Download Si - Rx for Change
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RX PARA EL CAMBIO Dejar de fumar con asistencia médica Adaptado de Rx for Change: Clinician-Assisted Tobacco Cessation http://rxforchange.ucsf.edu/ Copyright © 2004-2011 The Regents of the University of California. All rights reserved. PANORAMA GENERAL DE LA CAPACITACIÓN Beneficios de dejar de fumar Pincipios de la adicción a la nicotina Ayudando a los pacientes en la cesación del tabaco “5A´s” Preguntar-Aconsejar-Referir Auxiliares para dejar de fumar Materiales de apoyo BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR BENEFICIOS de DEJAR DE FUMAR Tiempo desde que se abandonó Mejora la circulación, el caminar se hace más fácil. La función pulmonar aumenta un 30% Disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca a la mitad. La tasa de mortalidad atribuible al cáncer de pulmon disminuye a la mitad comparados con los que siguen fumando. El riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga, riñón, y páncreas disminuye. 2 semanas a3 meses Las cilias pulmonares recuperan su función normal. 1a9 meses Aumenta la capacidad de los pulmones para eliminar la mucosidad. La tos, la fatiga, la falta de aire disminuyen. 1 año 5 años El riesgo de ACV se reduce al nivel del no fumador. 10 años Después de 15 años El riesgo de enfermedad cardíaca es similar al de los que nunca fumaron. BENEFICIOS al DEJAR de FUMAR: EFECTOS EN EL PULMON VEF1 (% del valor a los 25 años) A CUALQUIER EDAD, hay beneficios al dejar de fumar Nunca fumó o no es susceptible a fumar 100 75 Dejo de fumar a los 45 años (EPOC leve) Fumador regular y susceptible a los efectos de fumar 50 Incapacidad 25 Deja de fumar a los 65 años (EPOC severa) Muerte 0 25 50 75 Edad (años) EPOC = enfermedad pulmonar obstructiva crónica Reimpreso con autorización. Fletcher & Peto. Br Med J 1977;1(6077):1645–1648. Riesgo Acumulado (%) Reducción del riesgo acumulado de muerte por cáncer de pulmón en hombres Edad en años Reimpreso con autorización. Peto et al. Br Med J 2000;321:323–329. ABANDONO DEL CIGARRILLO: RIESGO REDUCIDO de MUERTE Estudios prospectivos de 34,439 médicos británicos Mortalidad específica fue monitoreada por 50 años (1951-2001) Años de vida ganados 12 10 8 En promedio, los fumadores mueren aproximadamente 10 años antes que los no-fumadores. 6 4 2 0 Entre los que siguieron fumando, por lo menos la mitad va a morir debido a una enfermedad ocasionada por el fumar. 30 40 50 Edad de abandono 60 IMPACTO FINANCIERO OCASIONADO POR FUMAR Comprando cigarrillos todos los dias por 50 años a $3.75 por paquete Dinero ahorrado mensualmente, a una tasa de interes de 5.5% $1,090,270 $726,847 Paquetes diarios $363,423 0 250 500 750 Cientos de miles de dolares perdidos 1000 PRINCIPIOS DE ADICCION A LA NICOTINA ADICCION a la NICOTINA REPORTE del CIRUJANO GENERAL de EEUU (1988) Los cigarrillos y otras formas de tabaco generan adicción. La nicotina es la droga del tabaco que produce adicción. Los procesos farmacológicos y conductales responsables de la adicción al tabaco son similares a los que determinan la adicción a otras drogas; como la cocaína y la heroína. U.S. Department of Health and Human Services. Office on Smoking and Health. The Health Consequences of Smoking: Nicotine Addiction. A Report of the Surgeon General, 1988. EFECTOS FISIOLOGICOS de la NICOTINA(cont) Sistema nervioso central Placer Alerta, aumento de la vigilancia Mejora la realización de tareas Alivia la ansiedad Otros Disminuye el apetito Incrementa el metabolismo basal Relaja el musculo esquelético Sistema cardiovascular Frecuencia cardíaca Gasto cardíaco Presión arterial Vasoconstricción coronaria Vasoconstricción cutánea EXPLORANDO la DEPENDENCIA a la NICOTINA Test de Fagerström para la Dependencia a la Nicotina (FTND) Desarrollado en 1978 (8 items); revisado en 1991 (6 items) Es el más usado en investigación; a veces se usa en la práctica clínica Los puntajes más altos indican mayores niveles de dependencia Los puntajes van de 0 a 10; un score mayor de 5 indica dependencia significativa Test de Fagerström Modificado para la Tolerancia a la Nicotina (para Adolescentes) Heatherton et al. British Journal of Addiction 1991;86:1119–1127. FARMACOLOGIA de la NICOTINA y de la ADICCION Los cigarros son efectivos sistemas de distribución para la nicotina. La nicotina es una droga altamente adictiva que induce una constelación de efectos en varios sistemas. Los fumadores dependientes de nicotina autoregulan la ingesta de tabaco para mantener los efectos placenteros y evitar la abstinencia. La dependencia a la nicotina es una forma de enfermedad cerebral crónica. El tratamiento de esta adicción requiere de una aproximación multidisciplinaria. AYUDANDO A LOS PACIENTES EN LA CESACIÓN DE TABACO Abstinencia esperada a + de 5 meses EFECTO DE LAS INTERVENCIONES CLINICAS 30 n = 29 estudios 20 10 1.0 2.2 1.7 (1.5,3.2) 1.1 (1.3,2.1) Autoayuda Medico no clínico Médico clínico (0.9,1.3) 0 No medico Tipo de profesional Fiore et al. Treating Tobacco Use and Dependence. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: USDHHS, PHS, 2000. Las 5 A´s LAS 5 “A” … ASK …. preguntar ADVISE…aconsejar ASSESS….evaluar ASSIST…..ayudar ARRANGE….organizar Las 5 A ASK Ask (continuación) Preguntar acerca del uso de tabaco Fuma o ha fumado algún tipo de tabaco? “Generalmente pregunto a mis pacientes acerca del uso de tabaco por que creo que es importante…” Las 5 “A” (continuación) ADVISE Aconsejar la cesación a todos los fumadores, en forma clara, firme y personalizada… “Es importante que Ud. deje de fumar lo antes posible, yo puedo ayudarlo.” “Sé que es difícil dejarlo. Pero es lo más importante que Ud. puede hacer para proteger su salud. Yo estoy entrenado para ayudarlo. Cuando Ud. esté listo, trabajaré con Ud. en realizar un plan de tratamiento adecuado .” Las 5 A (continuación) ASSESS Evaluar la preparación del individuo Assess para realizar el intento Assist ASSIST Asistir el intento de abandonar el tabaco. Las 5 “A” (continuación) Arrange ARRANGE Organizar el seguimiento Número de sesiones % Estimado de abandono * 0a1 12.4% 2a3 16.3% 4a8 Más de 8 20.9% 24.7% * 5 meses o más postcesación PROPORCIONAR ASISTENCIA DURANTE EL INTENTO DE ABANDONO Fiore et al. Treating Tobacco Use and Dependence. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: USDHHS, PHS, 2000. LAS 5 “A”: REVISIÓN ASK Preguntar acerca del uso de tabaco ADVISE Aconsejar el abandono del tabaco ASSESS Evaluar la disposición para el intento ASSIST Asistir el intento de abandono ARRANGE Organizar el seguimiento LA (DIFÍCIL) DECISION DE ABANDONAR EL TABACO. Al enfrentarse con cambios, mucha gente no está lista para actuar. El cambio no es un simple paso, sino un proceso. Generalmente, requiere de múltiples intentos. ADECUAR LA INTERVENCIÓN A LAS NECESIDADES DEL PACIENTE Los pacientes difieren en su disposición para realizar el intento de cesación Personas NO LISTAS PARA EL ABANDONO: Personas LISTAS PARA EL ABANDONO (en 30 días): Intervenciones motivacionales Tratamiento conductual Farmacoterapia Personas con RECIENTE ABANDONO (últ. 6 meses): Intervenciones para la prevención de la recaída Hablaremos de estos 3 estadíos a continuación ESTÁ EL PACIENTE LISTO ? El paciente fuma actualmente ? Si No Está el paciente listo? No Promover motivación Alguna vez fumó? Si Si Proporcionar tratamiento Las 5 “A” Prevenir recaídas* No Alentar abstinencia La prevención no es necesaria si el paciente no usó tobaco por muchos años y no presenta riego de re-inicio. Fiore et al. Treating Tobacco Use and Dependence. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: USDHHS, PHS, 2000. Disposición para la cesación: Recaída Exfumadores No piensa en abandonar Reciente ex fumador Preparado para abandonar Piensa en abandonar pero no está listo No preparado para abandonar ESTADIO 1: Paciente no listo para la cesación No piensa abandonar en el próximo mes. Paciente con ambivalencia para el cambio. Aún no preparado para el cambio. Los pros del tabaco pesan más que las contras. OBJETIVO: Que el paciente comience a pensar en abandonar. ESTRATEGIAS: ACONSEJANDO A PACIENTES NO LISTOS PARA EL ABANDONO Si: No: Aconsejar la cesación. Persuadir Proveer información. Estimular Preguntas no invasivas: identificar razones para el uso de tabaco. Incrementar el conocimiento de los daños del tabaco. Demonstrar empatía, fomentar la comunicación. La decisión es del paciente. Hablar de manera crítica. Proveer de un plan de tratamiento METODOS PARA INCREMENTAR LA MOTIVACIÓN: LAS 5 “R” Para pacientes no listos: Relevancia Riesgos Recompensa Barreras para el cambio Repetición ADECUAR EL MENSAJE Fiore et al. Treating Tobacco Use and Dependence. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: USDHHS, PHS, 2000. ESTADIO 1: Paciente no listo para la cesación CASO: Sra. Jiménez ESTADIO 1: Preguntar sobre uso de tabaco ¿Consciente de la necesidad de abandonar? Aconsejar la cesación Relacionar la pregunta con la enfermedad Evaluar la disposición al abandono PUNTOS CLAVES Discutir las implicaciones para la progresión de su enfermedad “Cuando Ud. esté lista, la podré ayudar” ESTADIO 2: Preparado para la cesación Preparado para abandonar el tabaco en los próximos 30 días Los pacientes son conscientes de la necesidad y de los beneficios de la cesación haciendo cambios en su conducta. Pacientes preparados para la acción. OBJETIVO: cesación. ESTRATEGIAS: PACIENTES PREPARADOS PARA LA CESACIÓN Si: Elogiar la disposición del paciente Evaluar la historia del uso de tabaco Consumo actual: Tipo de tabaco, marca, cantidad Consumo pasado: duración, cambios recientes Intentos previos de abandono: Número, fecha, tiempo de abstinencia Métodos usados, adherencia, duración Razones para la recaída ESTRATEGIAS:PACIENTES PREPARADOS PARA LA CESACIÓN Si: Discutir puntos claves: Razones/motivación para la cesación Rutina/situaciones asociadas al uso de tabaco (Desencadenantes) Preocupación por la abstinencia y por el aumento de peso ¡Establecer una fecha! Consejo conductual /Apoyo social para la abstinencia Usar un registro diario Farmacoterapia: como apoyo USO DE UN REGISTRO DIARIO DEL USO DE TABACO Es apropriado para pacientes preparados para la cesación. Documentar el uso de tabaco ayuda a comprender dónde y por qué. Identificar actividades o situaciones que desencadenan el consumo. Información puede usarse para desarrollar estrategias dirigidas a superar la tentación. ESTRATEGIAS:PACIENTES PREPARADOS PARA LA CESACIÓN Discutir y desarrollar estrategias: Cognitivas Conductuales AFRONTANDO LA CESACIÓN (continuación) Estrategias cognitivas: Revisión del compromiso para la cesación Pensamientos perturbadores Pensamientos positivos Relajación a través de la fantasía Ensayo mental y visualización AFRONTANDO LA CESACIÓN Ejemplos: Desear un cigarrillo no significa haberlo fumado… “Sólo por haber deseado un cigarrillo no significa quelo fumó!” Pensar “Es sólo un pensamiento” o “Estoy en control” Decir la palabra ¡BASTA! en voz alta. Cuando Ud. desee fumar, recuerde que: (continuación) “La necesidad de fumar solo desaparecerá si Ud. no fuma.” Al levantarse por la mañana, mírese al espejo y dígase a sí mismo: “Estoy orgulloso de haber estado sin fumar otro día.” AFRONTANDO LA CESACIÓN (continuación) Estrategias conductuales: Controle su ambiente: Favorezca la creación de ambientes libre de humo en su casa y trabajo. Quite ceniceros y encededores de lugar habitual. Modifique aquellas conductas que Ud. asocie con el tabaco: cuando, que, donde, como y con quien. Evite activamente las situaciones que le provoquen deseos de fumar. Utilice sustitutos del cigarrillo: agua, chicle o caramelos (sustitutos orales) Camine y respire profundamente Apóyese en su entorno Trabaje activamente en reducir el stress. MANEJO DEL STRESS REALIDADES MITOS Fumar me libra del stress No puedo relajarme sin fumar Siempre habrá stress en nuestras vidas Hay muchas maneras de relajarse sin fumar. Los fumadores confunden el alivio de los síntomas de abstinencia con relajación. Sugerencias para el manejo del stress: Respirar profundamente, cambiar el foco de atención, tomar descanso APOYO SOCIAL PARA LA CESACIÓN. Ingredientes claves para una exitosa cesación: Soporte social como parte del tratamiento (intratratamiento) Soporte social fuera del tratamiento (extratratamiento) ACONSEJAR A LOS PACIENTES DE: Pedir apoyo en su familia, amigos, compañeros de trabajo – solicitándoles que no fumen y que no dejen cigarrillos a su alrededor. Solicitar consejo individual, grupal, o telefónico Los pacientes que reciben apoyo social y estímulo son más exitosos en la cesación Hablando acerca de la ganancia de peso luego de la cesación… La mayoría de los ex fumadores engordan La mayoría < 10 Kg, pero existe un rango amplio Desalentar una dieta estricta durante la cesación Recomendar actividad física Alentar la ingesta de una dieta sana Incrementar la ingesta de agua Chicles sin azúcar No utilizar comida como recompensa La farmacoterapia retrasa la ganancia de peso Derivar al paciente a especialista o programa Debemos estar preparados para enfrentar la abstinencia: Irritabilidad Agitación Ansiedad Somnolencia Deseo de fumar Fatiga Dificultad para concentrarse Alteración en el desempeño de tareas Apetito/peso Nerviosismo Impaciencia Alteraciones del sueño Hughes et al. Arch Gen Psychiatry 1991;48:52–59. Los síntomas de abstinencia…. La mayoría desaparece en 2 a 4 semanas después de la cesación. El deseo de fumar puede durar varios meses o años. Frecuentemente disminuye con estrategias cognitivas o conductuales. Proveer de información por escrito. Síntomas, causa, duración, atenuantes ESTADIO 3: Ex-fumadores recientes Pacientes que han abandonado el tabaco en los pasados 6 meses y están intentando continuar exitosos. Los síntomas de abstinencia ocurren. Riesgo para recaídas. OBJETIVO: Permanecer sin fumar al menos por 6 meses. ESTRATEGIAS PARA EXFUMADORES RECIENTES: Si: Elogiar el progreso. Evaluar: Estado de la abstinencia “Deslices” y relacaída Uso de medicación y cómo dejar de usarla Averiguar acerca del apoyo social. Identificar tentaciones y posibles desencadenantes de recaídas. Efectos negativos, otros fumadores, alimentación, alcohol, deseos de fumar y stress Estimular conductas alternativas saludables que reemplacen el uso de tabaco Ofrecer consejos para la prevención de recaídas. PREVENCIÓN DE LA RECAÍDA: ¡Felicitar al paciente por su éxito! Estimular la continuidad de la abstinencia Promover ambientes libres de tabaco Resaltar los beneficios de la cesación y del éxito alcanzado Discutir problemas y potenciales barreras para la continuidad de la abstinencia. ¿Síntomás de abstinencia importantes o prolongados? Combinar o extender el uso de fármacos. Apoyo social Fuentes de apoyo social Organizar visitas de seguimiento o llamadas telefónicas; derivar a grupos de apoyo ESTADIO 4: Ex-fumadores en abstinencia por más de 6 meses Los pacientes permnecen vulnerables a las recaídas. OBJETIVO: Mantenerse sin fumar por el resto de su vida ESTRATEGIAS: CONSEJOS PARA EX-FUMADORES Si: Felicitar por el éxito Continuar ofreciendo consejos para la prevención de recaídas Evaluar tentaciones y desencadenantes Sugerir estrategias Estimular conductas alternativas Proveer refuerzos positivos DISPOSICIÓN PARA LA CESACIÓN: RESUMEN Fecha de cesación - 30 dÍAS No preparado + 6 meses Ex-fumadores recientes PROMOVER MOTIVACION TERAPIA CONDUCTUAL PREPARADO PARA EL ABANDONO TERAPIA CONDUCTUAL TERAPIA FARMACOLÓGICA Ex-fumadores PREVENCION RECAÍDAS Consejería Breve Preguntar Aconsejar Referir Preguntar Aconsejar Referir No todos los clínicos tienen el tiempo o la experiencia para implementar el plan de 5 A’s. Este programa se enfoca en intervenciones clínicas breves seguidas de referir al paciente a servicios de cesación. En nuestros países estos recursos son limitados. Consejería Breve: Preguntar, Aconsejar, Referir PREGUNTAR sobre el USO de tabaco ACONSEJAR a los fumadores a DEJARLO REFERIR a los servicios de cesación El paciente recibe asistencia, se arregla una consejeria de seguimiento y continúa con los servicios de cesación (como una línea telefónica) ASISTIR ARREGLAR seguimiento PASO 1: PREGUNTAR PREGUNTAR Sobre el uso de tabaco “¿En su casa , alguna vez fuman, usted o alguien más?” “Nos gusta preguntarle a nuestros pacientes sobre el uso de tabaco porque tiene el efecto potencial de interactuar con muchos medicamentos.” “Nos gusta preguntarle a nuestros pacientes sobre el uso de tabaco por que contribuye a muchas condiciones médicas.” PASO 2: ACONSEJAR ACONSEJAR “Es imporante que lo deje lo antes posible y Yo puedo ayudarlo.” a los fumadores a dejarlo (de manera clara, fuerte y personalizada) “Dejar de fumar mientras está enfermo no es suficiente.” “Fumar ocasionalmente o cigarros light tambien es dañino.” “Yo entiendo que dejarlo es difícil. Es la accion más importante que puede hacer para proteger su salud. Yo tengo el entrenamiento para ayudar a mis pacientes a dejarlo. Cuando Ud este lista, vamos a diseñar juntos un plan de tratamiento.” PASO 3: REFERIR REFERIR a los servicios de apoyo de cesación Buscar los servicios de cesación Disponibles en su país En la institución donde trabaja Otras instituciones especializadas en terapia de cesación. Quitlines. Que es una “QUITLINE”? Es consejería para abandonar el tabaco, via telefónica de manera gratuita. Manejada por especialistas entrenados Suelen dar de 4 a 6 sesiones personalizadas En algunos países ofrecen medicamentos para dejar de fumar gratuitos (o a un menor costo) Logran hasta un 30% de éxito en los pacientes que completan las sesiones. Limitaciones • Los servicios de cesación son limitados en nuestros países. • El clínico debe conocer los servicios disponibles en su localidad, con sus respectivas capacidades y limitaciones. •Esperamos que los participantes de este curso obtengan los conocimientos necesarios para dar una consejeria de cesación completa y adecuada. *Este curso evidencia la necesidad de servicios de apoyo para dejar de fumar en cada país. COMPROMETASE… Investigue el uso de tabaco en todos sus pacientes. Como mínimo, incorpore intervenciones breves de tabaco como parte del cuidado rutinario de sus pacientes. Pregunte, Aconseje y Refiera. AUXILIARES PARA DEJAR DE FUMAR Métodos para dejar Nofarmacológicos Farmacológicos Es preferible la terapia combinada MÉTODOS NO FARMACOLOGICOS Cesación abrupta: ¡Solo déjelo! Reducción sin ayuda (esfumarse) Reducción asistida Disminuir el consumo de cigarrillos Cigarrillos con bajo nivel de nicotina Filtros especiales o boquillas QuitKey / SmokeSignals Redes sociales de ayuda Electrónicas MÉTODOS NO FARMACOLOGICOS(cont) Programas formales de cesación Programas de autoayuda Consejo individual Consejo telefónico: ¿Existen en su país? Programas grupales Programas alternativos Tratamiento por aversión Hipnoterapia Acupuntura / Masoterapia METODOS FARMACOLOGICOS TRATAMIENTOS 1a ELECCION Dos grupos de drogas han sido aprobadas por la FDA para la cesación: 1. Reemplazo de nicotina (NRT) Chicles, parches, comprimidos, spray nasal, inhaladores 2. Psicofármacos Bupropión de liberación prolongada PRODUCTOS Chicles Polacrilex Nicorette (OTC) Chicle genérico (OTC) Spray nasal Nicotrol NS (Rx) Comprimidos Commit (OTC) Parches transdérmicos Inhalador de nicotina Nicotrol (Rx) Nicoderm CQ (OTC) Nicotrol (OTC) Parches genéricos (OTC, Rx) Bupropión Un antidepresivo de liberación prolongada Zyban (GlaxoSmithKline), genérico PRECAUCIONES Como cualquier medicamento conlleva riesgos y efectos adversos. Los más serios, NO SON LOS UNICOS, son en pacientes con: Enfermedad cardiovascular (NRT) Síndromes convulsivos (Bupropión) En general, NO usar en: - Embarazo y lactancia - Menores de Edad MATERIAL DE APOYO En este curso también encontrará… Guía para aconsejar en la cesación Cuestionario de FAGERSTRÖM para medir la dependencia a la Nicotina (adultos) Cuestionario de FAGERSTRÖM modificado para tolerancia (adolescentes) Interacciones farmacológicas con el cigarrillo Diario de consumo de tabaco Estrategias cognitivas y conductuales para manejar la cesación Hoja de información acerca de los síntomas de abstinencia Reciba el Curso Completo en línea Rx for change: Clinician-Assisted Tobacco Cessation http://rxforchange.ucsf.edu/ Copyright © 2004-2011 The Regents of the University of California. All rights reserved.