Download 112 - El Desarrollo
Document related concepts
Transcript
El Desarrollo Humano PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PATRICIO RAMIREZ FRITZ UCSC 2004 Psicología del desarrollo • Disciplina científica del conocimiento que agrupa elementos de la biología, la fisiología, la medicina, la educación, la psicología, la sociología y la antropología. • Objetivo: describir y explicar los cambios sufridos por los individuos a lo largo de su desarrollo vital social. • Entre más sepamos sobre cómo y porqué crecemos o cambiamos y más control tengamos sobre éste proceso, mayor será nuestra influencia positiva sobre la vida de los niños, adolescentes y la propia vida. Cuestiones básicas del desarrollo Cuestión Pregunta a resolver Perspectiva del niño ¿Son los niños seres activos con estructuras desarrollo: organicista psicológicas que subyacen y controlan el v/s mecanicista o son receptores pasivos de estimulaciones ambientales? Perspectiva de la trayectoria del desarrollo: continuo discontinuo ¿Es el desarrollo del niño una cuestión de habilidades y conductas, o implica cambios cualitativos, relativos a etapas? Perspectiva de los determinantes del desarrollo: naturaleza v/s educación ¿Cuáles son los determinantes más desarrollo?¿Hasta qué punto las experiencias tempranas establecer patrones?¿Se pueden posteriormente? Con propósitos puramente didácticos, se acostumbra dividir el desarrollo en áreas Desarrollo •Bases del desarrollo •Crecimiento físico. •Desarrollo y sentidos •Salud, nutrición, funcionamiento sexual. Desarrollo cognitivo •Procesos intelectuales. •Aprendizaje •Recuerdo •Juicios •Solución de problemas. Desarrollo emocional •Apego •Confianza •Seguridad •Afectos •Vínculos •Temperamento •Autoconcepto •Alteraciones ¿Lenguaje ? Desarrollo •Socialización •Desarrollo •Relaciones y familia. •Procesos familiares •Vocación. CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DESARROLLO HUMANO • La historia de la ciencia del desarrollo está formada por diferentes puntos respecto de la influencia de la herencia y el ambiente. • Algunos planteamientos fueron eminentemente biológicos (dándole primacía a la herencia ) y otros de corte fundamentalmente ambientalistas (énfasis en la crianza). • Hoy sabemos que ambos factores se complementan en el proceso del desarrollo. Ej. la inteligencia, la estatura, etc. Aunque en algunos casos varía la importancia de los factores involucrados. Ej. rasgos físicos, inteligencia, la personalidad, etc. • También influyen la maduración (Cambios orgánicos, neurofisiológicos y bioquímicos que ocurren en el cuerpo de un individuo y que son relativamente independientes de las condiciones ambientales, de las experiencias o de la práctica) y la experiencia (posibilidad de tener acceso a eventos ambientales que permitan poner en actividad ciertas destrezas). • El desarrollo humano está CANALIZADO: El desarrollo mínimo está garantizado en las primeras etapas de este. Se logran niveles mínimos de desarrollo aún con niveles mínimos de estimulación • La RECUPERACION del desarrollo permite compensar posteriormente ciertas carencias. Las desviaciones iniciales en el proceso del desarrollo tienden a corregirse y a recuperar su planificación biológica. • El concepto de ESTADIO alude a una serie de hechos relevantes en el proceso de desarrollo humano que ocurren próximos en el tiempo en un individuo. Generalmente estos eventos ocurren en edades similares en la mayoría de los sujetos, pero no están determinados por la edad cronológica en particular. Hablar de ESTADIOS parece ser más confiable en las primeras etapas del desarrollo. A medida de que el ser humano crece y se desarrolla LOS ESTADIOS están más influídos por factores ambientales y aumenta la variedad de las manifestaciones. • El DESARROLLO HUMANO implica siempre un proceso contínuo de integración de partes y estructuras que da origen a estados cada vez más evolucionados facilitando el proceso de adaptación del ser humano. También se produce en proceso de CENTRALIZACÓN PROGRESIVA en las diversas esferas de funcionamiento del individuo. • La distinción clásico entre lo innato y lo adquirido, pareciera que es una falsa distinción a la luz de la evolución de la especie. Lo innato para los niños actuales lo es porque resultó adquirido en algún momento de nuestra evolución filogenética. En nuestro código genético existen: a) Contenidos cerrados: alude a características que no son alterables por la experiencia individual, que nos definen como especie y que sólo se alteran por larguísimosprocesos filogenéticos. Ej. características morfológicas, calendario madurativo, etc. b) Contenidos abiertos: aspectos concretos del ser humano factibles de adquirir y desarrollar. Ej. lenguaje, inteligencia, autoestima, etc. El contenido cerrado establece la potencialidad y el abierto posibilita el desarrollo de esas potencialidades. LEYES DEL DESARROLLO • El desarrollo es un proceso continuo que comienza en el momento de la fertilización del óvulo y culmina con la muerte del individuo. • El desarrollo humano es un proceso tremendamente complejo, sin embargo obedece a ciertos principios: • 1. EL DESARROLLO Y LOS CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO SON ORDENADOS Y, EN SU MAYOR PARTE, OCURREN EN SECUENCIAS INVARIABLES 2. EL DESARROLLO ES PAUSADO Y CONTINUO, PERO NO SIEMPRE SUAVE Y GRADUAL 3. EL CURSO DEL DESARROLLO HUMANO ESTA REGULADO POR INTERACCIONES COMPLEJAS, ENTRE LA HERENCIA Y EL AMBIENTE 4. TODAS LAS CAPACIDADES Y CARACTERISTICAS DEL INDIVIDUO, ASI COMO LOS CAMBIOS EN EL DESARROLLO SON PRODUCTO DE DOS PROCESOS BASICOS AUNQUE COMPLEJOS: LA MADURACION Y LA EXPERIENCIA 5. LAS CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD Y LAS RESPUESTAS SOCIALES, INCLUYENDO LOS MOTIVOS, LAS RESPUESTAS EMOTIVAS Y LAS FORMAS HABITUALES DE REACCIONAR, SON EN GRADO MUY IMPORTANTE APRENDIDAS, ES DECIR RESULTADO DE LA EXPERIENCIA Y DE LA PRACTICA 6. EXISTEN PERIODOS CRITICOS O SENSITIVOS EN EL DESARROLLO DE DETERMINADOS ORGANOS DEL CUERPO Y CIERTAS FUNCIONES PSICOLOGICAS. LA INTERFERENCIA CON EL DESARROLLO NORMAL EN ESTOS PERIODOS PUEDE PROVOCAR DESVIACIONES EN EL DESARROLLO Teorías del desarrollo Sigmund Freud Teoría psicosexual • En su desempeño clínico, aliviaba a sus pacientes hablando libremente sobre su niñez. Así, concluyó que los niños eran seres sexuales y que cada uno en su adultez, expresaba la forma en que se les había permitido manifestar sus impulsos. Sigmund Freud Teoría psicosexual • Conceptos clave: – Yo, ello, superyó – Mecanismos de defensa – Libido – Satisfacción – Fijaciones – Complejo Sigmund Freud Teoría psicosexual • Etapas de desarrollo – Oral [0-1 años] – Anal [1-3 años] – Fálica [3-5 años] – Latencia [6-11 años] – Genital [12 - …] • Importancia de las relaciones tempranas. Erik Erikson Teoría psicosocial • Fue seguidor de Freud, pero a él no le satisfacía completamente el énfasis dado en la base sexual de la conducta ni la determinación del ser por sus impulsos, ya que argumentaba la acción de motivaciones y necesidades psicosociales positivas al desarrollo vital humano. Erik Erikson Teoría psicosocial • Conceptos clave – Tareas – Cualidades – Crisis – Fuerza del yo • Motivaciones psicológicas de la conducta. Erik Erikson Teoría psicosocial • Etapas del desarrollo – [0-1] Confianza básica v/s desconfianza (Esperanza) – [1-2] Autonomía v/s vergüenza, duda (Voluntad) – [3-5] Iniciativa v/s culpa (Finalidad) – [6-11] Industriosidad v/s inferioridad (Competencia) Erik Erikson Teoría psicosocial • Etapas del desarrollo – – – – [12-14] Identidad v/s confusión de la identidad (Fidelidad) [20-30] Intimidad v/s aislamiento (Amor) [40-50] Generatividad v/s estancamiento (Cuidado) [60- …] Integridad v/s desesperación (Sabiduría) J. Watson & B.F. Skinner Conductismo • Watson se inspiró en los estudios de Ivan Pavlov en el condicionamiento de perros, para intentar aplicarlo a niños: Albert. • Skinner rechazó la idea que el aprendizaje se genera por asociación, sino que es importante la consecuencia que tenga el niño por su conducta. J. Watson & B.F. Skinner Conductismo • Conceptos clave – Estímulo/Respuesta incondicionado, neutro y condicionado. – Refuerzo, castigo e incentivo – Programas de condicionamiento. – Discriminación/generalización. • Valor del ambiente en el desarrollo. Albert Bandura Aprendizaje social • Al ver que los conceptos psicoanalíticos eran bastante vagos y que las ideas conductistas no satisfacían más que las situaciones más directas y concretas, Bandura intenta ampliar la perspectiva de cómo influye el ambiente y la cognición en el desarrollo. Albert Bandura Aprendizaje social • Conceptos clave: – Modelo – Imitación – Reforzamiento/castigo vicario – Autodeterminación. • Papel del individuo en su aprendizaje y desarrollo. Jean Piaget Teoría del D. Cognitivo • Trabajó en el laboratorio de Binet (pruebas de inteligencia) y le interesó particularmente el proceso por el que los niños lograban sus respuestas más que si eran correctas o no. Su método se basó en la observación directa y longitudinal de niños. Jean Piaget Teoría del D. Cognitivo • Conceptos clave – Esquema – Asimilación – Adaptación – Acomodación – Equilibrio Jean Piaget Teoría del D. Cognitivo • Etapas del desarrollo – Sensoriomotora [0-2 años] – Preoperacional [2-7 años] * – Operacional concreta [7-11] – Operacional formal [12 - …] • Niños: constructores activos y organizados en lógicas diferentes a adulta Teorías etológicas • La etología está interesada en el valor evolutivo y adaptativo de cada conducta. Traspasa la observación de otras especies animales, basándose en la premisa común de la sobrevivencia y la selección natural. Teorías etológicas • Conceptos clave – Impronta (Lorenz) – Apego (Bowlby) – Período sensible (Hinde) • Existen períodos en que la estimulación y otros factores son necesarios y decisivos para el desarrollo. Urie Bronfenbrenner T. ecológica de sistemas • El desarrollo es un proceso complejo, en el que se dan juego una innumerable cantidad de factores que no pueden ser reducidos o parcializados. • Las interacciones son bidireccionales y afectadas desde múltiples entornos. Urie Bronfenbrenner T. ecológica de sistemas Valores, leyes, pautas y cultura de la sociedad en general. Escenarios que no lo contiene, pero si lo afecta. Relaciones sociales y/o formales Patrones y actividades del entorno próximo al niño. Existen vínculos. Cronosistema Ss Conexiones entre los distintos microsistemas Lev Semenovich Vygotsky Teoría sociocultural • Ya que existían teorías que vinculaban desarrollo con cultura, surgió una gran cantidad de estudios transculturales. A Vygotsky le interesó el cómo valores, creencias, costumbres y habilidades, se transmiten de generación en generación. Lev Semenovich Vygotsky Teoría sociocultural • Conceptos clave: – Interacción social – Aprendizaje mediado – Prácticas culturales específicas • Función de los miembros maduros de la sociedad en la adquisición de competencias.