Download Marco y orientaciones para herramientas de diagnóstico, monitoreo
Document related concepts
Transcript
CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA Unidad 3 2011 Contribuir y fortalecer las capacidades técnicas en el uso y aplicación de herramientas de diagnóstico, planificación, monitoreo y seguimiento 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué es la planificación? Cuáles son los tipos de planificación y sus características El ciclo de la planificación Planificación territorial Fases y componentes La evaluación: 1. Tipos 2. Características 3. Herramientas -¿Qué camino debo tomar? -Depende a donde quieras llegar -No me importa mucho -entonces seguramente llegarás si caminas lo suficiente. Diálogo entre Alicia y el gato Cheshire Alicia en el país de las maravillas Lewis Carol Si uno no sabe a donde va…. Cualquier camioneta lo lleva.. • • • Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse, con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el curso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y de actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina proceso de planificación. Es una tentativa organizada, consciente y racional para elegir entre varias alternativas la más adecuada para conseguir los objetivos previamente determinados Es un proceso que nos ayuda a decidir...¿Qué hacer? ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Con qué? Es un ejercicio orientado al futuro con objeto de facilitar la toma de decisiones • • • La planificación es un proceso eminentemente político, que incluye el “procesamiento de información” y los “procesos de conflicto y consenso” como sus elementos constituyentes mas importantes. Lo decisivo en la conformación final de la planificación es el “proceso de conflicto y consenso” y no el “procesamiento (técnico-científico) de información”. Desde esta perspectiva, el pensar en una predominancia de lo técnico y científico en la planificación se considera una “ilusión tecnocrática”, aunque se debe reconocer que el “proceso de conflicto y consenso” tiene como una de sus bases lo “técnico-científico”. SEGEPLAN, Guía para la planificación territorial Orientación al futuro Relación de causalidad Acción Racional Continuo y dinámico Trabajo en equipo Nivel y extensión del proceso Los alcances: organizacional o poblacional Los enfoques: racional o pragmática La ideología: el contexto sociopolítico Los niveles: central o local (de arriba hacia abajo o viceversa) Tipo de planificación Normativa Estratégica Táctica Duración Fin Actividades y proceso Formalización 5 a 10 años Proveer los grandes lineamientos Diseño de políticas (valores sociales) Políticas 5 a 10 años Determinación de la razón de ser, las grandes orientaciones Orientaciones y prioridades PLAN 3 a 5 años Disposición de recursos Distribución de recursos y actividades para alcanzar los objetivos PROGRAMA PROYECTO 1 año Utilización de recursos Desarrollo de las actividades en el tiempo y el espacio Gestión de operacione s SERVICIOS Operativa ENTORNO Población atendida o por atender ENTORNO Mercado actual o potencial Organización Organización ENTORNO Organización ENTORNO SOCIO POLÍTICO MARCO ORGANIZATIVO POBLACIÓN ESTADO DE SALUD PROGRAMAS El PEC uno de ellos RACIONAL PRAGMATICO Técnica, tecnocrática Participativa, acción comunitaria, política Métodos objetivos, duros cuantitativos Métodos subjetivos, cualitativos Lógica, seguida sin desviarse del camino lógico Adaptativo, por etapas, gradual y oportuna A menudo no evalúa la factibilidad Tiene en cuenta la factibilidad A menudo es independiente de la programación Integrada a la programación Papel de experto muy importante Importancia reducida del técnico El plan ideal El plan posible y realizable más que el ideal “neutra” políticamente Integra los elementos políticos VALORES TEMAS Responsabilidad personal Conciencia social Libertad igualdad POSICIÓN LIBERAL POSICIÓN IGUALITARIA Importancia del éxito personal y de la libertad individual frente a los poderes de las fuerzas políticas Importancia de las igualdad de oportunidades Toda recompensa debe ser merecida Algunos bienes son derechos más que privilegios La caridad, la filantropía, son las formas de ayudar a los que no tienen éxito El Estado debe proveer los mecanismos para evitar el recurso de la caridad puesto que es degradante para el individuo y es imprevisible, además atiende solo los efectos La intervención del Estado obstaculiza las libertades individuales El Estado debe asegurarse de que las libertades individuales puedan expresarse Reconoce la igualdad ante la ley Previamente, es preciso que sean iguales las oportunidades para que los individuos puedan realizarse UN EJEMPLO ESTADO MERCADO Extremos teóricos ¿Cómo debería ser el sistema en el año 2020? MSPAS IGSS Municipalidades A B C Universidades y F de RRHH D E Privados Lucrativos Privados no lucrativos Agencias de cooperación Extra sectoriales ETAPAS TIPO DE PLANIFICACION Identificación de los problemas Establecimiento de prioridades Normativa y estratégica Fijación de los fines Establecimiento de los objetivos generales y específicos Determinación de las actividades para lograr los objetivos Táctica Previsión de los recursos necesarios Fijación de objetivos operativos Puesta en marcha EVALUACIÓN Operativa Marco Ético Marco político Definición del problema Diagnóstico y priorización evaluación Planificación Desarrollo de los planes y programas Implementación Decisión política PREOCUPACIONES A CORTO PLAZO PREOCUPACIONES A MEDIANO Y LARGO PLAZO Dejar hacer Por etapas de adaptacio n Planificació n de la asignación Por etapas dirigido, orientado coherente De explotació n oportunist a De exploració n normativa Global, completa y sistemática Ninguna panificación Planificaci ón mínima Mínima para el presente y corto plazo Para el presente y corto plazo De acuerdo a tendencias futuras Para el futuro Para el futuro Para el presente y el futuro Aplica soluciones fáciles cuando las situacione s son intolerabl es Asigna recursos según la eficacia de los programas existentes y según las prioridades Analiza problemas en el contexto de objetivos sociales define intervencio nes apropiadas Determina y utiliza las futuras tendencias en la disposición de recursos Explora las futuras tendencias a partir de la situación actual y de los acontecimi entos portadores de futuro Construcci ón del futuro deseado Las decisiones actuales se toman para los objetivos futuros Mejora de los problemas actuales Modificaci ón de prioridades según la rentabilida d de las acciones Mejoría de los problemas actuales y futuros Hay que prever el futuro y tenerlo en cuenta Ejerce influencia sobre el futuro elegido Influir en el futuro Controlar el futuro Tipo de planificaci ón Dejar actuar las leyes del mercado no hay programas públicos Resultados Esperados Los problemas van a resolverse pon si solos El diagnóstico: ◦ Las causas: • Según como se piense / explique la salud-enfermedad, así se ACTÚA Pensamiento acción Las concepciones de la salud: ◦ Derecho humano ◦ Responsabilidad individual y personal ◦ Utilitarismo Las percepciones del marco socio-político Las precepciones del marco económicofinanciero Los valores sociales preponderantes La influencia internacional promoción sociedad General Particular Singular grupos de población prevención individuos curación • La enfermedad: el daño a la salud – La morbilidad, la mortalidad, y sus consecuencias • Los determinantes de la salud: la generación de condiciones para la salud – La pendiente social, los primeros años, las exclusiones, el trabajo, el desempleo, la alimentación, • La respuesta social: El sistema de salud – Provisión de servicios – Financiamiento – Rectoría – Generación de recursos OPORTUNIDADES F O R T A L E Z A S D E B I L I D A D E S ¿En que medida esta fortaleza nos permite aprovechar al máximo la oportunidad que se presenta? POTENCIALIDADES (usar las fuerzas para aprovechar las oportunidades) AMENAZAS ¿En que medida esta fortaleza nos permite defendernos frente a esta amenaza? RIESGOS (usar las fuerzas para evitar las amenazas) ¿En que medida esta debilidad no nos ¿En que medida dicha debilidad no permite aprovechar dicha nos permite enfrentar dicha amenaza? oportunidad? LIMITACIONES (reducir las debilidades y evitar las amenazas) RETOS (superar las debilidades aprovechando las oportunidades) Elección política Actores Intereses Coyuntura Subordinación a la agenda internacional Elección técnica Evaluación ex-ante Experiencias nacionales Experiencias internacionales Definiendo los usuarios del PEC 1. Pobres 2. P extremos 3. P E rurales 4. P E R de municipios seleccionados 5. PERM mujeres y niños 6. PERMMN de 15 a 49 años y < de 5 años 7. PERMMNE diarrea, IRAS, SR, Vac. 8. PERMMNEE, consecuencias PAQUETE BÁSICO PERSONAL VOLUNTARIO-MEDICO AMBULATORIO El monitoreo La evaluación ◦ Objetivos claros ◦ Indicadores de proceso ◦ Indicadores de resultados ◦ Indicadores de impacto URL, Maestría Salud Publica, epidemiología aplicadad a la gerencia de la salud, 2011 INDICADORE S 1. Solo indican 2. Estimulan la explicitez 3. Usan números y técnicas numéricas 4. No solo señalan lo malo Cuando el Sabio señala la estrella…. …..El necio mira el dedo Confucio , año 400 A de C ¿Por qué en el territorio? • • • • Toda relación social, económica, política y ambiental de una sociedad ocurre en un lugar geográfico determinado, por tanto en un territorio dado, siendo éste el escenario donde suceden esos acontecimientos. Es el lugar donde interactúan las dinámicas naturales con los procesos humanos y económicos. Es el espacio de gestión del Gobierno Nacional, del Gobierno Local, de las instituciones, de los grupos u organizaciones y empresas. Es el lugar donde concurren y se superponen distintas racionalidades y actitudes geográficas que generan relaciones complementarias, de cooperación pero también de conflicto y separación. Un plan de acción que parte del Modelo de desarrollo local actual y transita hacia un Modelo de Desarrollo Local construido participativamente, mediante la metodología de escenarios • Sigue criterios de planificación bajo el SNIP. CODEDE CONCEJO MUNICIPAL •Aprueba el Plan de Inversión Municipal. COMUDE •Conoce, analiza y prioriza Propuesta de Inversión Municipal. COCODE •Identifica y prioriza necesidades. Aprobación de proyectos en el marco del presupuesto Por el congreso de la República de Guatemala Los recursos: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Humanos Tecnológicos Financieros Culturales Infraestructura Apoyo social Apoyo político Las competencias ◦ Políticas ◦ De negociación ◦ Técnicas Gestión Administración Operación Supervisión ¿Qué es el monitoreo? • Es el seguimiento diario de actividades para medir el progreso e identificar las desviaciones • Seguimiento rutinario de las actividades para asegurar que están ocurriendo como se planificaron y programaron • Evaluación rutinaria de actividades y resultados • Responde la pregunta: ¿Qué estamos haciendo? Porqué monitorear las actividades • Seguir los insumos y resultados para compararlos con el plan • Identificar y corregir los problemas • Asegurar el uso efectivo de los recursos • Asegurar la calidad y el aprendizaje para mejorar las actividades y los servicios • Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas ¿Qué es? Valoración episódica de los logros en general y los impactos que se espera, han tenido las intervenciones realizadas Forma sistemática del aprendizaje de la experiencia, para mejorar las actividades actuales y promover una mejor planificación para la acción futura Proceso diseñado específicamente con la intención de conocer si se puede atribuir los cambios a la intervención que se ha desarrollado Responde a la pregunta, "¿qué hemos logrado y el impacto que hemos hecho" ¿Por qué evaluar? Determina la efectividad del programa Muestra el impacto Fortalece las respuestas financiera y rendición de cuentas Promueve una cultura de aprendizaje centrado en la mejora de servicios Promueve la replicación de intervenciones exitosas Cuantitativa Procedimientos que requieren medir y cuantificar los fenómenos educativos para describir causas y efectos y explicar relaciones entre variables independientes(tratamiento) y variables dependientes (resultados) Cualitativa Cada fenómeno es considerado como algo único que debe ser analizado en su ambiente natural y con la utilización de procedimientos e instrumentos que permitan captarlos en su integridad Cualicuantitativa Utilización de las dos categorías anteriores dependiendo de la naturaleza de los datos a buscar Diagnóstica Comprueba hasta qué punto se han conseguido los objetivos propuestos. Determina el grado de identificación o discrepancia entre éstos y los resultados. Orientadora Redefine su estructura y funcionamiento, y en la de todos sus componentes (planificación, tecnología, recursos didácticos) a través de la retroalimentación de la información obtenida Predictiva Define o establece las posibilidades del programa /sujeto para la orientación futura (personal, institucional y profesional) De control y Seguimiento del rendimiento Garantiza la máxima calidad del proceso y la satisfacción de los involucrados. Autoevaluación Heteroevaluación Coevaluación Evaluación realizada por los mismo implicados Múltiples evaluaciones que serán tomadas en cuenta Evaluación que sintetiza o reúne todas las realizadas por cada grupo/sujeto acerca de los demás Interna Si el evaluador está dentro del programa Externa Si el evaluador es externo al programa Mixta Es una co-evaluación entre agentes internos y externos Evaluación exante o a priori Evaluación concomitante o continua Evaluación expost o retrospectiva •Se da antes de poner en marcha una política •Análisis de factibilidad o prospectiva para visualizar los efectos futuros de una política pública •Analiza opciones en función de la eficacia, impacto previsible y relación con otras políticas •Se da durante la puesta en marcha de la política •Controla el desarrollo de los procedimientos •Detecta problemas para hacer ajustes oportunamente •Da seguimiento y monitorea los recursos •Puede ser continuo o periódico •Puede ser externa o interna •Se da posterior a la ejecución de la política •Su objeto es generar conocimientos y enseñanzas para futuras decisiones •Requiere un protocolo o proyecto de evaluación Tiene como propósitos determinar si un programa produjo los efectos deseados en las personas, hogares e instituciones a los cuales este se aplica; obtener una estimación cuantitativa de estos beneficios y evaluar si ellos son o no atribuibles a la intervención del programa. La evaluación de impacto compete tanto el estudio de la eficacia de los programas como al análisis de su eficiencia, temas que son de absoluta relevancia dado que los recursos necesarios para la realización de estos programas son escasos y presentan múltiples usos alternativos. 1. 2. El tipo de variable sobre la que se mide el impacto: cualitativa o cuantitativa La construcción de la muestra de individuos que se utilizará para la estimación: en todas las evaluaciones de impacto se usa la comparación entre poblaciones que fueron sujetas de la intervención con otra que siendo elegible no la recibió: experimental o no experimental 3. La forma en la que se construye el indicador de impacto, lo que afecta la forma en que se define la muestra de comparación: i. Pre-post: comparación con el mismo grupo, antes y después de la intervención ii. Corte transversal: comparación de las dos muestras al mismo tiempo iii. Diferencias en diferencias: comparación de las estimaciones pre-post en ambas muestras iv. Estimación marginal: comparación entre quienes recibieron “el tratamiento” completo y aquellos que recibieron “dosis” parciales Método de estimación utilizado para la cuantificación del impacto: 4. ◦ ◦ Paramétricos No paramétricos