Download 07_Autonomías indígena originara de la Marka_Chayanta
Document related concepts
Transcript
AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA DE LA MARKA CHAYANTA La Paz, diciembre 2009 UBICACIÓN GEOGRAFICA • El Municipio de Chayanta está ubicado en la Marka Chayanta (Provincia Bustillo), Suyo Charka Qhara Qhara (Norte Potosí) • El municipio cuenta con 6 distritos Investigac ión Social y Asesoram iento Legal Potosí MUNICIPIO DE CHAYANTA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ N BOLIVIA Pando W E Beni La Paz S St a. Cruz Cochabamba Oruro Chuquisaca Potosi Tari ja Aram pampa Acacio Sacaca Cari puyo Toro Toro SanPedr ode BuenaV ista l all agua L Chayanta Uncia Pocoata Ravelo Ocuri Colquechaca Tinguipaya Tacobam ba Urm ir i Yocalla Betanzos Potosi Chaqui Puna Porco Uyuni li ca Caiza "D" Tomave Tahua Vit ichi Cotagai ta Colcha "K" SanPedr ode Quem es Atocha Tupiza SanAgust in Moji nete SanAnt onio deEsm oruco Vil azon SanPabl ode Lipez POTOSÍ MUNICIPIOS MUNICIPIO CHAYANTA Minicipios Chayanta E la b o ra c ió n p ro p ia IS A L P Investigac ión Social y Asesoram iento Legal Potosí MUNICIPIO DE CHAYANTA MAS LAS TCOs DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ N BOLIVIA Pando W E Beni La Paz S St a. Cruz Coc habamba Oruro Chuquis ac a Potos i Tari ja Aram pampa Acac io Sacac a Cari puyo Toro Toro SanPedr ode BuenaV ista l all agua L Chayanta Uncia Pocoata Ravelo Ocuri Colquechaca Tinguipaya Tac obam ba Urm ir i Yocalla Betanzos Potosi Chaqui Puna Porco Uyuni li ca Caiza "D" Tomave Tahua Vit ichi Cotagai ta Colcha "K" SanPedr ode Quem es Atocha Tupiza SanAgust in Moji nete SanAnt onio deEsm oruco Vil azon MUNICIPIO CHAYANTA SanPabl ode Lipez POTOSÍ MUNICIPIOS AYLLU CHAYANTAKA TCO MITMA AYLLU PANACACHI Conver sión Autonomia AYLLU CH AYA NTAK A AYLLU PA NAC ACH I TCO Mitma Minicipios Chayanta E la b o ra c ió n p ro p ia IS A L P ESTRUCTURA DE GOBIERNO El ejercicio de autoridad está basada en los principios de la dualidad y complementariedad entre hombre y mujer • Los Ayllus está gobernado por un Segunda Mayor (Chacha – Warmi) REINVINDICACION DE DERECHOS 1989: CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). EL CONVENIO SE FUNDAMENTA EN: a) El respeto a la cultura, a la religión, a la organización social y a la identidad propia. b) El reconocimiento de su derecho a las tierras y territorios tradicionalmente ocupadas y la utilización de los recursos naturales. C) El reconocimiento a su derecho a la participación y consulta. • 1991: LEY 1257 (APROBACIÓN Y RATIFICACIÓN DEL CONVENIO 169 DE LA OIT) • • • • • • • • • • • 1994: REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO a) Bolivia Multiétnica y Pluricultural (Art. 1º y 171) b) Este marco constituye la base para la formulación de Leyes como: Ley de Participación Popular Ley de Reforma Educativa Ley INRA 1996: Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria - Nº 1715 (Ley INRA) 1994 La implementación de la Ley 1551 Participación Popular (DMI) 2004 Saneamiento de la Tierra Comunitaria de Origen 2005 Implementación de la Gestión Territorial Indígena 2009 proceso de reconversión de autonomía indígena • GESTIÓN TERITORIAL INDÍGENA • Para el Municipio Chayanta está claro que GTI, es la suma de prácticas y reglas incluidas en la protección, funcionamiento y desarrollo del territorios en todos los ámbitos (sean éstos ecológicos, productivos, sociales, culturales o espirituales), implementados a partir de la estructura propia de la organización social y política de un pueblo determinado. • La GTI es concebida como la: AUTODERTERMINACIÓN plena e idealizada basada en la propiedad colectiva de un territorio en relación y coexistencia con otros actores y formas de gestión dentro del mismo espacio expresado principalmente en los siguientes: a) Intervención de actores internos (empresas concesionarias de RRNN) b) Actuación de la población indígena no originaria dentro del mismo espacio territorial c) Gestión pública ( Municipio e instituciones del Estado) Pasos para consolidar nuestra autonomía originaria • • • • • • • • Presentación Antecedentes y proceso histórico Talleres sobre CPE y derechos de los PIOs Reflexión sobre la autonomía indígena originaria Reuniones de coordinación y planificación Consensos entre los dos Ayllus del Municipio Reunión con el Gobierno Municipal de Chayanta Cumplimiento de requisitos • ………………. Requisitos • Resolución de los dos Ayllus para sacar la ordenanza municipal • Ordenanza municipal • Llenado de libros para la corte electoral • Llenado de formularios sobre la historia ancestral • Ratificación de la Ordenanza municipal • Presentación de memorial • Socialización DIFICULTADES • Falta acuerdos y consenso con los pueblos concentradas • Cambio de actitud de los concejales que apoyan a los Ayllus • Intromisión de partidos políticos (AS) e instituciones ONGs (ICD y otros) • Corto tiempo para cumplir requisitos • No hay apoyo directo con recursos económicos de parte del gobierno nacional ni municipal DESAFIOS • Estructurar el gobierno autónomo • Elaboración y consenso del estatuto autonómico • Involucrar a todas las organizaciones sociales y áreas urbanas en el proceso autonómico • Coordinar con las instituciones locales la consolidación de la autonomía