Download Las Misiones Sociales
Document related concepts
Transcript
EXPERIENCIAS EN SERVICIOS DE EMPLEO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PRIMERA REUNION DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO (CIMT) Ciudad de México, 4 al 6 de Abril 2006 Presentación Las principales políticas e intervenciones generadoras del empleo digno y decente que viene ejecutando el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela se han establecido desde el enfoque del desarrollo endógeno y sustentado en los preceptos constitucionales, los Lineamientos Generales del Plan Económico y Social de la Nación 2001-2007 y el Nuevo Mapa Estratégico 2005. Lineamientos Estratégicos República Bolivariana de Venezuela Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 Venezuela construye su camino, en transición hacia la revolución bolivariana LÍNEAS GENERALES - PLAN DE LA NACIÓN (2001-2007) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Transformación del Modelo Socioeconómico Venezolano Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 Equilibrio Económico Económico Equilibrio Equilibrio Territorial Equilibrio Social Equilibrio Político Equilibrio Internacional Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 OBJETIVO GLOBAL Construir y desarrollar un modelo económico, político, social Incluyente Sustentable Diversificado end endógeno con alto valor agregado - participativo: -sostenible, - con desarrollo LOGROS ESPERADOS ó geno, Con justicia social (distribución nacional equitativa de la riqueza) Una economía exportadora no petrolera aumentada, diversificada Desarrollo de una economía ECONÓMICO y dinamizada a partir de la anexión de nuevas ramas de producción y, la implementación de modelos agrícola, industrial y servicio productiva y diversificada que coadyuve al logro del Equilibrio fiscal: Superación de la inestabilidad macroeconómica productivos solidarios respaldados por un sistema microfinanciero y el estancamiento. Interdependencia económica recíproca de la región con altos niveles que permita un mayor crecimiento económico basado en la de competitividad internacional Generación y distribución Alcanzar la Justicia social, SOCIAL reduciendo los niveles de pobreza. equtativa Sistema de Seguridad Social implementado Sistema de educación fortalecido. Políticas permanestes productivo de de riqueza proteción y s : generación de empleo implementadas Modelo democrático protagónico foralecido: POLÍTICO Fortalecimiento del modelo Pol de la V Rep ú blica. ítico Alta capacidad de respuesta del Estado con relación a las demandas de los ciudadanos, en la organización de sus instituciones y ejercicio eficaz de sus competencias. Alta participación ciudadana en la gestión pública bajo el principio de y contralría social corresponsabilidad evaluación) TERRITORIAL evitando la superpoblación y deterioro del medio ambiente. Defensa de la soberanía nacional respetando la autodeterminación INTERNACIONAL (planificación , ejecución y . Ocupación racional del territorio, integración de las fachadas Amazónica., Andina, Caribeña, Ejes Occidental Orinoco - Apure y Oriental desarrollados Mantenimiento de la Paz a través del ejercicio de la soberanía basada en la independencia, igualdad entre los Estados, libre de los pueblos y contribuyendo al determinación y la no intervención. desarrollo de un mundo multipolar. Relaciones internacionales fortalecidas de cara a la integración latinoamericana LOS DIEZ GRANDES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social 2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional 3. Avanzar en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular NUEVO MARCO CONSTITUCIONAL (1999) 4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del Estado 5. Activar una nueva estrategia República Bolivariana de Venezuela Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 integral y eficaz contra la corrupción 6. Desarrollar la nueva estrategia electoral 7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico Venezuela construye su camino, en transición hacia la revolución bolivariana LÍNEAS GENERALES - PLAN DE LA NACIÓN (2001-2007) 8. Continuar instalando la nueva estructura territorial 9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional 10.Seguir impulsando el sistema multipolar internacional Presentación • El proceso revolucionario se propone como objetivo estratégico erradicar la pobreza y la exclusión social y productiva, a través de políticas y programas orientadas a transformar las circunstancias que las producen y reproducen. • Se aborda la exclusión socio productiva restituyendo al pueblo la posibilidad de generar riquezas mediante el trabajo productivo, el desarrollo de sus capacidades y las potencialidades del territorio. Presentación Para el logro de estos propósitos se desarrolla un proceso asentado en: • Las Misiones Sociales, a fin de erradicar el analfabetismo y garantizar los derechos a la salud, educación, alimentación, trabajo, cultura y participación, entre otras, que buscan cancelar la deuda social heredada de décadas anteriores. • La Cogestión, la Autogestión y toda forma asociativa para transformar las relaciones sociales de producción, la gestión de la producción y la propiedad de los medios de producción. DESARROLLO ENDÓGENO INCLUSION SOCIAL DIALOGO SOCIAL TRANSFORMADOR INCLUSIÓN PRODUCTIVA POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES LAS MISIONES SOCIALES DE INCLUSION Y ORGANIZACIÓN SO CIOPRODUCTIVA Modelo de Desarrollo Endógeno SISTEMA NACIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA MISIÓN MIRANDA MISIÓN BARRIO ADENTRO I Y II MISIÓN MILAGRO MISIÓN MERCAL MISIÓN PIAR POBLACIÓN ECONÓMICAME NTE ACTIVA EMPLEOS + OCUPACIÓN PRODUCTIVA + DESARROLLO HUMANO + CALIDAD DE VIDA SECTOR ES EXCLUÍD OS MISIÓN MADRES DEL BARRIO MISIÓN GUAICAIPURO MISION VUELVAN CARAS MISIÓN IDENTIDAD MISIÓN RIBAS CAPACITACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO ORGANIZACIÓN SOCIOPRODUCTIVA FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA MISIÓN ROBINSON I Y II MISIÓN SUCRE MISIÓN HÁBITAT Y VIVIENDA MISIÓN CULTURA A pesar que las misiones tienen corto tiempo en ejecución se puede señalar que a través de ellas, Venezuela está avanzando para derrotar problemas estructurales. INCLUSIÓN DE SECTORES EXCLUIDOS (DESEMPLEADOS ESTRUCTURALES) Misión Robinsón Misión Rivas Misión Sucre Misión Miranda Misión Vuelvan Caras Capacitación para la inclusión productiva. Organización Social para la producción. *Capacitación en el oficio. *Formación Política. *Ayudas o becas económicas. Transformar toda aula en una unidad productiva, bajo un esquema de economía social y participativa. OCUPACIÓN PRODUCTIVA Ministerio del Trabajo MISIÓN BARRIO ADENTRO I Privilegiar la atención integral de salud a los sectores en situación de pobreza y exclusión social. 185.754.935 116.397.216 26.884 Médicos Integrales, Odontólogos, Enfermeras y Odontólogos, otros y otros Enfermeras Consultas Consultas realizadas realizadas Fuente: MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO-MINISTERIO DE SALUD CasosVistos Vistos Casos MISIÓN BARRIO ADENTRO I Promedio de personas atendidas en el año 2005 (enero-mayo) 4.655.889 personas De mantenerse el promedio de atención, al cierre del año se habrán atendido a 11.174.133 personas lo que representa un incremento del 15% con respecto al año 2004. Fuente: MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO-MINISTERIO DE SALUD MISIÓN BARRIO ADENTRO II Atención Médica Especializada mediante la adecuación de la red ambulatoria y las clínicas populares para atender a las familias en situación de pobreza y exclusión social. Atención a pacientes en Clínicas Populares Resultados a Agosto 2005 • Intervenciones quirúrgicas: 8.903 • Consultas Externas y Especializadas: 348.917 • Pacientes atendidos en emergencia: 329.833 • Radiografías: 111.220 • Anatomía patológica: 3.608 • Nro. de examenes de laboratorio: 628.568 • Partos: 1.303 Fuente: MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO-MINISTERIO DE SALUD MISION ROBINSON I Erradicar el analfabetismo en el territorio nacional, contribuyendo al proceso de formación e inserción socio educativo. 1.437.428 129.616 45.209 En aula Mayo 2005 Fuente: Misión Robinson Ambientes Graduados a Septiembre 2005 MISION ROBINSON II Incorporar al sistema educativo básico a la población adulta 697.192 1era. Cohorte 2da. Cohorte 1.446.090 401.945 Patriotas Inscritos 228.030 3era. Cohorte 118.923 4ta. Cohorte 97.573 ambientes 103.430 facilitadores/as Fuente: Misión Robinson MISION RIBAS Elevar el nivel educativo de la población venezolana, incorporándolos en la II etapa de la educación básica hasta lograr el título de bachiller que emite el Ministerio de Educación. (Mayo-2005) CENSADOS INCORPORADOS GRADUADOS 1.458.409 719.678 20.393 Fuente: Misión Ribas BECADOS AMBIENTES 163.258 30.475 MISION SUCRE Potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior, elevando el nivel de profesionalización de la población.. (Septiembre-2005) CENSADOS ATENDIDOS EN EL PIU FINALIZARON EL PIU 475.656 395.180 316.097 Fuente: Sala Situacional Misión Sucre INSCRITOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN BECAS OTORGADAS 296.781 80.109 Misión Vuelvan Caras •Es la participación del pueblo venezolano junto al gobierno revolucionario, en la transformación social y económica del país, mediante la educación y el trabajo, hasta alcanzar una calidad de vida digna para todas y todos •Creada en el 2004, como instrumento de vanguardia en la lucha contra la pobreza y la plena inclusión de las comunidades excluidas a las dinámicas socio productivas, así como la avanzada del proceso de constitución del nuevo modelo de desarrollo endógeno. •Esta misión toma en cuenta las potenciales locales para su desarrollo endógeno, de acuerdo a las características propias en lo cultural e histórico. •A los participantes de la misión, se les da formación técnico – productiva y sociopolítica organizativa. La cual se orieta posteriormente a una actividad cogestionaria o autogestionaria Características de la Propuesta Formativa “Vuelvan Caras” (Fase II) • Constituye un proceso formativo innovador, adecuado al contexto y a las demandas políticas, económicas y culturales • Se sustenta en los postulados del Humanismo, el Constructivismo, Educación Andragógica - Permanente y Popular • Incluye dos grandes Ejes: Socio-Político y Técnico-productivo • Se basa en un Programa de Formación flexible, integral y coherente con los nuevos postulados. • Se lleva a cabo en ambientes de enseñanza diversos, localizados territorialmente de acuerdo al nuevo ordenamiento del Desarrollo Sustentable • Propicia el aprendizaje significativo, coherente y constructivo aplicando la metodología INVEDECOR (Investigación, Educación, Comunicación, Organización) RESULTADOS MISION VUELVAN CARAS Distribución de Lanceros Egresados por Rango de Edad Menor de 18 años 18 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años 46 a 55 años 56 a 65 años 66 a 75 años Mayor 75 años Total 4.104 72.304 73.671 59.113 39.462 13.761 2.201 104 264.720 Distribución de Lanceros Egresados por Sexo Femenino Masculino Total 166.100 98.620 264.720 Distribución de Lanceros Egresados por Nivel Académico Básica Diversificada Postgrado T.S.U. Universitario Otro 154.972 95.180 50.871 23.918 4.839 5.957 MISION MERCAL Garantizar la seguridad y la soberanía alimentaría del país, combatiendo el monopolio de las cadenas comercializadoras Evolución de los beneficiarios de la Red Mercal-Agosto (Promedio Mensual) Meses 2003 2004 2005 Enero 1.467.438 9.269.200 Febrero 2.060.138 9.921.591 Marzo 1.528.115 10.292.917 Abril 2.785.000 9.300.000 Mayo 165.115 2.987.234 10.757.936 Junio 489.578 3.834.600 10.712.500 Julio 595.921 8.054.100 12.525.000 Agosto 310.212 8.472.200 12.082.500 Septiembre 153.168 8.528.173 Octubre 532.399 9.548.125 Noviembre 1.109.324 9.227.115 Diciembre 1.025.814 10.402.500 Evolución de la Red Comercial, Misión Mercal Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE LA RED MERCAL SEGÚN TIPO (*) CONCEPTO Abril 2003 Enero 2004 Agosto 2005 MERCALITOS MOVILES 0 0 249 MERCAL TIPO I 3 200 209 MERCAL TIPO II 0 26 830 MERCALITOS 0 1.670 12.781 SUPERMERCAL 0 0 33 CENTROS DE ACOPIO TOTAL 106 3 La “Red Mercal”, está constituida por Centros de Acopio, Supermercal, Módulos Tipo I, Módulos Tipo II, Mercalitos y Mercalitos Móviles; así mismo Mercal C. A. abastece 02 Programas Especiales: “Mercal Máxima Protección¨ que tiene dos modalidades Casas de Alimentación y Suplemento Nutricional; y ¨Mercal Protección”. 1.896 14.208 14.208 1.896 (*) No incluye Centros de Acopio Ene-04 Fuente: MERCAL Ago-05 DESARROLLO ENDOGENO IMPACTO MACROECONOMICO • Consolidación Mercado Interno • Apertura al Mercado Externo • Articulación para el Encadenamiento Productivo • Transferencia e Innovación Tecnológica Distribución Comercialización Transformación Producción Procesamiento Consumo TEJIDO EMPRESARIAL Ministerio del Trabajo POLÍTICAS MICRO ECONÓMICAS, CON IMPACTO DIRECTO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO POLÍTICAS PLANES •REACTIVACIÓN • DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA CONSOLIDACIÓN MERCADO INTERNO • DIVERSIFICACIÓN MERCADO INTERNACIONAL •FORMACION DE CAPITAL NACIONAL PLAN DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES REINDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUCIÓN EFICIENTE DE IMPORTACIÓN PLAN INDUSTRIAL Y COMERCIAL 2005 • RECONVERSIÓN ESTRATEGIAS POTENCIAR Y DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE BIENES NACIONALES FORTALECIMIENTO DE NEGOCIACIONES COMERCIALES NACIONALES E INTERNACIONALES DEMOCRATIZACIÓN DE LAS COMPRAS DEL ESTADO FINANCIAMIENTO FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PROGRAMAS •CANASTA FAMILIAR: MUEBLES Y LÍNEA BLANCA • SECTOR AUTOMOTOR • CAMPOS INDUSTRIALES • PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA • PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO • COMPRAS DEL ESTADO - RUEDAS DE NEGOCIOS • PLAN NACIONAL DEL HIERRO Y EL ACERO • PLAN NACIONAL PETROQUÍMICO • FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA CALIDAD Y LA METROLOGÍA • CENTRO DE APOYO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO • APOYO AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) • FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA ARANCELARIA • REACTIVACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO, Y LA CADENA TEXTIL-CONFECCIÓN • PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA • BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARAMEDICAMENTOS • PLAN DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES • ACUERDOS DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Y NEGOCIACIONES COMERCIALES •POLÍTICA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DE PRECIOS METAS 2005/2006 TOTAL EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS 630.000 (2005-2006) EMPLEO MANUFACTURERO: 2005-29.058 2006-30.129 APORTE MANUFACTURERO AL PIB 18%(2005) CAPACIDAD UTILIZADA 55%-75% Tratado de Libre Comercio: Caribe – CARICOM, Comercio con China, Comercio IRAN, Comercio MAGREF, Comercio Medio Oriente. Creación de 4 nuevas Zonas Francas con vocación industrial Desarrollar una agresiva inteligencia comercial en función de la demanda mundial y la oferta interna Contar con una red de distribución de mercancías rápida, oportuna y eficaz en el territorio nacional MECANISMOS DE CONSULTA CON LOS ACTORES SOCIALES DIÁLOGO SOCIAL TRANSFORMADOR Esta herramienta permite cambiar el modelo económico y transformar las relaciones de producción, contribuyendo a fortalecer, recuperar, desarrollar el tejido productivo, en el cual el centro es el ser humano, no el mercado. • Se vincula a la satisfacción de necesidades humanas para mejorar la calidad de vida. • Contribuye a convertir en poder el potencial creativo del pueblo. • Se enfoca al desarrollo de la capacidad de compromiso y responsabilidad social de las empresas. • Se fundamenta en la complementariedad, no en la competitividad. MECANISMOS DE CONSULTA CON LOS ACTORES SOCIALES ESCENARIOS: Mesas de Diálogo Productivo Ruedas de Negocio Acuerdo Marco para la Transformación Industrial RESULTADOS DE LAS MESAS DE DIÁLOGO Nº de Organismos Públicos Nº de Cámaras ó Empresas Nº Sindicatos Vicepresidencia A.N 16 Ministerios 24 Organismos 17 Cámaras 37 Empresas 17 Federaciones 2 Asociaciones U.N.T (1.200 127 Sindicatos Cooperativ afiliados) as 1 Federación 34 Sindicatos Mesas Total Total Acuerdos 170 Ejecutados ABS % 132 79 Nº de Cooperati vas Ruedas de Negocio El Plan de Compras del Estado está dirigido a reactivar la demanda interna con lo cual se incrementa la capacidad utilizada de la industria nacional, a través de la convocatoria por parte del Gobierno Nacional a las Ruedas de Negocios, con las cuales se pretende democratizar la información sobre oportunidades de negocio con el estado y activar el sector de la pequeña y mediana industria nacional, cooperativas y otras empresas Durante el año 2005 se continuaron desarrollando las siguientes actividades: Total de Empresas participantes en las Ruedas de Negocios 2005 Cooperativas 36.39%, Pequeñas Emp. 34.53%, Medianas Emp. 23.78% y otras 5.30 % Fuente: MILCO Macro Ruedas Bilaterales de Negocios Son parte de la Estrategia del Gobierno Bolivariano para profundizar la integración Latinoamericana y fortalecer la cooperación Sur-Sur. Constituyen instrumentos de promoción del Comercio Internacional, que se desarrollan a través de encuentros entre un número importante de importadores y exportadores de dos o más países, para intercambiar ofertas y demandas de bienes y servicios, con el objeto de concretar negocios en el momento o en el corto plazo. Macro Rueda Binacional Efectuadas: Fuente: MILCO Objetivos Específicos Acuerdo Marco de Corresponsabilidad para la Transformación Industrial (Constitución Nacional 70, 308) Pasos a Seguir Construir, a partir del viejo aparato productivo y apuntando a su transformación, un modelo económico que permita fracturar la estructura de la dependencia con claro sentido de justicia social. 88 Empresas en Acuerdo Marco 51 Empresas en Acuerdos Específicos 13 Empresas Recibieron Financiamiento 2 Empresas en el proceso de cogestión 15.000 empresas han manifestado adherirse voluntariamente al proceso. El Acuerdo Marco supone la articulación de compromisos entre actores socioeconómicos y políticos: Trabajadores, empresarios, comunidades y Gobiernos (nacional, regionales y locales) Misión: SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO Garantizar servicios integrales de intermediación, capacitación, orientación e información a los sectores productivos (fuerza de trabajo, empresarios, economía social y emprendedores) en correspondencia con el modelo de desarrollo del país, tomando en consideración las competencias regionales y locales; mediante una plataforma tecnológica, recursos humanos, infraestructura, insumos y equipamiento adecuado. Visión: Servicio Público de Empleo adecuado al nuevo Sistema de Seguridad Social, con cobertura nacional y de carácter dinámico y flexible, que bajo el principio de corresponsabilidad desarrolle un trabajo articulado con otras organizaciones y actores sociales, que le permitan responder oportunamente y con calidad de servicio a las necesidades de la fuerza de trabajo, emprendedores, sectores productivos y empresariales. Así mismo, garantiza a sus usuarios la igualdad de oportunidades y de participación en los procesos de desarrollo local, regional y nacional. SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO NVA. ESPARTA FALCÓN VARGAS ÁMBITO ÀMBITODE DEACCIÓN ACCIÓN SUCRE ZULIA LARA YARACUY MIRANDA MONAGAS COJEDES ANZOÁTEGUI TRUJILLO PORTUGUESA GUÁRIICO MÉRIDA BARINAS TÁCHIRA APURE BOLÍVAR Agencias de Empleo Plan Piloto Migraciones Cogestión Empresas en Proceso de Recuperación Resolución 2888 AMAZONAS DELTA AMACURO TASA DE DESEMPLEO I TRIM 1998 – IV TRIM 2005 % 21 Sabotaje Petrolero Dic 2002 / Feb 2003 19,7 19 18,8 17,9 17 17,3 16,3 15,6 15,4 16,1 15,3 16,0 15,3 15 15,1 14,1 13,4 14,0 13,5 13 15,6 15,6 14,2 14,3 Golpe de Estado 11 Abr 2002 13,3 11,9 15,0 12,1 12,7 10,7 11,0 12,1 12,1 12,1 11,4 11 Paro Patronal Dic 2001 10,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística 4 Trim 05 3 Trim 05 2 Trim 05 1 Trim 05 4 Trim 04 3 Trim 04 2 Trim 04 1 Trim 04 4 Trim 03 3 Trim 03 2 Trim 03 1 Trim 03 4 Trim 02 3 Trim 02 2 Trim 02 1 Trim 02 4 Trim 01 3 Trim 01 2 Trim 01 1 Trim 01 4 Trim 00 3 Trim 00 2 Trim 00 1 Trim 00 4 Trim 99 3 Trim 99 2 Trim 99 1 Trim 99 4 Trim 98 3 Trim 98 2 Trim 98 1 Trim 98 9 • GESTIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO • INCIDENCIA DEL SERVICIO DE EMPLEO EN LA TASA DE DESOCUPACIÓN EVOLUCIÓN DE LOS INSCRITOS / N° DE AGENCIAS PERIODO 1982-2005 160.000 140.000 120.000 144.544 100.000 2. 002 80.618 103.623 2. 001 92.088 105.991 66.570 61.444 78.810 83.607 1. 992 80.193 39.571 1. 991 45.036 42.636 34.727 31.338 1. 984 38.376 1. 983 41.913 33.602 1. 982 38.844 31.374 20.000 33.512 40.000 69.474 60.000 112.394 123.866 80.000 0 21 A genci as 1. 985 1. 986 1. 987 1. 988 1. 989 1. 990 27 A genci as 1. 993 1. 994 1. 995 1. 996 1. 997 1. 998 1. 999 18 2. 000 21 A genci as 2. 003 26 A genci as A genci as 2. 004 2005* 30 31 A g e n c i a sA g e n c i a s BASE DE LA NUEVA GESTIÓN Fuerza de Trabajo Sectores Productivos Comunidades Organizadas Otros Actores… Planes de desarrollo nacional, coordinación regional y Inter local institucionales SNE Ocupación Productiva Aportes de los núcleos endógenos Fuentes de empleo Organización productiva Plataforma tecnológica Cambios institucionales DGE Nuevo marco legal Mejoramiento de las respuestas institucionales ACCIONES SUSTANTIVAS AGENCIAS DE EMPLEO INTERMEDIACIÓN LABORAL MIGRACIONES AUTORIZACIÓN PARA EL ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO TRANSFORMACIÓN DEL SERVICIO DE MIGRACIONES LABORALES ORIENTACIÓN SOCIO LABORAL Y SOCIO PRODUCTIVA POSTULACIÓN PARA CAPACITACIÓN ATENCIÓN AL SOLICITANTE DEL SEGURO DE PARO FORZOSO SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS INTERNACIONALES (Conjuntamente con Despacho de la Ministra, Viceministro y Relaciones Internacionales) COGESTIÓN Y EMPRESAS RECUPERADAS INFORMACIÓN DEL SERVICIO DE EMPLEO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS Y MERMORIA DESCRIPTIVA REGISTRO DE DESEMPLEO (BASES DE DATOS) ESTUDIO SOCIOECONÓMICO ARTICULACIÓN CON LAS MISIONES DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL SEGUIMIENTO A LA RECUPERACIÓN DE EMPRESAS Y COGESTIÓN REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ARTICULACIÓN CON EMPRESAS RECUPERADAS A NIVEL INTERNACIONAL REGISTRO ENTIDADES CAPACITADORAS ACCIONES SUSTANTIVAS DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO REHABILITACIÓN OCUPACIONAL FORMACIÓN PROFESIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD CÁTEDRA SERGIO RODRÍGUEZ ESPACIOS DE DISCUSIÓN, REFLEXIÓN Y DEBATE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO MODELO DE DESARROLLO TALLER DE ÉTICA PÚBLICA Y MORAL ADMINISTRATIVA RESOLUCIÓN 2.888 RECEPCIÓN, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS PRESENTADOS POR ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS ACTIVIDADES CULTURALES EL CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO Y DE LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN Para transformar el modelo y el aparato productivo, se hace necesario asumir el problema del desempleo con una visión de desarrollo integral, para ello las políticas en esta materia están orientadas a la construcción y consolidación de un modelo social y económico basado en la utilidad productiva de todas las potencialidades y recursos que existen en el país; donde se diversifique y fortalezca las fuentes de producción así como los sectores y los sujetos de ésta; promoviendo y concentrando la inversión pública y privada en el fortalecimiento del sector primario, secundario y terciario de la economía. Bajo esta visión se ha venido impulsando una política de promoción y fortalecimiento de la economía social, con lo cual se trasciende la tradicional relación capital-trabajo que determina el empleo dependiente; para dar paso nuevos sujetos en las relaciones productivas, en el cual se democratiza la propiedad de los medios, los recursos así como las ganancias y beneficios.