Download tumores hipofisiarios funcionantes - medicina
Transcript
TUMORES HIPOFISIARIOS FUNCIONANTES Dr. Alejandro Cob Endocrinología Universidad de Costa Rica Hipófisis anterior: Líneas celulares • Somatotropas (50%) : HC, áreas laterales • Lactotropas (15-20%): PRO, áreas laterales • Corticotropas (10-20%): áreas centrales – ACTH - MSH - ß-LPH - ß-endorfinas → POMC • Tirotropas (5-10%): TSH, áreas centrales y periféricas • Gonadotropas (5-10%): LH/FSH, estrecha relación con lactotropas • Otras células no identificadas: producen otras hormonas o los Tumores no funcionantes Prolactinomas • Generalidades – – – – 30% de todos los tumores hipofisiarios 50-60% de los tumores funcionantes Prevalencia 100 casos/1 millón hab 17% población tienen adenomas hipofisarios (RMN) → 30% tiñen para PRO – Incidencia ♂ = ♀ en estudios de autopsia Manifestaciones clínicas • Hiperprolactinemia – – – – – – – Amenorrea Galactorrea Infertilidad ↓ libido Disfunción eréctil Osteoporosis Retraso puberal • Efecto de masa – Cefalea – Alteración agudeza y/o campo visual – Hipopituitarismo – Hidrocefalia – Trast. pares craneales • Apoplejía hipofisiaria Causas de Hiperprolactinemia • Fisiológicas – – – – Embarazo Succión del pezón Estrés Ejercicio • Lesiones selares/paraselares – Prolactinomas – Masas que comprimen tallo hipofisiario • Craneofaringiomas • Fármacos – Hormonales • Estrógenos • Anticonceptivos orales – Neurolépticos • Fenotiacinas • Haloperidol – Antipsicóticos • Risperidona • Clozapina – Antidepresivos • Amoxapina • Tricíclicos • Inhibidores selectivos de recaptura de serotonina Causas de Hiperprolactinemia • Fármacos – Antihipertensivos • α – metildopa • Reserpina • Verapamilo – Metoclopramida • Otras enfermedades – Hipotiroidismo primario – Lesiones pared torácica • Herpes Zoster • Quemaduras • Heridas – IRC – Bloqueadores H 2 • Cimetidina – Cirrosis – Convulsiones Interpretación Niveles de Prolactina • Relación directa entre tamaño tumoral y niveles de PRO – Microprolactinoma: – Macroprolactinoma: 100-250 >250 • Otras causas – – – – Medicamentosas: Embarazo I trimestre: II trimestre: III trimestre: 40-80 <100 100-200 200-300 ng/ml Prolactinomas – Tratamiento • Indicaciones: – Infertilidad – Hipogonadismo – Osteoporosis – Efecto de masa (Macroadenomas) – Galactorrea Prolactinomas – Tratamiento • Objetivos – Normalizar niveles de PRO – Preservar función hipofisiaria – ↓ masa tumoral – Prevenir recurrencia de la enfermedad Prolactinomas – Tratamiento • Médico – Agonistas dopaminérgicos: Bromocriptina, Cabergolina • 90% normalización niveles de PRO • 80% ↓ masa tumoral • 10-25% resistentes a Bromocriptina • Cirugía transesfenoidal – Tasas de curación dependen de experiencia del cirujano – Indicado en falla a Tx médico • Radiocirugía estereotáctica – Complemento a Tx quirúrgico Gigantismo y Acromegalia • “AKRON” = Extremidad • “MEGAS” = Grande • Acromegalia y gigantismo representan un mismo proceso patológico que se diferencian únicamente por la edad de inicio Acromegalia: Epidemiología y Etiología • • • • • • Prevalencia: 40-60 casos/millón habitantes Incidencia: 3-4/millón Edad promedio de inicio: 32 años Edad promedio de diagnostico: 39 – 42 años 95% adenoma hipofisiario productor de H. crecimiento 5% producción de GHRH en hipotálamo o tumores ectópicos • Pronóstico: mortalidad 2-3 x, enfermedad cardiorespiratoria y cáncer Manifestaciones clínicas • Efectos generales – Edema de tejidos blandos – Crecimiento acral • Efectos músculo-esqueléticos y neurológicos – Artralgia – Prognatismo – Artropatía – Parestesias – STC • Efecto de masa tumoral – Alteraciones visuales – Cefalea – Infarto hipofisiario – Compromiso pares craneales • Efectos gastrointestinales – Pólipos colónicos – Vísceromegalias • Efectos cutáneos – Desfiguración facial – Acne – Sudoración – Piel grasosa – Acrocordomas • Efectos endocrinos y metabolicos – – – – Intolerancia a CHO o DM Hiperfosfatema/hipercalciuria Hiperlipidemia – Bocio Hiperprolactinemia • Efectos psicosociales – – – – – Disminución de libido Trastornos menstruales Disfunción eréctil Depresión Disminución de vitalidad Manifestaciones clínicas • Efectos cardiovasculares y respiratorios – – – – – – – Hipertensión Cardiomegalia Fatiga Macroglosia Apnea del sueño Somnolencia diurna Cambios en la voz • Manifestaciones cardiacas – – – – – – – Hipertrofia ventricular Lesiones valvulares Fibrosis intersticial Sobrecrecimiento de colágeno Miocarditis – Arritmias Disfunción diastólica Disfunción de tolerancia al ejercicio Diagnóstico • Tamizaje (Muestra al azar o en ayunas) HC <0.4 ng/dl + IGF-1 normal: Descarta acromegalia • CTG oral con 75 gr HC ≤ 1 ng/dl (Muestras c/30’ x 2h) Descarta acromegalia • Otras Pruebas Diagnósticas HC integrada 24h <2.5 ng/dl Prueba de estimulación con TRH, GHRH, GnRH Determinación de IGF-BP3, muestras seriadas HC Causas de IGF-1 disminuido • • • • Enfermedades sistémicas Estados catabólicos Insuficiencia hepática Insuficiencia renal CTG oral • Falsos (+): • DM Enf Hepática Anorexia Nerviosa • Enf Renal Adolescencia Embarazo • Medicamentos (glucosa iv, dopamina, opiáceos, anestésicos) • Falsos (-): • Acromegalia • Interpretar siempre en conjunto con IGF-1 • Acromegalia por secreción ectópica de GHRH → medir GHRH Objetivos terapéuticos 1. Mortalidad a lo esperado para edad y sexo 2. Aliviar co-morbilidad presente, especialmente cardiovascular, pulmonar y metabólica 3. Remover la masa tumoral o controlar su crecimiento 4. Restablecer la secreción y la acción normal de HC 5. Utilizar un tratamiento seguro ACROMEGALIA