Download Notas para analizar las políticas sociales
Document related concepts
Transcript
Notas para analizar las políticas sociales Federico Arnillas L. Las políticas sociales deben ser vistas en el marco de un sistema de relaciones más complejo que involucra a la población, el territorio y la economía, así como los mecanismos a través de los cuales se desarrollan las relaciones sociales y las estructuras de poder que las acompaña. Desde esta perspectiva, el análisis de las políticas sociales debe: •Poner sobre el tapete algunos parámetros o enfoques •Plantear algunas consideraciones sobre las políticas y los programas “realmente existentes” •Y en la medida de lo posible: algunas preguntas si no hipótesis, sobre el futuro de las mismas, que puedan animar la discusión. 1.- Planteamientos de apertura La persona humana como fin supremo de la acción del estado y la vida en sociedad De pobres… a personas en situación de pobreza La pobreza como una violación de los derechos humanos esenciales Reducir la pobreza, una meta (aparentemente) inalcanzable • 1.2.- Aportes desde el debate colectivo (énfasis intencionados) – Inserción del país en la economía mundial: rol en la división internacional del trabajo, la deuda, el TLC y la integración. – Los límites del crecimiento actual: Baja amplitud (ramas o sectores comprometidos) y No sostenibilidad. •Reconocer y asumir la diversidad/ heterogeneidad interior: o del territorio, o de la población, o del desarrollo relativo, o de las situaciones de pobreza y magnitudes de la problemática. Vulnerabilidades, redes sociales La(s) desarticulación(es) El problema del agro y del desarrollo rural Dimensiones transversales relevantes: El poder y el rol del estado, Democracia ciudadanía y participación, Cultura, Tecnología. Nota sobre la Infraestructura •Los pisos mínimos: empleo digno, alimentación, educación y salud 2.- Parámetros de Anclaje para un debate sobre las políticas sociales El nuevo pacto social y constitucional: La persona humana y su bienestar como el objeto de la vida en sociedad y la acción del Estado. •La economía (y por ende el mercado), la política (el poder y en especial el estructurado como estado), la cultura, deben estar al servicio de la persona. •El enfoque de derechos como expresión del reconocimiento mutuo a nuestra condición de personas. •Rol delegado por la sociedad al Estado: de garante de los derechos. •Enfoques claves: •Enfoque de derechos •Desarrollo humano integral Enfoques implicados: Democracia, participación y descentralización Equidad de género Sostenibilidad ambiental y prevención de desastres Interculturalidad Prioridad en la infancia 3.- Los Objetivos del Milenio y la deuda social interna Los ODM pueden y deben ser entendidos como parte de las tareas democráticas pendientes en el proceso peruano. El estudio realizado por el PNUD-Universidad del Pacífico muestran las dificultades que tenemos por delante para cumplir estas tareas. El país tiene una deuda social interna cuyas características están a su vez en proceso de transformación. En la conformación de la deuda social interna hay diversos factores determinantes que se superponen como las capas geológicas sin haberse resuelto los problemas heredados del pasado. Los antecedentes históricos están vinculados a: La ruptura que introduce la conquista - Las características que imponen el patrón de dominación colonial y la forma particular del proceso de independencia Las transformaciones inconclusas tras la crisis del 30: El desarrollo desigual La transición demográfica El estado moderno y las políticas sociales Los factores más recientes están asociados a la crisis del modelo de desarrollo, la hiper inflación y la guerra interna. De la mano de políticas de ajuste que implicaron el recorte del gasto social. Las estrategias de compensación nunca cubrieron los diferenciales perdidos CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Entre 1940 y el 2004 hemos pasado de 7 a más de 28 millones de personas. En 20 años más nos habremos estabilizado en 35 millones La población mayor de 65 años crece a una tasa anual de 3.5% La población de 15 a 64 lo hace al 2.1% La población menor a 15 años se ha estabilizado Población rural ha pasado de 5.4 a 7.5 millones entre 1972 y ahora Población urbana lo ha hecho de 8.0 a 19.6 para el mismo periodo Nivel de urbanización Promedio Nacional Lima Metropolitana Tasa de mortalidad 43 17 Otras Grandes Ciudades Resto Urbano 32 Promedio Nacional Rural 43 60 42 Regiones Naturales Población Disponibilidad de Agua MMM3 Costa 14.2 40.8 Sierra 9.1 367.8 Selva 3.7 1634.8 PBI per cápita (Nuevos Soles de 1994) 5 500 5 000 4 500 4 000 3 500 Período 1950-1975 Período 1976-1992 Período 1993-2003 3 000 2 500 1950 1954 1958 1962 1966 1970 Fuente: INEI-BCRP. * Proyecciones: MMM 2005-2007 Revisado. 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 * Entre 1950 y 1974 la población se multiplicó por 2 y el PBI per cápita también Entre 1974 y ahora la población se volvió a multiplicar por 2 pero el PBI per cápita está al mismo nivel. En el medio: grandes caídas y guerra interna Operamos hoy en un escenario marcado por: - Des-estructuración del aparato productivo - Masificación de la pobreza - Desencuentro entre población, estado y economía - Las secuelas del conflicto Crecimiento demográfico y económico se localiza en área de alta vulnerabilidad ambiental. 4.- Las políticas sociales como terreno de disputa. Algunas necesidades a tener en cuenta • Más de la mitad de la población peruana se encuentra en condición de pobreza • 5 millones de personas en el Perú no cuentan con un documento de identidad • El 54% de los alumnos del Perú están en el nivel CERO (en una escala del cero al cinco) en una prueba internacional de lenguaje. • El 25% de la población del Perú no tiene acceso a servicios de salud • El 25% de los niños y niñas menores de 5 años están en condición de desnutrición crónica. • Más de 1 millón de peruanos y peruanas sufren las secuelas de la guerra interna 4.1. Luces y sombras sobre las políticas sociales La tendencia a ver las políticas sociales reducidas al campo de las acciones del Estado vinculada con sus intervenciones en materia de apoyo alimentario (Vaso de Leche y comedoresPRONAA), el empleo (ingreso) temporal y con la “compensación social” (FONCODES). Necesidad de recuperar una visión de las políticas sociales en su integralidad y complejidad 4.2 Una mirada rápida a las condiciones de Trabajo Gráfico 3.7 Lima: Evolución del Empleo Informal, 1987-2002 % 75 70 65 60 55 50 45 40 87 88 89 90 91 92 93 To tal 94 95 96 Ho mbres 97 98 M ujeres 99 00 01 02 % de P E A o c upa da Gráfico 3.14 Lima: PEA ocupada que gana menos de una RMV por sexo, 1987-2002 RM V 50 700 45 600 40 500 35 30 400 25 300 20 15 200 10 100 5 0 0 1987 1989 1990 b/ 1991 1992 1993 Ho mbre 1994 1995 M ujer 1996 1997 RM V 1998 1999 2000 2001 2002 Perú: PEA ocupada por condición de asalariados según Afiliación a sistemas de prestaciones de salud 2000 (%) Condición de Asalariado Total Asalariados No Asalariados Afiliación a Sistemas de Prestaciones de Salud Otro No ESSAL Ambo siste afiliad Total UD s ma o 19.5 2.7 1.3 76.6 100 39.7 4.2 3.2 53.0 100 9.2 1.9 0.3 88.6 100 Fuente: MTPE. Base de datos de Encuestas de Hogares. Perú: PEA ocupada por condición de asalariados según Afiliación a sistemas de pensiones, 2000 (En porcentajes) Condición de Asalariado Afiliación a Sistemas de Pensiones AFP ONP (IPSS) Pensio nista del Estado Otro No sistem afiliado a Total Total 11.7 3.0 1.7 1.0 82.6 100 Asalariados 31.7 7.3 1.6 2.3 57.1 100 1.4 0.7 1.8 0.3 95.7 100 No Asalariados Fuente: MTPE. Base de datos de Encuestas de Hogares. Estimación propia. 4.3 Comportamiento reciente de los Ingresos y gasto público Los Ingresos tributarios han crecido sostenidamente 35 000 Millones de S/. 31 000 27 000 23 000 19 000 15 000 1997 Fuente: MEF_SUNAT 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* * Proyección Preliminar Entre el 2001 y el 2004, los ingresos tributarios aumentaron en S/. 7 605 millones (24,6% real). El 2005 crecerían en S/. 1 800 millones adicionales (3,2% real), considerando la eliminación del IES, del Anticipo Adicional del IR y la reducción del ITF. El Impuesto a la renta refleja la mejora en la economía y la mayor fiscalización Millones de S/. 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 1997 Fuente: MEF_SUNAT 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* * Proyección Preliminar Entre el 2001 y el 2004, los ingresos por Impuesto a la Renta aumentaron S/. 3 396 millones (50,9% real). El 2005 crecería S/. 273 millones adicionales (0,5% real), debido a la eliminación del Anticipo Adicional. El IGV también ha sido una fuente de crecimiento de los ingresos Millones de S/. 18 000 15 000 12 000 9 000 6 000 1997 Fuente: MEF_SUNAT 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* * Proyección Preliminar Entre el 2001 y el 2004, la recaudación del IGV aumentó S/. 4 388 millones (28,1% real). El 2005 crecería en S/. 1 344 millones (5,7% real). El punto adicional en el IGV genera S/. 780 millones anuales. Sin embargo la presión tributaria no ha crecido lo necesario: Estamos en 13.4% del PBI Necesitamos al menos 18% También se han Incrementado los Gastos Totales 45 000 Millones de S/. 40 000 35 000 30 000 25 000 20 000 1997 Fuente: MEF 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* * Proyección Preliminar Desde el 2001 hasta el 2004 el gasto total se ha incrementado S/. 5 963 millones (11,4% real). Para el 2005 se proyecta un incremento de S/. 2 195 millones adicionales (3% real). 4.4 Aproximación al Gasto Social Los Programas Sociales Prioritarios 1. Educación Inicial: Conjunto de acciones que promueven el desarrollo de las capacidades y aptitudes de los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 6 años. 2. Educación Primaria: Conjunto de acciones desarrolladas para consolidar la formación de competencias básicas de los niños y las niñas que se encuentran, como promedio, entre los 6 y 12 años de edad. Incluye acciones orientadas a los mayores de edad para lograr la recuperación de quienes no continuaron o no recibieron oportunamente la educación primaria. 3. Educación Secundaria: Conjunto de acciones inherentes a la profundización de los resultados obtenidos en la educación primaria, así como a orientar y capacitar a los educandos en los diferentes campos vocacionales de acuerdo con sus aptitudes, propiciando la formación de mano de obra calificada y el acceso a la enseñanza superior. Los Programas Sociales Prioritarios 4. Salud Individual: Conjunto de acciones orientadas a la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas 5. Salud Colectiva: Conjunto de acciones orientadas a la promoción de la salud y reversión de riesgos y daños en la población 6. Promoción y Asistencia Social y Comunitaria: Conjunto de acciones orientadas a promover y proteger la familia, a la mujer y a las personas en general, individual y colectivamente, con la finalidad de reducir o evitar desequilibrios sociales; así como facilitar el acceso a los bienes y servicios esenciales de calidad adecuada. Evolución del gasto Público y social Total Millones de nuevos soles 44 40 36 32 28 24 20 16 12 8 4 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 0 1999 2000 2001 2002 Gasto publico total Nota: El Gasto público Corresponde al Gasto del Gobierno Central Fuente:MEF 2003 2004 Gasto social total Gasto social y social básico como porcentaje del Gasto Público total Porcentajes 45 40 35 30 25 20 15 10 1999 2000 Gasto Social T otal Fuente:MEF 2001 2002 2003 Gasto Social Básico 2004 Gasto social Básico como porcentaje del Gasto Social Total Porcentajes 50 40 30 1999 Fuente:MEF 2000 2001 2002 2003 2004 Gasto Social Básico por Función Millones de Nuevos Soles 3 000 2 700 2 400 2 100 1 800 1 500 1 200 900 600 300 0 2001 Total ASISTENCIA Y PREVISION SOCIAL Fuente:MEF 2002 2003 Total EDUCACION Y CULTURA 2004 Total SALUD Y SANEAMIENTO Gasto social básico • El Estado gastó entre1999-2003, aproximadamente 38 mil millones de nuevos soles en los programas sociales prioritarios • En ese mismo periodo se modificó la estructura por programas funcionales del gasto social prioritario 100% Distribución porcentual del gasto social básico según Programas 90% 20% 80% 3% 70% 28% 4% 20% 60% 23% 50% 40% 29% 27% 30% 6.8% 20% 6.8% 10% 22% 12% 0% 1999 2000 PROM. Y ASIST. SOCIAL Y COMUNITARIA EDUCACION PRIMARIA SALUD COLECTIVA 2001 2002 EDUCACION INICIAL EDUCACION SECUNDARIA SALUD INDIVIDUAL 2003 Gasto Social Básico • No se ejecutan todos los recursos autorizados Recursos No Ejecutados según PSP Factores (en millones de soles corrientes) concurrentes: a) Oportunidad y monto del calendario 600 400 b) Capacidad de gestión de las entidades 200 c) 0 1999 PSI 2000 PSC 2001 PEI PEP 2002 PES 2003 PASC Rigidez en normas y procedimientos EDUCACIÓN Rendimiento en pruebas de Comunicación Integral por niveles (Comprensión de textos verbales * - Cuarto grado de primaria) 100 Porcentaje 80 11,4 20 36,3 51,3 14,9 60 40 7,1 31,0 14,7 14,2 76,8 81,4 54,2 49,0 34,5 9,3 13,9 0 Urbano Lima-Callao Urbano Provincias Bajo Rural Básico Estatal (polidocente completo) Suficiente No Estatal EDUCACIÓN: cuánto gastan Evolución del gasto en los programas de educación inicial, primaria y secundaria (en millones soles corrientes) 1999 2000 2001 2002 2003 2004* PIA PRES.S.P Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria 31.947 415 1.685 1.118 34.046 448 1.881 1.265 35.985 498 1.726 1.376 35.772 612 2.048 1.676 42.669 527 2.185 1.906 39.441 498 2.236 1.911 Calendario PRES. S.P Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria 37.164 488 1.993 1.339 37.416 451 1.993 1.417 36.522 434 1.885 1.480 38.288 523 2.063 1.703 41.775 570 2.208 1.874 29.511 380 1.649 1.398 Ejecutado PRES. S.P Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria 27.254 455 1.909 1.308 28.637 448 1.955 1.400 34.542 425 1.859 1.453 35.330 511 2.027 1.657 39.197 553 2.177 1.823 26.466 366 1.589 1.342 Ratio PIA / PRES S.P Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria 1,30% 5,27% 3,50% 1,32% 5,52% 3,72% 1,38% 4,80% 3,82% 1,71% 5,73% 4,69% 1,24% 5,12% 4,47% 1,26% 5,67% 4,85% PRES.S.P: Presupuesto del Sector Público; PEI: Gasto Total en el programa Educación Inicial; PEP: Gasto Total en el programa Educación Primaria; PES: Gasto Total en el programa Educación Secundaria Fuente: SIAF. Consulta Amigable, MEF Hasta agosto del 2004 EDUCACIÓN: quién gasta Distribución del gasto entre los responsables de su ejecución (1999- 2004) INICIAL Promedio PIA * 1999-2003 SECTORES SECTOR EDUCACION GOBIERNOS REGIONALES OTROS SECTORES ejecutado 2004 PRIMARIA Promedio PIA * 1999-2003 ejecutado 2004 SECUNDARIA Promedio PIA * 1999-2003 ejecutado 2004 38,71% 27,68% 26,24% 23,00% 32,32% 31,76% 60,56% 0,73% 71,60% 0,72% 72,12% 1,64% 76,60% 0,40% 67,46% 0,22% 67,69% 0,55% Fuente: MEF - Consulta Amigable EDUCACIÓN: en qué se gasta Evolución del gasto por alumno según nivel educativo (1999-2003) Educación Evolución del índice del gasto por alumno en Educación Primaria (Base 1999 = 100) 160 138 120 100 80 43 40 Relación gasto salarial / no salarial 4,03 13,07 0 1999 2000 2001 Gasto SALARIAL por alumno Fuente: MEF-Consulta Amigable, MINEDU 2002 2003 Gasto NO SALARIAL por alumno Un alumno de primaria está recibiendo cada vez menos recursos para financiar sus materiales educativos, las capacitaciones de sus maestros, la rehabilitación de sus aulas EDUCACIÓN Gasto por alumno salarial y no salarial en educación básica según región (2003) REGION HUANUCO ICA LA LIBERTAD JUNIN CAJAMARCA PIURA UCAYALI LORETO CUSCO PASCO AMAZONAS LAMABAYEQUE SAN MARTIN GASTO POR ALUMNO NO SALARIAL SALARIAL 11 12 12 13 13 13 13 13 15 16 19 19 21 507 661 588 618 606 548 531 669 486 691 614 505 656 REGION APURIMAC ANCASH AREQUIPA AYACUCHO PUNO HUANCAVELICA TACNA TUMBES MADRE DE DIOS MOQUEGUA LIMA (SIN PN) 1/ LIMA (CON PN) CALLAO GASTO POR ALUMNO NO SALARIAL SALARIAL 22 26 29 30 32 33 40 41 47 50 57 220 65 589 719 789 659 637 566 807 1,100 671 1,137 634 854 550 1/ Se han excluido a los Programa Nacionales del Ministerio de Educación Calidad Educativa, Sede Central, Educación Básica para Todos, Programa Huascarán Fuente: Estadísticas Básicas 2003. Unidad de Estadística Educativa, Ministerio de Educación. SIAF. Consulta amigable. MEF SALUD: cuánto gasta 300 Crece el gasto de Salud 250 Individual: a partir del 200 1999 2000 2002 financiamiento del SIS 2004 150 2003 100 2001 2002 Se observa una tendencia creciente por el incremento del presupuesto del SIS 50 PIA_PSI Jul Mar May Ene Nov Jul Set Mar May Ene Nov Jul Set Mar May Ene Nov Jul Set Mar May Ene Nov Jul Set Mar May Ene Nov Jul Set Mar May Ene 0 EA_PSI Cae el presupuesto de 80 Salud Colectiva. 70 En el 2003 se transfieren los programas alimentarios para niños y se reduce el presupuesto del subprograma Control de Riesgos y Daños para la Salud Traspaso del subprograma ANB al Programa 014 60 50 1999 2000 2004 40 2003 30 2001 20 2002 Incremento del presupuesto para el subprograma ANB 10 PIA_PSC EA_PSC Jul May Mar Ene Nov Jul Set May Mar Ene Nov Jul Set May Mar Ene Nov Jul Set May Mar Ene Nov Jul Set May Mar Ene Nov Jul Set May Mar Ene 0 SALUD: dónde gasta Inequidad en Salud Colectiva Mapa de pobreza departamental Tasa de Pobreza 0.32 - 0.426 0.426 - 0.555 0.555 - 0.693 0.693 - 0.837 Mapa de gasto per capita (pobres) en PSC Gasto per capita en PSC 6 - 13 14 - 28 29 - 51 52 - 75 4.5 En el camino de la descentralización TRANSFERENCIAS INTERGUBERNAMENTALES (Miles de Nuevos Soles) Fuente 2002 2003 2004 2005 1/ FONCOMUN VASO DE LECHE RENTA DE ADUANA FONCOR 1 430 844 1 597 053 1 793 958 1 933 545 308 049 356 000 360 000 363 000 22 916 89 373 177 616 189 840 0 0 407 746 439 802 CANON Canon Minero Canon Sobrecanon Petrolero Canon Hidroenergético Canon Pesquero Canon Forestal Canon Gasifero 539 029 806 006 1 114 308 1 161 903 135,933 285,827 451,289 559,578 351,272 400,812 439,852 360,636 51,396 92,274 109,248 60,162 0 26,120 40,169 30,597 428 972 877 2,302 0 0 72,872 148,627 2,300,838 2,848,432 3,853,628 4,088,090 TOTAL 1/ PIA 2005 Fuente: MEF-CND 4.6. Factores de la crisis de las políticas sociales en el contexto de la masificación de la pobreza Problemas que caracterizan las políticas sociales universales (en especial salud y educación): - Insuficiente Financiamiento - Baja Cobertura y/o mala calidad de servicio - Desorganización administrativa - Tipo de enfoque u orientación de la política Problemas que crecen o se masifican, demandan atención y/o ponen en crisis los servicios preexistentes. - Pobreza / pobreza extrema - Inseguridad alimentaria - Des empleo/ baja de ingresos - No acceso a seguridad social - Pensiones insuficientes / no acceso a - Afectación por desastres Problemas nuevos: secuelas de la violencia política Problema recurrente: el manejo clientelar de la función pública en la política social. Tensiones recurrentes: - Centralismo o descentralización - Sectorialización o integralidad - Universalidad o focalización / universalidad y especificidad Entre lo que se puede y lo que se debe Subsidios y transferencias. El caso de las Transferencias condicionadas. 5.- Parámetros para la redefinición de las políticas sociales – Redefinir la relación entre políticas económicas y políticas sociales – Perfilar el rol de estado en sus diversos niveles de organización y el sistema de compromisos y responsabilidades entre diversos actores en especial el sector privado. •Asumir como componente sustantivo en el diseño de políticas económicas y sociales la diversidad existente y característica de la formación social peruana •Asumir la condición de país que ha vivido un conflicto interno •Reconocer y asumir las implicancias del proceso de transición demográfica •Reconocer y asumir las implicancias de los cambios globales en curso. Anticipar escenarios y requerimientos •Asumir los retos de construir una institucionalidad democrática, los cuales no se circunscriben al ejercicio de los derechos políticos. (Agenda DESC) •Vincular lo que se puede con lo que se debe •Preservar capacidades humanas y capital físico •Empoderamiento y Protagonismo de las redes sociales