciendo recuperaciones, diccionarios y compendios de lenguas. • El fervor religioso de los reformados provoca la traducción de la Biblia a múltiples dialécticos • Megister publica (1592) un repertorio que ofrecía muestras de 40 lenguas, cifra que aumentaba a 50 en una reedición hecha el año siguiente y en caso de 400 en su Thesaurus Polyglottus (1603) Del XVII. Port Royal • s. XVII se editó la Grammaire generale et raisonee de Port Royal (Arnauld y Lancelot), de inspiración cartesiana. • Vademécum gramatical • Perspectiva lógica del lenguaje • Quieren explicar los hechos, demostrar que el lenguaje, imagen del pensamiento, está fundado en la Razón. • Supera la tendencia taxonómica que privaba por entonces, y recupera la idea de una gramática universal y la idea de los universales lingüísticos Lingüística del XIX (1 parte) • Contribución de Bopp: Gramática comparada lenguas indoeuropeas. • ¿El sánscrito el eslabón perdido? • Método comparatista y optimismo • Schleicher. Fascinación por ciencias naturales. Influencia Darwin. Considera las lenguas como organismos naturales que, fuera de la voluntad humana, nacen, crecen y se desarrollan de acuerdo con reglas determinadas; después envejecen y mueren. • Escuelas naturalistas. Preocupaciones románticas • Humboldt: el lenguaje es una entidad “autónoma”, inteligible por si misma. El lenguaje no es producto de una actividad, no es obra de las naciones, sino una espontánea emanación del espíritu como un don que les ha tocado en virtud de su interno destino Lingüística XIX (2) • Lingüística histórica. Principios del positivismo • Neo-gramática • En lugar de comparar, tomar el paso de una lengua a otra. • Aplicación de leyes a la fonética • Antecedentes de Saussure Ferdinand de Saussure • La preocupación por la historia y la evolución va ceder a la vocación por el sistema • En el Curso, radicalizó el programa propuesto por Schleicher • Qué significa la perspectiva “estructural”: la lengua forma un sistema • Solidaridad sincrónica • Célebres Dicotomías • La lengua es un sistema de valores y oposiciones. • Metáfora del juego de ajedrez La glosemática de Hjelmslev • Prolegómenos 1943 • Desarrolla intuiciones de Saussure • (1) la lengua no es sustancia sino forma; (2) una lengua difiere de otra no sólo en el plano de la expresión, sino también en el del contenido. • El signo lingüístico posee : un PLANO DEL CONTENIDO (semántica, gramática), y un PLANO DE LA EXPRESIÓN (fonología). • La lengua se concibe como una red de funciones semióticas • La lengua es ante todo forma y no sustancia El funcionalismo lingüístico • Pregunta de partida. ¿Cuál es la función esencial, en la comunicación, de los sonidos elementos cuya combinación constituye la cadena hablada? • La dinamiza la idea de sistema. Se articula dinámicamente sincronía y diacronía. • La lengua es un sistema de elementos jerarquizados porque hay un elemento dominante y el resto son subordinados • Se explica lo que será “la función poética” • Influencia en lo que será la teoría de la enunciación • El modelo de Jakobson Tesis de 1929 • La lengua es un sistema funcional producto del carácter teleológico (finalista) de la actividad humana. • Concepción Funcional. Estudio diacrónico de cualquier lengua. Los cambios lingüísticos no son azarosos, ni son entre sí independientes; cualquier cambio termina, generalmente, por modificar a todo el sistema. • Los cambios lingüísticos no son azarosos, ni son entre sí independientes; cualquier cambio termina, generalmente, por modificar a todo el sistema. En literatura cualquier cambio introducido afecta a todo el sistema. • Método: COMPARATIVO. Ayudar a poner de manifiesto las leyes estructurales de cada sistema. • La concepción funcionalista. Relacionar hechos aislados, con el fin de explicar el sistema al que corresponden. Emile Benveniste • “El aparato formal de la enunciación” (Langages, 1970) • El locutor toma la lengua por instrumento y en esa relación determina los caracteres lingüísticos de la enunciación • El acto mismo introduce el locutor que utiliza el lenguaje que espera un auditorio que a su vez se haga cargo de otro acto de enunciación. • El acto mismo introduce el locutor que utiliza el lenguaje que espera un auditorio que a su vez se haga cargo de otro acto de enunciación. Influencias de las teorías de la enunciación • La noción de lengua en Martinet (Elementos de lingüística general, 1960). : instrumento de comunicación doblemente articulado, al que corresponde una organización particular de los datos de la experiencia. Conceptos claves: Monemas, Primera / Segunda Articulación • Semántica Argumentativa. La argumentación en la lengua (1993) • Kerbrat-Orecchioni, La enunciación de la subjetividad en la lengua (1980). Relectura del modelo de Jakobson. La lingüística en los EE.UU. Antecedentes • Estructuralismo americano se caracteriza por: (a) Objetivismo (limita la lingüística a un estudio de la inmanencia); (b) Actitud filosófica positivista y empirista; (c) Enfoque Antiidealista y Antimentalista Mentalismo : Padre : Sapir, que es el precursor de los estudios de los sistemas de comunicación. La lingüística estadounidense nace con criterios prácticos: no intenta definir teóricamente el signo lingüístico, como la europea, sino que pretende indagar en el ser del lenguaje y describir de modo práctico las lenguas. Influencia previa de Sapir y Whorf: Radicalizan lo social y sistemático de Saussure y la cosmovisión de Humboldt. Sapir piensa que cada lengua es un modo distinto de concebir la realidad y que cada pueblo tiene cosmovisiones distintas. Whorf añade que los modelos lingüísticos van unidos de tal modo que las distinciones gramaticales y léxicas corresponden a comportamientos obligatorios en la conducta: hay una relación solidaria entre las estructuras lingüísticas y las conceptuales de la naturaleza cognitiva humana. De Bloomfield a Harris • Acentúa el carácter práctico de la lingüística al centrase en la descripción de las lenguas indígenas, que desconoce. • Se apoya en el positivismo del Círculo de Viena y del behaviorismo • La lengua es una asociación de sonidos y significaciones: el significado es solo un medio para intuir diferentes clases de elementos formales y formas lingüísticas • Clases de formas (significativas y no significativas) • Llega al concepto de construcción sintáctica, que se diferencia de las unidades en que sus constituyentes inmediatos no pueden ser formas ligadas. • Clasifica tipos de distribución • Puente con Chomsky: Z.S. Harris. Harris. Impulsor del distribucionalismo. Lógica de las. sólo interesan los rasgos fónicos y formales de las enunciaciones. relaciones distribucionales. Chomsky (1928) • Pensador norteamericano cuyo trabajo central se sitúa en el ámbito de la lingüística, con proyecciones a ámbitos como los de la política, la economía, la sociología, la comunicación, etc. • Marcada posición crítica frente a la política mundial de los Estados Unidos • Estudia la creación del imaginario colectivo y de la opinión pública a partir de los medios y de las industrias culturales. • Su objetivo es construir un ciencia exacta; propone una lingüística que lo lleva a hacer abstracción de los comportamiento lingüísticos auténticos y a relegar la variedad lingüística y el uso comunicativo de la lengua, al ocuparse de un hablante oyente ideal imaginó en una comunidad lingüística homogénea Chomsky: Algunas ideas • Propone superar los límites de la lingüística estructural debido a su carácter taxonómico o clasificatorio. • Obras lingüísticas: Estructuras sintácticas (1957), Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965), La lingüística cartesiana (1966) y Lenguaje y el entendimiento (1968). • Propone construir una teoría general capaz de explicar el funcionamiento de la lengua • Proviene de la lógica simbólica y de la matemática. Se propone superar a la lingüística estructural. • Sentido de gramática explicativa. Busca una “teoría” independientemente del material. • Lengua se comprende como un proceso dinámico e infinito de generación y de transformación de una capacidad lingüística dotada de medios limitados en la cadena infinita de expresiones y de datos positivos del lenguaje • La lengua puede definirse sólo a nivel de la competencia, entendida ésta como capacidad lingüística innata de dominar la gramática de cualquier lengua. • El ser humano posee una facultad natural que desarrolla el lenguaje, como mecanismo necesario de comunicación, lo que permite suponer existe una ‘gramática universal’, en la que se contiene el conjunto de lenguas, por lo que es posible establecer reglas universales de análisis. A partir de este principio, desarrolla su teoría sobre la formación gramatical de la comunicación a través de la lengua. La lingüística textual de Van Dijk • Noción de “texto”. Pretende cuestionar el paradigma chomskyano • Extensísima obra: La ciencia del texto (1978), Estructuras y funciones del discurso (1980). Libros que lo acercan a la comunicación: La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información (1990), Racismo y Análisis Crítico de los Medios (1997) • Definición de texto: unidad lingüística comunicativa fundamental, con carácter siempre social. //Posee un carácter comunicativo y pragmático.// Propiedades : coherencia y cohesión. • Concepto de Actividad: Existencia de interés y finalidad. / Plan de acciones individuales y operaciones específicas para cada acción. / Dependencia constante de la situación. • Aportes a la pragmática literaria (debate sobre pragmática de una comunicación literaria) • “Análisis crítico del discurso” Van Dijk y el “análisis crítico del discurso” • Se centra en las prácticas donde hay un abuso de poder, control social, dominación, desigualdad social, marginación o exclusión • ¿Qué significa una actitud crítica? Poner de manifiesto cómo se ejerce la dominación; develar cómo actúa el discurso • El discurso se concibe como determinado por las instituciones y estructuras sociales Características de la lingüística del texto • a) que en su gramática se da cuenta de la estructura lingüística de emisiones completas y también de emisiones de secuencias de oraciones • b) que en el análisis se va más allá de la frontera de la oración • c) que incluye unidades supra-sentenciales tales como la noción semántica de macroestructura y macroregla, aporte que ha sido fundamental en el desarrollo del análisis del discurso. Acercamientos desde la pragmática Debates previos y acercamientos desde la pragmática • ¿Es o no parte de la lingüística? ¿La pragmática, otro nombre de la ignorancia en lingüística? • ¿La pragmática como central en las relaciones lingüísticacomunicología? • Definiciones y objetos de la pragmática. Semillero de definiciones: Morris, Puig, Escandell • Condiciones de posibilidad y emergencia de este saber Teorías convencionales • Teoría de los Actos de Habla (Austin, Searle) • Principios de cooperación de Grice • Semántica Argumentativa de Anscombre y Ducrot • Teorías de la relevancia de Sperber y Wilson • Teorías sobre cortesía • Aportes de la filosofía: pragmática-trascendental de Apel; pragmática universal de Habermas • Desde aquí se puede saltar o relacionar con sociolinguistica, etnometodología, micro-sociología, etc. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE EN EL SIGLO XX Y LA FUENTE LINGUISTICA Origen del Giro Lingüístico: CIRCULO DE VIENA • Movimiento científico y filosófico formado en Viena en el año 1922 por Moritz Schlick y disuelto definitivamente en 1936. • Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupa principalmente de la la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias. Lo que busca el CV •Concepción científica del mundo •Importancia del método inductivo •Búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la refutación de la metafísica. •Fuerte firma de empirismo y una forma de positivismo conocida con los nombres de positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo El giro lingüístico • Preocupación por superar la lógica aristotélica e inventar una nueva lógica formal capaz de dar vida al lenguaje ideal y perfecto (soñado ya por Leibnitz, s.XVIII) • Frege sustituye las nociones de sujetopredicado por las de argumento-función. Los enunciados lingüísticos los entiende como proposiciones cuyo valor de verdad puede establecerse de manera formal. • Russell colabora con Frege en esta nueva lógica. Los inicios (Frege/ Russell) • Muchos de los problemas con los que ha tropezado la filosofía (y la comunicación) tiene su origen en el hecho de que en el lenguaje cotidiano se asiente sobre una lógica imperfecta, ambigua e imprecisa. • Las frases de las lenguas naturales descansan en su estructura lógica, pero ésta no aparece con claridad si la vemos solamente como estructura gramatical (o si la analizamos desde la lógica de Aristóteles) • La nueva lógica permite aclarar la estructura lógica de las proposiciones (en lugar de enunciados lingüísticos) dotadas de un valor de verdad. • Si se establece la estructura lógica de los enunciados se puede aclarar la estructura del pensamiento expresado por los enunciados • Si el lenguaje es un instrumento para representar la realidad, el análisis del lenguaje puede informarnos sobre la naturaleza de la realidad Desplazamiento en este inicio • Desde el estudio de las ideas realizado por medio de un discurso mental privado (introspectivo) al estudio de enunciados lingüísticos, públicos y objetivados por su estructura lógica • No hay que mirar en la mente, sino hacia nuestros discursos; no debemos escudriñar el interior, sino permanecer en el exterior, visibles a todos • Se deja de considerar que nuestras ideas están en relación con el mundo (idealista), para afirmar que nuestras palabras son las que corresponden con los objetos del mundo (realista) • La forma del análisis de la lengua asume el de una técnica con riguroso análisis lógico de las proposiciones filosóficas El impulso neo-positivista en el giro lingüístico • Wittgenstein (1889-1951) ejerce gran influencia. En su primera obra importante Tractatus lógico-filosófico (1929): El lenguaje común no es buen instrumento para el análisis • Para avanzar hacia una explicación científica del mundo (y acabar con la vacuidad filosófica) tiene su fundamento en el estudio del lenguaje, que va ayudar a generar garantías de cientificidad. • Se desarrolla el positivismo lógico y es abrazado sobre todo por el Circulo de Viena (Europa) y con la migración a EE.UU.. Se trastoca en el positivismo lógico Centralidad de Wittgenstein Tractatus, 1921 • El Tractatus : – Teoría del pensamiento a través de una teoría del lenguaje. Una teoría de la realidad. – Versa sobre el isomorfismo de lenguaje y mundo, y la reducción del lenguaje a su función descriptiva. – Lenguaje y mundo tienen un elemento común: su forma. – Supone una reflexión sobre el ser; el estudio del lenguaje se constituye como condición necesaria del conocimiento del mundo. Las investigaciones filosóficas (1953) (1) El significado de las palabras y de las proposiciones es su uso en el lenguaje; (2) Los usos se configuran en los juegos del lenguaje (3) Los juegos del lenguaje no comparten una esencia común sino que mantienen un parecido de familia. Del estructuralismo al postestructuralismo • Definición de estructuralismo para Levi-Strauss • Importancia del estructuralismo • El postestructuralismo (PE) como signo • Desconstrucción • Preocupaciones, objetos y actitudes del PE Enfoque hermenéutico y fenomenológico • Heidegger. Carácter hermenéutico del ser humano • Idea de temporalidad del lenguaje • Gadamer. Noción de horizonte hermenéutico (Cap. 13 Verdad y Método) • La idea del lenguaje en Husserl • Merleau-Ponty. Sinsentido (1948), Filosofía y Lenguaje (1969) • Ricouer. El conflicto de las interpretaciones (1969), La metáfora viva (1980) MIRADA DESDE LA COMUNICACIÓN Manuales de Teoría de Comunicación 1. Toussaint, Florence, Crítica de la información de masas, Trillas, México, 1975. 2. Smith, Alfred G. (comp.), Comunicación y Cultura (3 volúmenes), Nueva Visión, Buenos Aires, 1976. 3. Paoli, J. Antonio, Comunicación e información. Perspectivas teóricas, Trillas, México, 1977. 4. Moragas, Miquel de, Teorías de la Comunicación de Masas. Investigaciones sobre medios en América y Europa, Gustavo Gili, Barcelona, 1981. 5. Corral Corral, Manuel, La ciencia de la comunicación en México. Origen, desarrollo y situación actual, Trillas, México, 1986. 6. Wolf, Mauro, La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, Paidós, Buenos Aires, 1987. 7. Rodrigo, Miquel, Los modelos de la comunicación, Tecnos, Madrid, 1989. 8. McQuail, Denis, Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona, 1991. 9. Lazar, Judith, La ciencia de la comunicación, Publicaciones Cruz, México, 1966 Manuales de Teoría de Comunicación 10 Lozano, José Carlos, Teoría e investigación de la comunicación de masas, Alambra, México, 1996 11 Miége, Bernard, El pensamiento comunicacional, Universidad Iberoamericana, México, 1996. 12 Mattelart, Armand; Mattelart, Michéle, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona, 1997. 13 Rodrigo, Miquel, Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectiva, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2001. 14 Torrico Villanueva, Erick, Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación, Norma, Buenos Aires, 2004. 15 Igartua, Juan José y Humanes, María Luisa, Teoría e investigación en comunicación social, Síntesis, Madrid, 2004. ¿La excepción que confirma la regla? La comunicación de Baylon y Mignot (1994, Cátedra. Madrid). • • Baylon (Initiation à la linguistique: Cours et applications corrigés) Baylon y Mignot (como Initiation à la sémantique du langage o bien Sémantique du langage). INDICE I: Qué es comunicar / Comunicar y semiología / El lenguaje II. Comunicación e información: Teoría Estadística, La semiología de la comunicación y pragmática III Comunicar mediante lenguaje: De la lingüística inmanente a la concreta; la comunicación lingüística, El sujeto hablante y la enunciación IV. El lenguaje en acto: La perspectiva pragmática, Sentido y Referencia, Performatividad, la No dicho, V a VIII. Aspectos sociales IX. La enseñanza de la lengua y la comunicación. X. La lengua y la comunicación médica La fuente en México. Libros básicos 1977 Saettele Hans “Hacia una crítica de la sociolingüística en Arte, Sociedad de Ideología 2. México 1978 Nethol, A.M “Lingüística y Comunicación social” en revista Comunicación y Cultura 6. México: UAM-Xochimilco, 187-196 1984 Piccini, M. y A.M. Nethol Introducción a la pedagogía de la comunicación, México: UAM-X-Terranova 1984 López Villegas-Manjárrez “Hacia un marco de referencia de la pragmalinguistica” en Fernández y Yépez (comp.) Comunicación y Teoría Social… México. UNAM 1985 Jiménez de Ottalengo R. y Paulin G. “Sociedad y lenguaje” en Cuadernos de Comunicación 2. México: UNAM-FCPyS 1989 Reyna M. y Díaz C. Saber hablar, poder hablar. El lenguaje en la vida cotidiana. México. UAM 1990 Mier, R Introducción al análisis de textos. México: UAM-X, Trilla 2000 González Reyna, M. “Lenguaje y Comunicación” en Revista Mexicana de ciencias Políticas y sociales 179. México.UNAM 2000 Goutman, A Lenguaje y Comunicación. México. UNAM Libros base fuentes Semio-lingüística en GUCOM • Austin (1981) Cómo hacer cosas con palabras • BAYLON y Mignot (1996) La comunicación • ECO (1978) Tratado de Semiótica general • GARCÍA-NOBLEJAS, (1996) Comunicación y mundos posibles • GRANDI (1995) Texto y contexto en los medios de comunicación • GREIMAS, (1976) Semántica estructural • GREIMAS, (1983) La Semiótica del texto • MAINGUENAU, (1976) Introducción a los métodos de análisis del discurso. • MORRIS, (1962) Signos, lenguaje y conducta • PECHEUX (1978) Hacia el análisis autómatico del discurso • REYNA y Díaz (1989) Saber hablar, poder hablar • SEARLE (1980) Actos de habla • SEBEOK (1996) Signos: una introducción a la semiótica • VAN DIJK (1978) La ciencia del texto • VERÓN (1987) La semiosis social CIERRES Y NÚCLEOS DE CONDENSACIÓN (O DISPERSIÓN) Ducrot, Oswald y Jean Marie Schaeffer (1998) Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Ed. Arrecife, Madrid [1995] Categorías Transversales Categorías Particulares • Unidades no significativas • Prosodia, Partes del discurso • Funciones sintácticas • Reglas y principio generativos • Estructuras superficiales y estructuras profundas • Tratamiento del lenguaje (percepción, comprensión) • Signo • Sintagma / Paradigma • Producción • Categorías lingüísticas • Adquisición del lenguaje • Lengua Habla • Patología del lenguaje • Escritura • Texto, Literatura oral. • Norma • Géneros literarios • Arbitrariedad • Motivo, tema, función • Sincronía / Diacronía • Tiempo y Modalidad de la lengua • Modularidad • Tiempo, modo y voz en el relato • Referencia • Enunciación, Persona • Ficción • Situación y discurso • Lenguaje y acción • (etc.) Debates sobre el estructuralismo • El estructuralismo lingüístico es el medio “oficial” para el diálogo entre estudios de comunicación y lingüística • Todos los manuales aluden a Saussure • El estructuralismo “francés” • El estructuralismo francés va ser objeto de un condensador sobre otros temas; esta corriente tiene un origen multidisciplinario, se combinó con las ciencias humanas, los estudios literarios y narratológicos, con el psicoanálisis y el estudio de la cultura • Marco amplio, acaso metodología específica para describir signos y algunos sistemas de relación, en los mensajes visivo-verbales que transmiten los medios • Limitaciones y alcances del estructuralismo Vertientes filosóficos para el debate • Exploraciones desde la filosofía del lenguaje, mismas que no ha explotado el pensamiento comunicacional. • Necesario manejo de distintos enfoques: analítico, neopositivista, estructuralista, fenomenológico, hermenéutico), de donde emerge el fundamento de perspectiva y escuelas. • La mirada que la filosofía del lenguaje tiene de la comunicación supera la perspectiva de los manuales. • Centralidad de la comunicación en la filosofía alemana (de ahí el tema del lenguaje) La vertiente socio-lingüística y/o etno-metodológica • Abre un espacio de reflexión fecundo que por desgracia no ha sido suficientemente considerado por los manuales y libros de comunicación • P.E. “etnografía de la comunicación”→ micro-sociología del lenguaje ordinario que se esfuerza por descubrir donde se esconden los sobreentendidos, las insinuaciones, lo que no se dice en las comunicaciones • Relieve la naturaleza de las relaciones interpersonales pasando por un tamiz los mecanismos de la palabra. • La etnometodología no se centra tanto en el qué de las realidades humanas cotidianas (qué se hace o deja de hacerse), sino en el cómo, es decir, en la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización, que puede ser en gran parte un proceso que se desarrolla bajo el umbral de la conciencia, una estructura subyacente que determina la realidad social La etnografía de la comunicación • Plantean que la competencia lingüística se ha de entender como parte de un conjunto de conocimientos y habilidades que componen la competencia comunicativa, y a su vez parte de la competencia cultural • Hymes. Competencia comunicativa (viene de Chomsky pero se le da una nueva orientación) que entiende como el conjunto de reglas sociales que permiten utilizar de manera apropiada la competencia gramatical • Muestra la diversidad de realizaciones verbales y de las funciones sociales del habla, así como las normas sociales que las rigen • Describe el repertorio lingüístico de los miembros de una comunidad y las características de las diversas situaciones de comunicación. • Aptitud para manejar en un contexto particular las reglas que permiten a una persona interpretar el significado del enunciado Modelo socio-lingüístico para el análisis del hecho comunicativo (Gumperz y Hymes) • Situación: localización espacial y temporal donde se da el encuentro; fronteras temporales y espaciales. Atmósfera psicosocial: ciertos lugares sugieren ciertas interacciones • Participantes: actores, rasgos psico-sociales (edad, sexo, clase, identidad étnica, estatus, papeles, repertorio verbal, bagaje de conocimientos), el papel. • Finalidades: metas de la interacción y los productos que se obtienen. Finalidad puede ser social, institucional, grupal o personal • Secuencias de actos: Forma en que el tema o los temas se presentan y desarrollan o cambian a lo largo de la interacción. • Clave: Grado de formalidad e informalidad de la interacción, el tono (serio / lúdico; consensual / conflictivo; intimo/ distante). Clave del tipo de contacto. • Instrumentos: canal o medio, formas de hablar (repertorio verbal que se activa y elige un intercambio concreto) • Normas de interacción e interpretación, marcos de referencia compartido. Tendencias de comportamiento habitual. • Géneros: al tipo de conversación o hecho comunicativo Sobre el Análisis del Discurso • Objeto de Estudio: Ayudan a entender las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social • Ámbitos muy diversos: la sanidad, la divulgación del saber, las relaciones profesionales (médico-paciente, maestro-alumno, abogado-cliente…), la traducción y la enseñanza de las lenguas y un largo etcétera • Preguntas previas que puede responder: Qué fenómeno social se intenta comprender o aclarar, ¿que relaciones sociales se quieren explicar?, ¿qué mecanismos se quieren evidenciar?, ¿de qué manera se moviliza un poder?, ¿qué leyes, reglas, normas explican determinados procedimiento en un discurso (o conjunto de ellos)? • Tradiciones diversas que lo abordan: La teoría de los Actos de Habla, Sociolinguistica interaccional, Etnografía de la comunicación, La pragmática, El análisis conversacional, Análisis crítico del discurso Hitos, autores, modelos básicos para la fuente y el diálogo entre ciencias del lenguaje y comunicación • Amplia trayectoria: de Círculo Lingüístico de Moscú (1915), al OPOJAZ (1917) Circulo de Praga (1920),al MIT • Relación entre literatura y lingüística • “Estructura” como algo evolutivo y no cerrado. • Acerca la teoría matemática de la información a la lingüística • Su obra une la tradición de Saussure y el “estructuralismo” de la E. de Praga • Punto de unión entre literatura, lingüística y comunicación • Importancia del Modelo de Comunicación Lingüística Jakobson (1896-1982): el hombre orquesta Descripción de la Comunicación Lingüística (funcionalismo lingüístico) OTROS CONTACTOS Y DEBATES Algunas ámbitos teóricos de aplicación a las comunicación • La teoría de los Actos de Habla: Identificar AH en las interacciones verbales • Sociolinguistica interaccional: importancia del contexto y su traducción en las interacciones verbales • Etnografía de la comunicación • La pragmática: Las relaciones del usuario con el contexto • El análisis conversacional: la estructura, los rituales de apertura y cierre, los turnos de habla, las presuposiciones. • Análisis crítico del discurso: acciones sociales que se ponen en práctica a través del poder, las cogniciones con relación a la acción, la manera como se denomina y excluye a través del lenguaje Socio-lingüística interaccional • Estudia la relación de los enunciados con sus contextos • Quiere ofrecer una teoría de la contextualización de los enunciados para definir cómo los contextos sociales se interrelacionan con los participantes. • Lingüísticamente los procesos de contextualización puede ser prosódicos (ritmo, tempo, entonación) y la manera como afecta los turnos de habla y la relevancia temática. • Estudia el significado pragmático de las variables lingüísticas, mediante el análisis de la manera en que contribuyen a la interpretación de los enunciados en un intercambio comunicacional • El tópico de esta tradición es el análisis de situaciones de interacción marcadas por ua situación disimétrica de los participantes; por ejemplo miembros de culturas distintas Vínculos lenguaje, sociedad y comunicación: La etnografía de la comunicación • Competencia lingüística: Conjunto de conocimientos y habilidades que componen la competencia comunicativa, y a su vez parte de la competencia cultural • Conjunto de reglas sociales que permiten utilizar de manera apropiada la competencia gramatical • Muestra la diversidad de realizaciones verbales y de las funciones sociales del habla, así como las normas sociales que las rigen • Objetivo: Describir el repertorio lingüístico de los miembros de una comunidad y las características de las diversas situaciones de comunicación. • Aptitud para manejar en un contexto particular las reglas que permiten a una persona interpretar el significado del enunciado Modelo Gumperz y Hymes para la comunicación • Situación: localización espacial y temporal donde se da el encuentro; fronteras temporales y espaciales. Atmósfera psicosocial: ciertos lugares sugieren ciertas interacciones • Participantes: actores, rasgos psico-sociales (edad, sexo, clase, identidad étnica, estatus, papeles, repertorio verbal, bagaje de conocimientos), el papel. • Finalidades: metas de la interacción y los productos que se obtienen. Finalidad puede ser social, institucional, grupal o personal • Secuencias de actos: Forma en que el tema o los temas se presentan y desarrollan o cambian a lo largo de la interacción. • Clave: Grado de formalidad e informalidad de la interacción, el tono (serio / lúdico; consensual / conflictivo; intimo/ distante). Clave del tipo de contacto. • Instrumentos: canal o medio, formas de hablar (repertorio verbal que se activa y elige un intercambio concreto) • Normas de interacción e interpretación, marcos de referencia compartido. Tendencias de comportamiento habitual. • Géneros: al tipo de conversación o hecho comunicativo Posibilidades del análisis de la conversación • Comparte el objetivo de conocer que hacen los actores de la comunicación durante la interacción. • Trata los relatos de las personas en su contexto • Estudia la manera como organizan los participantes la conversación; estudia el desorden, la organización social cotidiana • Ven regularidades del lenguaje cotidiano; analizan los turnos de habla, la manera que hace a los interlocutores sentirse cómodos o incómodos. Menciones al caso mexicano • La UAM: Gimate Welsch, Raymundo Mier, Piccini, Nethol • La UNAM. Goutman, et al… • Otros: Haidar