Download Diapositiva 1 - Roberto Inchaustegui
Document related concepts
Transcript
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CLINICA CON PLANTAS MEDICINALES Dr. Roberto Incháustegui Gonzáles INTRODUCCIÓN -El cirujano James Lind (1747) hizo un primer bosquejo de ensayo clínico en pacientes con escorbuto. -En el siglo XVIII se aplicó por primera vez el “ensayo clínico en seres humanos”. -Históricamente el ensayo clínico se consideró como el instrumento definitivo de la Farmacología Clínica. -Harry Gold (1930) fue el fundador de la farmacología clínica, y manifiesta la necesidad de realizar un control a doble ciego. -Brandfor – Hill (1948) reliza el primer ensayo clínico controlado para determinar la eficacia de la estreptomicina para el TBC pulmonar. - A partir de la década de los 60 se advierte un interés por estudio de la acción de los fármacos en humanos. - En 1960 Modell funda la revista “Clinical Pharmacology and Therapeutics” donde se empezaron a publicar resultados de estudios clínicos sistematizados. - En 1970 un grupo de la OMS elaboró un informe técnico, titulado; “Farmacología Clínica: actividades, servicios y enseñanazas”. En 1980 se publica el primer número de la revista “Controlled Clinical Trials”. - - Los principios del ensayo clínico son aceptados por la comunidad científica como parte de una metodología de investigación estándar, es una de las principales contribuciones de la farmacología clínica. - Los ensayos clínicos con plantas medicinales buscan la validación y revaporación de los aspectos útiles de las tradiciones terapéuticas populares basadas en el uso de las plantas ENSAYO CLINICO DEFINICIÓN: Estudio prospectivo para evaluar experimentalmente un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstico o terapéutica que a través de su aplicación a seres humanos pretende valorar su eficacia y seguridad. OBEJETIVOS DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON FITOTERAPICOS: 1. Contribuir ala evaluación preparaciones medicinales. de la eficacia de 2. Establecer precisiones en cuanto a las dosificaciones en la elaboración y administración de preparaciones. 3. Establecer la utilidad precisa de la intervención con relación a un estado noseográfico concreto. 4. Comparar efectividad – seguridad con medicamentos establecidos y estudiar sinergias y antagonismos. PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN FITOFARMACO SINTESIS DE UN MEDICAMENTO ESTUDIOS PRECLINICOS Estudio in vitro Estudio en animales ESTUDIOS CLÍNICOS PRECOMERCIALIZACION FASE I FASE III FASE II Voluntarios sanos Pacientes seleccionados Pacientes seleccionados 69 personas por dosis 10-200 pacientes Más de 500 pacientes Inocuidad preliminar Eficacia y seguridad a Eficacia y Seguridad a corto Farmacocinética, efectos corto plazo. y largo plazo. Biológicos, Pautas ini- Relación dosis respuesta para Reacciones adversas frecuentes ciales de dosificación establecer rango de dosis ESTUDIOS CLINICOS POST COMERCIALIZACIÓN FASE IV Pacientes de la población general Estudios de seguridad (fármaco y vigilancia) Estudios de utilización del medicamento Estudios complementarios de eficacia PROTOCOLO DE UN ENSAYO CLINICO I. GENERALIDADES 1.1. Título del Proyecto 1.2. Institución Responsable 1.3. Investigadores participantes 1.3.1. Responsable del Proyecto 1.3.2. Monitor 1.3.3. Bioestadístico 1.4. Comité d Revisión y Edición 1.5. Comité de Etica Institucional 1.6. Comité de Etica de la sociedad 1.7. Institución donde se realizará el ensayo 1.8. Estudios Preclínicos realizados 1.9. Fecha de inicio 1.10 Financiamiento del Proyecto II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA III. OBJETIVOS Fase I: Evaluar la seguridad y tolerancia del extracto vegetal Fase II. Determinar la efectividad, dosis optima y efectos secundarios del extracto vegetal. IV. HIPOTESIS V. DEONTOLOGIA MEDICA 5.1. Consideraciones Eticas Generales. - Normas establecidas en la Declaración del Helsinki - Normas de buena práctica clínica. VI. ANTECEDENTES VII. METODOLOGIA 7.1. Material 7.1.1. Humano 7.1.2. Botánico 7.2. Tipo de ensayo - Fase I, II ó IV - Prospectiva o Retrospectivo - Al azar - Controlado - Unicéntrico o multicéntrico - Experimental o cuasiexperimental 7.3. Diseño experimental 7.3.1. Grupo de estudio - Tamaño de la muestra - Nº de grupos 7.3.2. Acciones para disminuir sesgos 7.3.3. Variables a analizar - Variables dependientes - Variables independientes 7.3.4. Capacitación y manejo de información - Entrevistas - Observaciones - Examen físico - Análisis clínico 7.3.5. Análisis estadístico Lo define el estadista; ejem. ANOVA, Chi cuadrado, etc. 7.3.6. Selección de sujetos 7.3.6.1. Procedencia de los sujetos 7.3.6.2. Criterios de Inclusión Incluye los pacientes con más posibilidades teóricas de beneficiarse del tratamiento. 7.3.6.3. Criterios de Exclusión Vienes delimitados por los de admisión; se excluye a los pacientes cuya participación pueda suponer un riesgo inaceptable. 7.3.6.4. Criterios de Salida - Abandono voluntario - Aparición de algún efecto adverso grave. Factores a considerar como criterios para la admisión de los pacientes a un estudio clínico (Delimita los de exclusión a) Características de la enfermedad y su tratamiento Diagnóstico preciso de la enfermedad que se evalúa. Terapéutica concomitante. Terapéuticas farmacológicas y otras medidas. No farmacológicas previas. Patología asociada. Situación clínica actual. Hospitalizaciones previas. b) Características de los pacientes Sexo Edad Peso, Raza y/o grupos étnicos Embarazo y lactancia Uso de Tabaco. Ingestión de cafeína y/o alcohol Abuso de alcohol u otros fármacos Dieta y estado nutricional Limitaciones quirúrgicas, anatómicas y/o emocionales Historia de hipersensibilidad al fármaco en estudio Otras relaciones alérgicas medicamentosas o no. C) Factores externos ambientales y otros Procedencia de los pacientes Localidad geográfica Actividad ocupacional VIII. IV. X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRESUPUESTO 9.1. Bienes - Materiales de Laboratorio - Materiales para la elaboración del extracto - Materiales para formatos de evaluación y de escritorio. 9.2. Servicios - Análisis clínicos - Movilidad - Impresiones - Honorarios BIBLIOGRAFIA ANEXOS