Download Pramix - Medsol
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PARKINSON Definicion: La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra pars compacta. La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento EP 3Frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.4 Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose únicamente por detrás de la enfermedad de Alzheimer.2 Está extendida por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Sin embargo, además de esta variedad tardía, existe otra versión precoz que se manifiesta en edades inferiores a los cuarenta años Sintomas La EP se caracteriza por ser un trastorno motor progresivo cuyos principales síntomas son la torpeza generaliza con lentitud en la realización de movimientos, escasez de motilidad espontánea, temblor de reposo y rigidez. Manifestaciones típicas son la inexpresividad facial («cara de póker»), la escasez de movimientos automáticos como el parpadeo o el braceo al caminar, la inclinación de tronco hacia delante durante la marcha, etc. Conforme aumenta la duración de la enfermedad pueden aparecer otros síntomas, como un deterioro de la marcha con dificultad fundamentalmente al inicio de ésta y en los giros, en los que el paciente se queda como pegado al suelo, fenómeno que se denomina imantación. Sintomas También se puede producir una alteración de los reflejos de reequilibración dando lugar a caídas. No es infrecuente la asociación de síntomas no motores como cierto grado de depresión o de disfunción autonómica (urgencia e incontinencia miccional) y en algunos casos, tras muchos de años evolución, la aparición de cierto deterioro cognitivo. En cualquier caso, debe hacerse énfasis en la enorme variabilidad en la evolución de la enfermedad. El tratamiento fundamental es la reposición de dopamina cerebral mediante la administración farmacológica de su precursor (levodopa). LA ENFERMEDAD DE PARKINSON * Descrita por 1ª vez por James Parkinson (1817) La enfermedad de Parkinson puede definirse a nivel estructural por la presencia de cuerpos de Lewy en asociación de pérdida neuronal restringida a la SNpc y en menor grado el locus ceruleus y otros núcleos. Frederick Lewy en 1912 describió los cuerpos que llevan su nombre en la sustancia innominada y otros núcleos subcorticales, pero no en la SNc. Fue otro autor quien los encontró en esta estructura. Hoy en día existen 2 tipos de cuerpos de Lewy: los clásicos o subcorticales y los corticales. Los clásicos o subcorticales son inclusiones redondeadas de 8 a 30mm de diámetro, localizados en el citoplasma neuronal. Parkinson’s Disease • Segundo trastorno neurodegenerativo más común riesgo de vida: una en 40-100 La edad de inicio Común después de los 60 y / o Inicio de los jóvenes (20-50 y / o) 10-15% En los hombres se dan con mayor frecuencia que las mujeres 5% heredados 95% probablemente causado por una predisposición genética e influencias ambientales James Parkinson MRCS 1817 "Ensayo sobre la parálisis temblorosa" "Movimiento involuntario tembloroso, con la potencia muscular disminuida, en algunas partes no están completa y aún cuando se apoya, tiene una propensión a doblar el tronco hacia adelante ... los sentidos y el intelecto están ilesos" Síntomas cardinales se describe: temblores, rigidez, lentitud de movimientos y la pobreza, 6 casos Incidence and prevalence • PD se calcula que afecta a 100-180 personas por cada 100.000 (1.000.000 pacientes en Europa) Reino Unido 30-40 pacientes recién diagnosticados cada día incidencia anual de 20.4 por cada 100.000 la prevalencia aumenta con la edad (4% en población mayor de 80 años, 2% en población mayor de 60 años), aumento dramático de la prevalencia mas de lo esperado La depresión afecta a alrededor del 40% de los pacientes con EP LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Frecuencia de aparición •1 de cada mil, pero si: edad >65 años----------- 1x100 edad >80 años----------- 2x100 •El 40% se da entre los 50 y 60 años •1 de cada 7 desarrolla los síntomas antes de los 40 años •El Parkinson de inicio precoz se da entre los 21-40 años •El Parkinson infantil tiene lugar antes de los 21 años LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Etiología •Se desconoce la etiología de la PD, las causas que se barajan: - Envejecimiento prematuro - Genética - Infección vírica - Neurotoxinas específicas La teorías sobre envejecimiento prematuro se basan en los estudios en los cuales ciertos síntomas acontecen en personas muy ancianas que no padecen la enfermedad. Según los defensores de estas teorías la concentración inicial de células dopaminérgicas en cada uno de nosotros determinaría el desencadenar o no la enfermedad, puesto que la destrucción dopaminérgica sería en realidad un proceso de envejecimiento, con lo cual aquellos que parten con unas concentraciones menores de células dopaminérgicas podrían desencadenar la enfermedad. No obstante esta teoría no explica las elevadas concentraciones de Hierro encontradas en los pacientes con EP ni la aparición de las inclusiones eosinófilas (cuerpos de Lewy). LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Etiología •Se desconoce la etiología de la PD, las causas que se barajan: - Neurotoxinas específicas LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Diagnóstico • • • El diagnóstico es puramente clínico (escalas clínicas) Pruebas de diagnóstico diferencial (EEG,EMG,PET, RM) Algunos síntomas de PD están presentes en otras enfermedades por lo que se establece la siguiente denominación 1. Parkinson idiopático o primario 2. Parkinson secundario ó Síndromes Parkinsonianos LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Diagnóstico Causas de Síndrome Parkinsoniano (Muñoz, 1999) DEGENERATIVAS Enfermedades con cuerpos de Lewy: - Enfermedad de Parkinson. - Demencia con cuerpos de Lewy. - Síndrome de Shy-Drager con cuerpos de Lewy. Enfermedades con ovillos neurofibrilares: - Parálisis supranuclear progresiva. - Degeneración córtico-basal. - Complejo Parkinsonismo-demencia de Guam. Atrofia multisistémica Complejo de Pick: - Enfermedad de Pick. - Demencia con IUTNNE. - Enfermedad con cuerpos de inclusión basófilos. - Demencia sin hallazgos histológicos específicos. - Enfermedades ligadas a mutaciones en el gen de tau (cromosoma17). TÓXICAS - Parkinsonismo yatrógeno. - MPTP. - Manganeso. INFECCIOSAS - Parkinsonismo postencefálico. - Enfermedades de priones. METABÓLICAS - Enfermedad de Wilson. TRAUMÁTICAS - Encefalopatía pugilística. MECÁNICAS - Hidrocefalia. - Tumores. - Hematomas subdurales. VASCULARES - Infartos lacunares. - Degeneración de la sustancia blanca. (enfermedad de Binswanger). LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Sintomatología Tabla 1. Síntomas de la enfermedad de Parkinson (Jahanshahi y Marsden 1988). SÍNTOMAS MAYORES: -Temblor. - Rigidez. - Bradicinesia. - Acinesia. - Problemas de equilibrio y marcha. SÍNTOMAS MENORES: - Disfonía. - Micrografía. - Facies de máscara. - Seborrea. - Disfagia. - Síntomas autonómicos. - Dolor y otros síntomas sensoriales. - Fatiga. - Disfunción cognitiva y demencia. - Depresión. - Trastornos del sueño. - Problemas sexuales. Cuando los primeros síntomas aparecen, la sustancia negra ya ha perdido aproximadamente el 60% de las neuronas dopaminérgicas y la dopamina contenida en el estriado es un 80% menor de la normal. Disfonía.- Consiste en una dificultad ara levantar la voz, que da como resultado una voz monótona y de muy bajo volumen. Causada por la bradicinesia y la rigidez que afectan a la mayoría de músculos del tórax y garganta involucrados en la producción de lenguaje. Con el tiempo también hay una pérdida de la modulación, entonación y ritmo. Además de la disfonía, el habla puede presentar otras anormalidades, como el inicio dubitativo o el bloqueo, y la aceleración en el habla. Micrografía.- Reducción del tamaño de la escritura hasta que ésta es inteligible Facies de máscara.- Imposibilidad para producir variaciones en la expresión facial, que normalmente se acompaña a los cambios emocionales o del lenguaje, proviene de la escasa movilidad o rigidez de los músculos faciales Seborrea.- El exceso de grasa y la formación de escamas son particularmente perceptibles en la frente y la nariz, que aparecen brillantes, y en las cejas, que están llenas de caspa. Otro aspecto de la seborrea es el exceso de sudoración: pueden producirse sudoraciones importantes sin razón aparente, que obligan frecuentemente a cambiarse de ropa. Síntomas autonómicos.- Producidos por la disfunción del sistema nervioso autónomo. Ejemplo de estos síntomas: a) Frecuencia urinaria b) Hipotensión ortoestática. Las personas con EP a menudo tienen la tensión baja cuando están de pie. Cuando se levantan la tensión tiende a bajar lo que puede producirles sensación de mareo. c) Estreñimiento.- debido a una reducción de la movilidad del colon, que puede empeorar a consecuencia de la reducción de movilidad y de los medicamentos anticolinérgicos. Dolor y síntomas sensoriales.- alrededor del 40% de los EP experimentan síntomas sensoriales, como dolor, entumecimiento, hormigueo como consecuencia en parte a la rigidez y la limitación de los movimientos así como la postura encorvada que mantienen. Aunque no se encuentra anormalidad en la mayoría de los síntomas sensoriales el sentido del olfato está afectado en un 90%. LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Sintomatología El temblor Clasificación de los temblores (Zarranz, 1998). TIPO CAUSA HABITUAL - Reposo MÁS FREC. REGISTRO EMG Enfermedad de Parkinson 4-6 Hz Descargas rítmicas alternantes agonistas/antagonistas - Intencional Lesiones cerebelosas o combinadas con lesiones de los ganglios basales 2-4 Hz Descargas irregulares y asíncronas - Postural y de acción Idiopático (familiar) 6-8 Hz Descargas síncronas agonistas y antagonistas - Fisiológico Exagerado por ansiedad o estimulantes 7-12 hz Descargas alternantes agonistas/antagonistas LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Sintomatología El temblor La base fisiopatológica del temblor parkinsoniano es desconocida si bien... Anormal descarga de los GB, Gpi y NST Presencia de neuronas que descargan a la frecuencia del temblor en las áreas talámicas que reciben entradas de los GB y que son activadas durante el movimiento pasivo o activo. LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Sintomatología La rigidez Consiste en un incremento de la resistencia a un movimiento pasivo de un segmento de un miembro independientemente de la velocidad o fuerza con la que se realiza el movimiento Signo de Froment* Signo de Negro** *El signo de Froment aparece cuando se flexiona o extiende pasivamente una articulación como por ejemplo la muñeca en un paciente con EP y se la pide a éste que realice algún movimiento con la otra mano, lo que provoca un incremento de la resistencia al movimiento **Cuando la rigidez coexiste con algún tipo de temblor, esta puede apreciarse como intermitente, dando lugar al signo de Negro o rueda dentada LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Sintomatología La rigidez La base fisiopatológica de la rigidez es todavía desconocida si bien podría deberse a... 1.-una anormal activación del reflejo de estiramiento o 2.-anormalidades en la función de las interneuronas espinales LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Tabla 4. Signos de acinesia en la enfermedad de Parkinson (Paulson y Stern, 1997). Sintomatología La acinesia Signos de acinesia en la enfermedad de Parkinson (Paulson y Stern, 1997). ESPECÍFICA GENERAL - Facies de máscara (hipomimia). - Retraso en la iniciación motora. - Disminución del parpadeo. -Lentitud en (bradicinesia). los movimientos voluntarios - Hipometropía sacádica. -Disminución de la amplitud de los movimientos voluntarios (hipocinesia). - Hipofonía. - Rápida fatiga en los movimientos repetitivos. - Disartria. - Dificultad en las acciones ejecutadas secuencialmente. - Sialorrea. - Dificultad para acciones realizadas simultáneamente. - Micrografía. - Diadococinesia. - Disminución de la destreza. - Marcha arrastrada, pasos cortos. - Bloqueos. - Disminución del balanceo de los brazos. LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Sintomatología La acinesia HIPOCINESIA BRADICINESIA ACINESIA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Sintomatología La acinesia Déficit en la activación neuronal de la AMS LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Sintomatología Inestabilidad y desordenes de la marcha Tipos de bloqueos motores en la marcha (Giladi et al., 1992). TIPO DE BLOQUEO MOTOR EN LA MARCHA NÚMERO DE PACIENTES Inicio dubitativo 275 (86%) Giro dubitativo 145 (45%) Bloqueo con la presencia de un obstáculo Bloqueo espontáneo 79 (25%) Bloqueo hacia un objetivo 56 (18%) 72 (23%) LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Evolución LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Evolución Hoehn y Yahr, 1967 ESTADIO 1 1. 2. 3. 4. 5. Señales y síntomas en un lado del cuerpo Síntomas leves Síntomas inconvenientes pero no limitantes Generalmente presencia de temblor en un miembro Los amigos notan cambios en la postura, locomoción y expresión facial LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Evolución Hoehn y Yahr, 1967 ESTADIO 2 1. 2. 3. Síntomas bilaterales Disfunción mínima Dificultad de la postura y marcha LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Evolución Hoehn y Yahr, 1967 ESTADIO 3 1. 2. 3. Lentitud significativa de los movimientos corporales Disfunción del equilibrio de la marcha o en ortoestatismo Disfunción generalizada moderadamente grave LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Evolución Hoehn y Yahr, 1967 ESTADIO 4 1. 2. 3. 4. 5. Síntomas graves Puede andar por una distancia limitada Rigidez y bradicinesia Incapaz de vivir solo El temblor puede ser menor que en los estadios precoces LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Evolución Hoehn y Yahr, 1967 ESTADIO 5 1. 2. 3. 4. Estado catatónico Invalidez completa Incapaz de aguantarse en pie o andar Requiere constantes cuidados de enfermería LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Evolución Obeso et al., 1999 LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Evolución Obeso et al., 1999 Estadio inicial. Corresponde a los primeros 3-5 años después del diagnóstico e introducción del tratamiento con levodopa. Los síntomas y signos motores son leves, frecuentemente muy asimétricos afectando principalmente a una extremidad. Estadio intermedio. Corresponde al periodo entre 5 y 10 años después del diagnóstico y el inicio de la enfermedad. Se caracteriza principalmente porque los síntomas y signos son bilaterales, si bien todavía asimétricos, y porque al menos un 50-70% de los pacientes han desarrollado complicaciones motoras y alrededor de un 25% complicaciones psiquiátricas. LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Evolución Obeso et al., 1999 Estadio tardío o avanzado. Corresponde a pacientes con una evolución mayor de 10-12 años. Se produce una combinación de complicaciones motoras y psiquiátricas, con signos que responden en menor medida al tratamiento con levodopa y otros fármacos con acción agonista dopaminérgica. Una proporción considerable de pacientes, al menos un 30%, presentan además signos de deterioro cognitivo. LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Sintomatología Las discinesias LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Alteraciones del movimiento Movimientos simultáneos Beneche et al., 1986 a) Los pacientes con PD realizaban las tareas de manera aislada más lentamente que en los sujetos normales. Sin embargo... b) Si los pacientes usaban ambas manos se observaba un ligero incremento del tiempo de movimiento Como conclusión, al autor indica que la distorsión en la superposición de dos programas motores puede determinar el grado de acinesia en pacientes con EP LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Alteraciones del movimiento Movimientos simultáneos Otros estudios ( Horsthink et al., 1990; Lazarus y Stelmach, 1992) Confirman que las dificultades mostradas por los PD en la ejecución de movimientos simultáneos incluían lentitud en la duración del movimiento y largas pausas entre movimientos en comparación con los sujetos control LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Alteraciones del movimiento La marcha Los pacientes con PD presentan una hipocinesia caracterizada por una menor amplitud del paso. En diversos estudios realizados por Morris et al. (1994, 1996, 1998) se afirma que la longitud de zancada es el problema fundamental de la marcha hipocinética y que el relativo incremento de la cadencia es un mecanismo que busca compensar la reducida amplitud del paso LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Alteraciones del movimiento La marcha El déficit en la longitud de zancada podría ser explicado por: 1º El papel de los ganglios basales como generadores de señales internas en los movimientos secuenciales una alteración de estas señales internas provocaría una longitud de zancada siempre decreciente a lo largo de la marcha, lo cual aún no se ha comprobado 2º Contribución defectuosa de los GB al ajuste motor cortical se traduciría en una preparación deficitaria del movimiento, y en este caso en concreto, en una disminución preestablecida de la longitud de zancada. LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Alteraciones del movimiento La marcha Para un sujeto sano, los requisitos fundamentales para desarrollar un patrón de marcha normal se pueden resumir en: a) La generación de un paso rítmico básico b) Fuerza suficiente en la musculatura del miembro inferior además de un adecuado “timing”, con el fin de convertir la energía potencial del cuerpo en energía cinética y provocar de este modo el movimiento del cuerpo c) Habilidad para mantener el equilibrio y permitir balancear el cuerpo d) Habilidad para adaptar la marcha a situaciones externas diferentes LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Alteraciones del movimiento La marcha Para un sujeto sano, los requisitos fundamentales para desarrollar un patrón de marcha normal se pueden resumir en: a) La generación de un paso rítmico básico Recientes estudios (Ebersbach et al., 1999; Hausdorff et al., 2001) indican una gran variabilidad del paso en pacientes con PD LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Alteraciones del movimiento La marcha Para un sujeto sano, los requisitos fundamentales para desarrollar un patrón de marcha normal se pueden resumir en: b) Fuerza suficiente en la musculatura del miembro inferior además de un adecuado “timing”, con el fin de convertir la energía potencial del cuerpo en energía cinética y provocar de este modo el movimiento del cuerpo LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Alteraciones del movimiento La marcha Para un sujeto sano, los requisitos fundamentales para desarrollar un patrón de marcha normal se pueden resumir en: c) Habilidad para mantener el equilibrio y permitir balancear el cuerpo d) Habilidad para adaptar la marcha a situaciones externas diferentes En numerosos estudios se comprueba un incremento del tiempo de doble apoyo (Knuttson, 1972) así como problemas en los reflejos posturales de anticipación (Traub et al., 1980) Parkinsonism • Temblor (descanso) rigidez Bradicinesia / acinesia Disminución de la expresión facial postura encorvada Micrographia / hipofonía La inestabilidad postural Sintomas Motores • Sintomas Motor clásicos característico lentitud de movimientos (bradicinesia) rigidez muscular (rigidez) resto temblores de baja frecuencia inestabilidad postural En micrografía Además, cara de mascara, congelación etc Sintomas no Motores • Motores no reconocidos (no síntomas dopaminérgi cos) neuropsiquiátricos (deterioro cognitivo, demencia, alucinaciones, trastornos del humor) -dolor -trastornos del sueño (pesadillas, parasomnias, RLS, sueño diurno) disfunción autonómica (estreñimiento, hipotensión ortostática, problemas urinarios) -caidas frecuentes Advancing Parkinson’s Ds • alucinaciones D / C selegilina, anticolinérgicos, la amantadina medicamentos de bajo dopaminérgicos (agonistas de primera) clozapina, quetiapina, la colinesterasa-I Caidas optimizar la terapia R / S de hipotensión ortostática terapia física para los dispositivos de formación y de asistencia. Advancing Parkinson’s Ds (cont.) • Depression • inhibidor de la recaptación de serotonina (egPaxil, Celexa), nortriptilina, inhibidores de la recaptación NA /serotoninérgicas , Wellbutrin • Demencia • R / o por otras causas (metabólicas,, estructurales, etc) Reducir los medicamentos tanto como sea posible Considere la posibilidad de la colinesterasaI, memenatine Advancing Parkinson’s Ds (cont.) • Problemas del Sueno • higiene del sueño optimizar la terapia DA tratar la depresión Considere la posibilidad de estudio del sueño (apnea, RSB) Iniciación del sueño: actuar a corto benzod (Ambien, Sonata), Rozerem. El mantenimiento del sueño: Lunesta, Ambien CR, antidepresivos tricíclicos(nortriptilina, trazodona), Remeron, Benadryl • Summary • Fluctuaciones motoras son tratables, pero puede requerir tiempo y persistencia Identificar y tratar los problemas nomotores, que pueden ser muy incapacitantes No todos los parkinsonianos tienen enfermedad de Parkinso Desordenes Neurodegenerativos •Parkinson Idiopatico •Atrofia de Multiples sistemas •Progressive Supranuclear Palsy/CBGD •Muerte Difusa del cuerpo de Lewy Parkinsonismo secundario •Vascular •Neurolepticos •Presion hidrocefalica normal Diagnostico Diferencial Parkinsonismo • Multiples Sist. Atrofiados • Shy-Drager • Degererac.del cuerpo estriado • OPCA • Paralisis supracraneal progres. • Cuerpos de Lewy difusos • Degeneracion cortico-basal Plus Inestabilidad Postural disautonomia non dopa-responsable Disfuncion cerebral Mirada fija demencia distonia, apraxia La mayoría no responden a la L-dopa y tiene pérdida temprana de los reflejos posturales SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL • Conjunto de vías y centros que intervienen en el control motor. • Formado por una serie de conexiones que se proyectan desde los ganglios basales a distintas áreas del S.N.C. • Ganglios basales: – – – – Estriado (Putamen y Caudado) Palido Sustancia Negra Nucleo subtálamico SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL FUNCIONES • Participa en la determinación del tono muscular. • Responsable del curso automático de muchos movimientos bien coordinados. • Hace posible una secuencia armoniosa de movimientos, en la que cada componente está óptimamente adaptado a los demas. SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL MANIFESTACIONES CLINICAS • Alteraciones del tono muscular: Rigidez en rueda dentada. • Alteraciones en la motilidad: – Sindromes hipocinéticos. – Sindromes hipercinéticos. • Sintomas Psíquicos: Labilidad emocional, demencia, estados compulsivos, etc. SINDROME PARKINSONIANO • Se caracteriza clinicamente por : TRAP – Temblor (de reposo) – Rigidez (en rueda dentada) – Acinesia (bradicinesia-hipocinesia) – Posturales (trastorno de los reflejos) SINDROME PARKINSONIANO Clasificación etiológica • Parkinsonismo idiopático - Enfermedad de Parkinson • Parkinsonismos secundarios o sintomáticos • Parkinson - plus • Parkinsonismo asociado a E.Hereditarias ENFERMEDAD DE PARKINSON Concepto convencional • Cuadro clínico característico: TRAP. • Degeneración preferente del sistema nigroestriado. • Presencia de cuerpos de Lewy. Substantia nigra and the extrapyramidal system CORTEX + + STRIATUM D1 D2 D1 GPe SNc SNr STN + GPi + THALAMUS NORMAL MOTOR CONTROL sustancia negra es el mayor origen de la inervación dopaminérgica de l cuerpo estriado y es parte del llamado sistema extrapiramidal que l procesa información que proviene de la corteza a el cuerpo estriado, y vuelve de nuevo a la corteza a través del tálamo. Una de las funciones importantes del cuerpo estriado, que está bajo el control de la sustancia negra, es la regulación de la postura y del tono muscular ENFERMEDAD DE PARKINSON Neuropatología SINDROME PARKINSONIANO Parkinsonismo secundario • • • • • • • • • Fármacos Tóxicos Trastornos metabólicos Parkinsonismo postencefalítico Parkinsonismo Vascular Procesos expansivos intracraneales Traumatismo cráneo-encefálico Hidrocefalia a presión normal Miscelánea PARKINSONISMO POR FÁRMACOS • • • • • • • – clebopride neurolépticos, sulpiride, tiapride, - fenotiacinas y, - reserpina, - tetrabenacina, sales de litio - cinarizina, flunarizina, - verapamil diltiazem, captopril, amiodarona, - valproato, fenitoína, - vincristina, citosina-arabinósido, • - alfa-metildopa,... Síndromes Parkinson-Plus – Parálisis supranuclear progresiva, – Atrofia Multisistémicas: • Síndrome de Shy-Drager, • Degeneración olivo-ponto-cerebelosa (OPCA) • Degeneración estrio-nígrica, – – – – Degeneración córtico-basal, Enf. de Alzheimer (forma extrapir.), Enfermedad de los cuerpos de Lewy difusos Complejo ELA-Parkinson-demencia (Guam) Parkinson Hereditarios • • • • Hallervorden – Spatz. E.Huntington Neuroacantocitosis. E.Wilson SINDROME PARKINSONIANO Epidemiología • • • • • • • • Comienzo entre 40-70 años. Media 55a (Pico: 6ª-7ª década). - Sexos: masculino/ femenino; 3 / 2 - Enf. Parkinson 80% de los parkinsonismos - Incidencia anual: 20 / 100.000 hab. - Prevalencia 160 / 100.000 hab: -Incidencia y prevalencia aumentan con la edad A los 70 años 120 y 550 / 100.000 habs ENFERMEDAD DE PARKINSON Criterios clínicos • Presencia de, al menos, 2 signos cardinales: – – – – rigidez en rueda dentada, temblor de reposo, acinesia, pérdida de los reflejos posturales. • Respuesta favorable a la L-DOPA. • Historia negativa para fármacos, tóxicos, infecciones, TCE, u otras .... • Ausencia de signos atípicos. ENFERMEDAD DE PARKINSON Signos atípicos 1. Parálisis de la mirada voluntaria. 2. Signos piramidales (o signos pseudobulbares). 3. Signos de afectación del asta anterior. 4. Signos cerebelosos. 5. Polineuropatía no secundaria a otras etiologías. 6. Mioclonías corticales reflejas. 7. Síndrome de hipertensión endocraneal. 8. Crisis oculógiras. PARKINSON: CLINICA Síntomas y signos precoces • Los síntomas precoces suelen ser pasados por alto: se achacan a la edad. • En los primeros momentos, el enfermo sólo podría quejarse de: dolorimiento, sensación de fatiga y malestar. • Pueden ser signos precoces: – – – – Disminución del parpadeo: 5-10 pm (20) Ligero aumento de las hendiduras palpebrales Pocos ajustes posición corporal en sedestación Dedos mano flex-add en art. met-fal. PARKINSON: CLINICA Temblor • • • • • Puede no ser el signo inicial y estar ausente. De reposo. Puede afectar cualquier miembro, incluso la cabeza. Movimientos: antebrazo, en prono-supinación mano, en "pill-rolling". • Frecuencia= 4-5 Hz PARKINSON: CLINICA Rigidez-hipertonía • Tiende a aparecer en estadios más avanzados de la enfermedad. • Se aprecia una resistencia a la movilización pasiva en todo el rango del movimiento • Es "en rueda dentada". • Predomina hipertonía en músculos flexores de tronco y miembros: postura típica PARKINSON: CLINICA Alteración de reflejos posturales • Puede verse en estadios avanzados. • Manifestaciones clínicas: – incapacidad para mantenerse erguido, – tendencia a posturas simiescas, a caer hacia atrás, delante o lados, – marcha festinante (autopropulsada),... PARKINSON: CLINICA Acinesia-bradicinesia • Dificultad en el inicio y ejecución de movimientos voluntarios. • Manifestaciones clínicas: – dificultad de levantarse de una silla, dar la media vuelta con num. pasos peqs., – disminución de movs. asociados, – disminución de parpadeo, – facies amímica o "de máscara",... PARKINSON: CLINICA Otros hallazgos • Deterioro intelectual: – Demencia en el 20%. – Depresión: más del 80%. • • • • • • • Micrografia. Disminución volumen voz. Acatisia. Dolor. Disfagia. Distonías segmentarias y blefarospasmo Sialorrea. Seborrea. Reflejos de liberación frontal Trastornos oculomotores Trastornos autonómicos: – hipersudoración, estreñimiento, retención-urgencias urinarias, hipotensión ortostática. PARKINSON: CLINICA Estadios de Hoehn y Yahr 0 1 1,5 2 2,5 3 No hay signos de enfermedad Enfermedad exclusivamente unilateral Afectación unilateral y axial Afectación bilateral sin alteración del equilibrio. Bilateral leve con recuperación en la retropulsión Bilateral leve-moderada inestabilidad postural, pero independiente. 4 Incapacidad grave; aún capaz de caminar sin ayuda 5 Permanece en una silla de ruedas o encamado si no tiene ayuda ENFERMEDAD DE PARKINSON DIAGNOSTICO • Clínico. • Pruebas de imagen: TAC, RM. • Pruebas con isotopos: DaTSCAN. How is PD treated ? • Tratamiento farmacológico (? Protección Neuro, L-dopa, los agonistas dopa,inhibidores de la COMT, MAOB inhibidores, terapias de infusión) El tratamiento quirúrgico (procedimientos ablativos, DBS, TMS, las terapias basadas en células) Manejo de las características motoras no dopaminérgicas (los síntomas neuropsiquiátricos, trastornos del sueño, caídas) No farmacológicos (fisioterapia, terapia ocupacional, sal, etc) Conclusion I • PD es segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente: afecta a todo el cerebro y se presenta con características motoras y no motoras El manejo ideal de las características motoras CDS con agonistas de la dopa, como Requip XL, el parche Neupro, PR pramipexol o apomorfina L-Dopa sigue siendo el estándar de control de los síntomas motores a expensas de la discinesia (estimulación pulsátil en lugar de CDS) • Conclusion II • El manejo de las características no motoras y no dopaminérgicas sigue siendo un reto Ningún agente neuro protector de la EP se ha identificado hasta la fecha Fisioterapia, terapia ocupacional, SAL y el asesoramiento son potentes opciones de tratamiento no farmacológico Adaptar el tratamiento a las necesidades individuales del paciente! ENFERMEDAD DE PARKINSON: TRATAMIENTO INICIAL • OBJETIVOS: • Tratar la incapacidad física. • Tratamiento preventivo. • Evitar complicaciones dopoterapia crónica . En la EP, las células nerviosas dopaminérgicas en la sustancia negra desarrollan pérdida de Células nerviosas, y esta degeneración y la Destrucción de dopamina resultante del cuerpo estriado son responsables de la mayoría de las anormalidades motoras SINTESIS DE DOPAMINA La dopamina es sintetizada a partir de la tirosina, que es catalizada a L-DOPA por medio de la tiroxin hidroxilasa, la L-DOPA se descarboxila a continuación en dopamina por la dopadecarboxilasa, y se almacena en las vesículas de dopamina. Cuando es liberado al espacio sináptico, se une a los receptores de la dopamina (D1-D5 descritos en la figura), que activan diferentes sistemas de segundo mensajero dentro de la célula causando cambios en la excitabilidad, el metabolismo y la expresión génica. La recaptación de la dopamina es dada por transportadores de la dopamina. Si no es almacenada en el citosol, la dopamina es oxidado por la monoaminooxidasa (MAO). Dopamine synthesis circuito de retroalimentación negativa sobre la sintesis y liberación de dopamina Condicion normal Enfermedad temprana de Parkinson la unión presináptica de dopamina a los receptores D2 es regulada por su propia Sintesis y por la liberación de las vesículas de almacenamiento. En la enfermedad de Parkinson temprana , la Síntesis insuficiente y la liberación de dopamina es ya reconocible ¿Qué es Progresión de la Enfermedad? • Agravación de síntomas motores presentes • Aparición de nuevos signos motores • Aparición, adición y deterioro de signos no motores • Deterioro de calidad de vida (QSL) • Incremento de discapacidad • Repercusión social y laboral • Institucionalización - Muerte Progresión - Afección Signos motores • Muerte contínua de neuronas dopaminérgicas sustancia nigra pars compacta Signos no motores • Pérdida progresiva: – Neuronas dopaminérgicas no nigrales, noradrenérgicas, serotoninérgicas, colinérgicas y del sistema nervioso periférico Tratamiento No Farmacológico Farmacológico Educación Soporte social Actividad física Nutrición Neuroprotección Agonistas dopaminérgicos Anticolinérgicos Amantadina (Selegilina / rasagilina) Monitoreo Deterioro funcional Inicio precoz Si Levodopa Inhibidor COMT Terapia combinada No Inicio tardío Deterioro cognitivo Adecuar medicación Optimizar eficacia y Reducir adversos Cirugía PARKINSON: TRATAMIENTO Arsenal terapéutico • • • • • • Levodopa Anticolinergicos. Agonistas dopaminérgicos. Pramipexole IMAO-B: Selegilina. Rasagilina. ICOMT: entacapone y tolcapone. Amantadina. L-DOPA: BIOQUÍMICA Y MTB • L-Hidroxifenilalanina • Absorción:intestino delgado proximal. • Paso de BHE: mecanismo de transporte común con a.a. neutros. • Dopa descarboxilasa la transforma en dopamina.. PARKINSON: TRATAMIENTO LEVODOPA: Arsenal terapéutico • FORMAS DE LIBERACION INMEDIATA: – Sinemet 25/250 (carbidopa/levodopa) – Sinemet plus (25/100: carbidopa/l-dopa) – Madopar 250 (50/250: enseracida/l-dopa) • FORMAS DE LIBERACIÓN RETARDADA: – Sinemet retard (50/200: carbidopa/l-dopa) – Sinemet plus retard (25/100: carbidopa/l-dopa PARKINSON: TTO. Selegilina • IMAO-B • ¿Acción preventiva? (DATATOP) • Retrasa las necesidades de L-dopa. • Poco eficaz en solitario • Uso combinado con otros fármacos PARKINSON:tto Rasagilina • IMAO-B • Retrasa las necesidades de L-Dopa. • Eficacia terapéutica en monoterápia. • Posible efecto neuroprotector. PARKINSON: TTO. Anticolinérgicos • Buena actividad contra la rigidez y el temblor. • Escasa mejoría de la acinesia. • Es conveniente evitar en mayores de 65 años: – trastornos vesicales – trastornos intestinales – acción adversa sobre la memoria – confusión – psicosis PARKINSON: TRATAMIENTO Amantadina • Mecanismo de acción: – aumenta síntesis y liberación de dopamina, – inhibe su recaptación, – algunas propiedades anticolinérgicas. • Efecto beneficioso sobre la acinesia. • Carece de efectos adversos graves. • Eficacia moderada. • Puede utilizarse en ancianos. PARKINSON: TRATAMIENTO Agonistas Dopaminérgicos • • • • • • • • Bromocriptina (Parlodel) Lisurida (Dopergín) Pergolida (Pharken) Ropinirol (Requip) Pramipexole (Pramipex o Miparex) Apomorfina Cabergolina (Sogilen) Rotigotina (Parches transdérmicos). LEVODOPOTERAPIA CRONICA Complicaciones motoras asociadas • .-Fluctuaciones motoras: – – – – – deterioro final de dosis "wearing off". falta de respuesta inicial.. respuesta suboptima.. respuesta retrasada o ausente Episodios “off” impredecibles. • 2.-Discinesias: – discinesias del periodo "on” o “pico de dosis”. – discinesias bifásicas. – distonías "off". PARKINSON: TRATAMIENTO Tto. deldeterioro fin de dosis • • • • • Asociar un AD. Asociar un ICOMT. Incrementar la frecuencia de L-dopa. Cambiar a formas retardadas. Redistribución proteica en la dieta. E.PARKINSON: TRATAMIENTO DE LAS DISCINESIAS • Reducir L-Dopa. • Cambiar a formulaciones retard. • Reducir L-Dopa y añadir AD. • Fraccionar L-Dopa. E.PARKINSON COMPLICACIONES PSIQUIATRICAS • Trastornos de la ansiedad: – en relación con estados “off” – ataques de pánico – trastornos fóbicos • • • • Trastornos afectivos: depresión: 20-47% Psicosis Trastornos cognitivos Otras: alteraciones del sueño y de la esfera sexual. E.PARKINSON COMPLICACIONES PSIQUIÁTRICAS • TRATAMIENTO DE LA AGITACIÓN: • Primaria: – alprazolam (0,5-3 mg/día; 1 mg en ancianos) – diazepam y loracepam • Secundaria a fármacos antiparkinsonianos: – suprimir por orden: selegilina, amantadina, agonistas y anticolinérgicos. – Disminución gradual de l-dopa. E.PARKINSON COMPLICACIONES PSIQUIÁTRICAS • TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN: • Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina y nortriptilina. • Inhibidores recaptación de serotonina. • Mianserina • Selegilina • TEC E.PARKINSON COMPLICACIONES PSIQUIÁTRICAS • • • • • • • TTO. DE LOS TRAS. PSICÓTICOS: Clozapina (6,25 mg hasta 25-50 mg/día) Olanzapina Risperidona Tioridacina Ziprasidona Ondasetrón ENFERMEDAD DE PARKINSON TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • TALAMOTOMÍA. • PALIDOTOMÍA • ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CRÓNICA DEL PÁLIDO. • ESTIMULACIÓN SUBTALÁMICA BILATERAL. Sección Parkinson y Movimientos Anormales Instituto de Neurología Hospital de Clínicas Síndrome de Piernas Inquietas Criterios Diagnósticos Esenciales • Deseo de mover extremidades asociado a parestesias o disestesias • Síntomas empeoran o solo están presentes en el reposo o alivian parcialmente con la actividad • Empeoramiento nocturno de los síntomas Criterios de Soporte Diagnóstico • Historia familiar • Examen neurológico normal • Curso progresivo crónico • Movimiento periódico de miembros, sueño • Trastorno del sueño • Respuesta a terapia dopaminérgica Epidemiología n = 23.052 Prevalencia: 9.6% (USA – Europa) Rest Study American Academy of Neurology. 2008 • 59% no diagnóstico o error diagnóstico (usualmente ansiedad) • 18 años entre inicio síntomas y diagnóstico certero Rest Study American Academy of Neurology. 2008 Asociada a: • Deficiencia hierro • Insuficiencia renal • Neuropatía periférica • Gravidez • Temblor esencial • Enfermedad de Parkinson • SCA – 3 (Machado – Joseph) Otras Asociaciones • Enfermedades reumatológicas – Sjögren – Artritis reumatoidea • Hipertensión arterial • Enfermedad vascular periférica • Enfermedad cerebro vascular • Apnea obstructiva sueño Enfermedad Parkinson • 303/320 pacientes 11 (No EP), 4 (¿Drogas?), 2 (datos incompletos) • Edad: 67.1 ± 10.7 • Duración: 9.1 ± 5.7 años • Sexo: 60.4 % masculino • Hoehn y Yahr: 2.5 ± 0.9 • Prevalencia: 21% (otros estudios) Ondo et al. Arch Neurol 2001 Baylor College American Academy of Neurology 2008 Tratamiento • No farmacológico • Terapia dopaminérgica • Opioides • Benzodiazepinas • Anticonvulsivantes Levodopa • Eficacia demostrada en 10 estudios controlados • Eficaz en primeras horas de la noche • Uso en forma intermitente ( ≥ 200 mg) • Fenómeno: – “Acrecentamiento” (80%) – “Rebote” (20 – 35%) Agonistas Dopaminérgicos Pramipexol • Eficacia demostrada en 4 estudios controlados (> 700 pacientes) • Leves efectos adversos (nauseas, edemas, congestión nasal, somnolencia) • Infrecuente ataques súbitos sueño • Aprobado por FDA para terapia SPI Agonistas Dopaminérgicos Pramipexol • Administrar 0.125 mg dos horas previas al inicio de síntomas • Incremento gradual cada tres días • Dosis máxima habitual (2 mg) • Riesgo de tolerancia (22 - 32%) después de dos años: – Frecuente en SPI hereditario – Usar dosis adicional matinal Agonistas Dopaminérgicos Ropirinol • Eficacia demostrada en 6 estudios controlados (> 1200 pacientes) • 0.5 mg 2 horas previas a síntomas mayores • Incremento 0.5 mg c/ 2-3 días • Dosis habitual 2 mg (máxima 8 mg) • Aprobado por FDA para terapia SPI Agonistas Dopaminérgicos Trastornos de Control de Impulsos • Prevalencia en enfermedad parkinson 13.7% – Juego patológico (comportamiento ludopático)(7-12%) – Hipersexualidad patológica (2%) – Actos compulsivos (Shopping) (0.7%) • Síndrome piernas inquietas (77 pacientes) – Juego patológico (5%) – Hipersexualidad patológica (4%) Driver et al Clinical Neuropharmacol 2007 Opioides Propoxifeno Codeina Tramadol Metadona 65 – 130 mg 30 – 60 mg 50 – 100 mg 5 – 10 mg Benzodiazepinas Zolpiden Eszopiclona Clonazepan 5 – 10 mg 1 – 3 mg 2 – 4 mg Gabapentina Carbamazepina Pregabalina 1400 mg 600 mg 300 mg Anticonvulsivantes Intermitente Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico Benzodiazepinas Opioides baja potencia Levodopa Agonistas dopaminérgicos Silber MH, et al. Mayo Clin Proc 2004 Permanente Tratamiento no farmacológico Opioides baja potencia Agonistas dopaminérgicos Gabapentina Silber MH, et al. Mayo Clin Proc 2004 Sindrome de Piernas Inquietas (SPI) Conclusiones • Frecuente en Enfermedad de Parkinson • SPI/EP: Asociación con niveles bajos de ferritina • Síntomas parkinsonianos preceden a síndrome piernas inquietas excepto si existe historia familiar + de SPI • SPI no es una forma frustrada de EP Pramipexole 1 mg Pramipexole 1 mg PRAMIX ® El Pramipexole es una agonista dopaminergico. Los agonistas dopaminérgicos actúan sobre los receptores en el cerebro a los cuales se adhiere la dopamina. Hay por lo menos cinco receptores de dopamina diferentes, subdivididos en dos clases principales conocidas como D1 y D2. Pramipexole 1 mg PRAMIX ® ESTRUCTURA QUIMICA DE PRAMIPEXOLE El nombre químico de dihidrocloruro de pramipexol es: (S)-2-amino-4 ,5,6,7-tetrahidro-6-(propilamino) benzothiazole diclorhidrato monohidrato. Su fórmula empírica es C10 H17 N3 S 2HCl H2O, moleculares y su peso 302,27 . Pramipexole 1 mg PRAMIX ® El Parkinson esta relacionado diretamente con la produccion de Dopamina Pramipexole 1 mg PRAMIX ® SINTESIS DE DOPAMINA La dopamina es sintetizada a partir de la tirosina, que es catalizada a L-DOPA por medio de la tiroxin hidroxilasa, la L-DOPA se descarboxila a continuación en dopamina por la dopadecarboxilasa, y se almacena en las vesículas de dopamina. Cuando es liberado al espacio sináptico, se une a los receptores de la dopamina (D1-D5 descritos en la figura), que activan diferentes sistemas de segundo mensajero dentro de la célula causando cambios en la excitabilidad, el metabolismo y la expresión génica. La recaptación de la dopamina es dada por transportadores de la dopamina. Si no es almacenada en el citosol, la dopamina es oxidado por la monoaminooxidasa (MAO). Pramipexole 1 mg PRAMIX ® Dopamine synthesis circuito de retroalimentación negativa sobre la sintesis y liberación de dopamina Condicion normal Enfermedad temprana de Parkinson la unión presináptica de dopamina a los receptores D2 es regulada por su propia Sintesis y la liberación de las vesículas de almacenamiento. En la enfermedad de Parkinson temprana , la Síntesis insuficiente y la liberación de dopamina es ya reconocible Pramipexole 1 mg PRAMIX ® MECANISMO DE ACCION DE PRAMIPEXOLE - ANTIPARKINSONIANO, agonista dopaminérgico, no relacionado con el ergot. Presenta una marcada selectividad hacia la familia de receptores dopamina (D2, D3 y D4), con acción tanto sobre los receptores presinápticos (autoreceptores, reguladores de la liberación de dopamina) como postsinápticos. Entre ellos, es especialmente selectivo hacia los D3, muy superior a la mostrada por otros antiparkinsonianos. Carece prácticamente de efectos sobre los receptores D1. Su acción sobre los receptores D2 presinápticos podría explicar sus efectos antipsicóticos. Pramipexol posee ligeros efectos agonistas sobre receptores alfa2adrenérgicos, responsable de la hipotensión. Son practicamente nulos sus efectos sobre otros tipos de receptores adrenérgicos, receptores serotonérgicos o colinérgicos MECANISMO DE ACCION DE PRAMIX Pramix Pramix Pramipexole 1 mg PRAMIX ® … Pramipexol actúa estimulando los receptores dopaminérgicos en el cuerpo estriado. - El tratamiento inicial con pramipexol retrasó significativamente el comienzo de complicaciones motoras y redujo su aparición en comparación con el tratamiento inicial con levodopa. Pramipexole 1 mg PRAMIX ® FARMACOCINETICA : El pramipexol muestra una farmacocinética lineal en el rango de dosis clínica. Su vida media terminal es alrededor de 8 horas en voluntarios jóvenes sanos y unas 12 horas en voluntarios ancianos . Estado de equilibrio las concentraciones pueden alcanzarse dentro de 2 días de dosificación - Absorción: Presenta una biodisponibilidad oral del 90%, obteniéndose concentraciones plasmáticas máximas a las 2 horas, alcanzando la concentración plasmática de equilibrio a los 2 días. Alimentos: Los alimentos no reducen la cantidad absorbida pero sí la velocidad de absorción. El efecto terapéutico comienza a las 2-4 semanas. Pramipexole 1 mg PRAMIX ® - Distribución: El grado de unión a las proteínas plasmáticas es del 15%. Es ampliamente distribuido en el organismo ,alcanzando concentraciones elevadas en cerebro y eritrocitos. En la rata, se observaron elevadas concentraciones en tejido cerebral (aproximadamente 8 veces superiores en comparación con el plasma). - Metabolismo: Su metabolismo es escaso (<10%). - Eliminación: se elimina mayoritariamente con la orina (>90%), probablemente utilizando el transportador de cationes en el tubo proximal. La semivida de eliminación es de 8-14 h, aumentando en ancianos y en insuficiencia renal (36 h en pacientes con ClCr entre 30-50 ml/min). No es dializable. Menos del 9% de la dosis es dializable. Pramipexole 1 mg PRAMIX ® Edad El aclaramiento de Pramipexol disminuye con la edad como la vida media y la eliminacion son inferior unos 40% y 30%, respectivamente, en los ancianos (mayores de 65 años) en comparación con voluntarios sanos jóvenes (edad menos de 40 años). Esta diferencia es más probable debido a la conocida reducción de la función renal con la edad, ya que el aclaramiento de pramipexol se correlaciona con la función renal, medida por la creatinina . Síndrome de Piernas Inquietas Un estudio transversal de comparación de los datos sugiere que el perfil farmacocinético de pramipexol administrado una vez al día en pacientes con RLS es similar al perfil farmacocinético de pramipexol en voluntarios sanos. Pediatría La farmacocinética del pramipexol en la población pediátrica no han sido evaluadas Pramipexole 1 mg PRAMIX ® INDICACIONES Enfermedad de Parkinson idiopática, en monoterapia o combinado con levodopa. Tratamiento sintomático de Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) idiopático moderado a severo Pramipexole 1 mg PRAMIX ® CONTRAINDICACIONES PRAMIX comprimidos están contraindicados en pacientes que hayan demostrado hipersensibilidad a la droga o sus ingredientes. ADVERTENCIAS Durante el sueño Actividades de la Vida Diaria Los pacientes tratados con PRAMIX han informado de quedarse dormidos en la ejecución de actividades de la vida diaria, incluido el funcionamiento de los vehículos de motor que a veces dio lugar a accidentes. Aunque muchos de estos pacientes informó de somnolencia con PRAMIX, algunos describen que perciben que no tienen señales de advertencia como el exceso de somnolencia, y creen que Se alertan inmediatamente antes del evento. Somnolencia es una ocurrencia común en los pacientes que recibieron PRAMIX comprimidos en dosis superiores a 1,5 mg / día Pramipexole 1 mg PRAMIX ® PRECAUCIONES Si un paciente desarrolla importante somnolencia diurna o episodios de sueño durante las actividades que requieren la participación activa (por ejemplo, conversaciones,comer, etc), PRAMIX normalmente debería ser suprimida. Hipotensión sintomática, Los Agonistas de la dopamina, en los estudios clínicos y la experiencia clínica, parecen afectar a la regulación sistémica de la presión arterial, dando como resultado hipotensión ortostática, especialmente durante la escalada de dosis. Alucinaciones . En los tres estudios a doble ciego, controlados con placebo en la enfermedad de Parkinson precoz, fueron observado en el 9% (35 de 388) de los pacientes que recibieron PRAMIX Pramipexole 1 mg PRAMIX ® Discinesia PRAMIX comprimidos puede potenciar los efectos adversos dopaminérgicos de la levodopa y puede causar o exacerbar discinesia preexistente. Disminuir la dosis de levodopa ayuda a paliar este efecto secundario. síndrome neuroléptico maligno (caracterizado por la elevación de la temperatura, la fuerza muscular rigidez, alteración de la conciencia, y la inestabilidad autonómica), con ninguna otra etiología evidente, ha sido en asociación con la rápida reducción de la dosis, la retirada de, o cambios en terapia antiparkinsoniana. Debido a la posibilidad de que pramipexol puede ser excretado en la leche materna, los pacientes deben ser advertidos o notificar a sus médicos si tienen la intención de dar el pecho o está dando el pecho a un niño. Si los pacientes desarrollan náuseas, deben ser advertidos de que tomar PRAMIX con alimentos puede reducir la la aparición de náuseas. Pramipexole 1 mg PRAMIX ® INTERACCIONES FARMACOLOGICAS Carbidopa / levodopa: carbidopa / levodopa no influyó la farmacocinética del pramipexol en voluntarios sanos (N = 10). El pramipexol no alteró el grado de absorción (AUC) o la eliminación de carbidopa / levodopa, aunque provocó un aumento de levodopa Cmax en un 40% y una disminución en la Tmax 2,5 a 0,5 horas. Selegilina: En voluntarios sanos (N = 11), selegilina no influyó en la farmacocinética de pramipexol. Amantadina: el análisis farmacocinético de población sugieren que la amantadina logro disminuir ligeramente el aclaramiento oral de pramipexol. Cimetidina: Cimetidina, un conocido inhibidor de la secreción tubular renal de las bases orgánicas a través de los sistema de transporte catiónicos , causó un incremento del 50% en el AUC de pramipexol y un aumento del 40% en la vida media (N = 12). El análisis farmacocinético poblacional indica que la coadministración de fármacos que son secretadas por el sistema de transporte catiónico (por ejemplo, cimetidina, ranitidina, diltiazem, triamtereno, verapamilo, quinidina, y quinina) disminuye el aclaramiento oral de pramipexol alrededor del 20%, mientras que los tensioactivos aniónicos secretada por el sistema de transporte (por ejemplo, las cefalosporinas, penicilinas, indometacina, hidroclorotiazida, y clorpropamida), es probable que tengan poco efecto en la exposición oral lde pramipexol. Tratamiento inicial Pramipexole 1 mg PRAMIX ® DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Las dosis deben aumentarse gradualmente a partir de una dosis inicial de 0,375 mg / día dividido en tres dosis y no debe ser aumentado con más frecuencia que cada 5 a 7 días. Tabla de Dosificación Ascendente PRAMIX para la enfermedad de Parkinson Semana 1 2 3 4 5 6 7 Dosis(mg) 0,125 0,25 0,5 0,75 1.0 1,25 1,5 Total diario TID TID TID TID TID TID TID 0,375 0,75 1,50 2,25 3,0 3,75 4,50 Pramipexole 1 mg PRAMIX ® Síndrome de Piernas Inquietas La dosis inicial recomendada de PRAMIX es 0,125 mg comprimidos una vez al día, 2-3 horas antes de la hora de acostarse. Para los pacientes que requieren alivio sintomático adicional, la dosis puede incrementarse cada 4o-7a días. Tabla de Dosificación Ascendente PRAMIX para SPI 4-7 días 0,125 2 * 4-7 días 0,25 3 * 4-7 días 0,5 * si es necesario Pacientes con insuficiencia renal La duración entre los pasos de titulación debe ser aumentado a 14 días en pacientes con RLS e insuficiencia renal DOSIS DE MANTENIMIENTO PRAMIX (dihidrocloruro de pramipexol) es eficaz y bien tolerada en una dosis gama de 1,5 a 4,5 mg / día, administrados en dosis divididas por igual tres veces al día con o sin levodopa concomitante de (aproximadamente 800 mg / día). Pramipexole 1 mg PRAMIX ® SOBREDOSIS No hay experiencia clínica con sobredosificación masiva. Un paciente, con 10-años de historia de esquizofrenia, tomó 11 mg / día de pramipexol durante 2 días en un ensayo clínico para evaluar el efecto de pramipexol en pacientes esquizofrénicos. No se informaron eventos adversos relacionados con el aumento de la dosis. PRAMIX, CAJA X 30 TABS , PP $ 59.90 SIFROL, CAJA X 30 TABS, PP $ 90.16 MEDICAMENTOS USADOS PARA TRATAR EL PARKINSON MEDICAMENTO Levodopa DOSIS INICIAL POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS RECOMENDACIONES DE USO Carbidopa/levodopa (Sinemet) 25/100 bid/tid Hipotensión arterial, náuseas, Primera línea o agregar a AD Carbidopa/levodopa liberación controlada (Sinemet CR®) 50/200 bid confusión, discinesia Hipotensión arterial, náuseas, Primera línea o agregar a AD Agonistas dopaminérgicos (AD) Bromocriptina (Parlodel®) 2.5 mg. tid Pergolide (Permax®) Pramipexol (Pramipex®) 0.05-0.25 mg. Tid 0.125 mg. Tid Ropinirol (Requip®) 0.25 mg. Tid Hipotensión arterial, náuseas, edema, rronchas decoloradas en la piel, confusión igual a la bromocriptina Igual a la bromocriptina Ataques de sueño, sedación, Alucinaciones Náuseas, hipotensión arterial, Primera línea o agregar a levodopa Primera línea o agregar a levodopa Primera línea o agregar a levodopa Primera línea o agregar a levodopa Inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa (COMT) Entacapona (Comtan®) Tolcapona (Tasmar®) 200mg. con cada dosis de levodopa máximo 8 por día 100 mg. tid Sangre en la orina, diarrea Igual que la levodopa el efecto Igual que la entacapona Insuficiencia hepática (se requiere monitoreo del hígado) Segunda línea desapareciendo Tercera línea fluctuaciones motoras Clorhidrato de Amantadina (Symmetrel®) Anticolinérgicos Mesilato de benztropina (Cogentin®) HCl de trihexifenidil (Artane®) 100 mg. bid/tid 0.5 mg. bid 1-2 mg. bid Igual que la bromocriptina confusión, alucinaciones, visión borrosa, resequedad de la boca Retención urinaria, náuseas Segunda línea fluctuaciones motoras Segunda línea temblor refractario igual que el Cogentin® Inhibidores de la monoamina oxidasa B Selegilina (Eldepryl®, Carbex®) 5 mg. bid dosis máxima) Agitación, insomnio, sueños vívidos, alucinaciones Tercera línea CARBIDOPA/LEVODOPA (SINEMET®) Fue el primer descubrimiento importante en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. El cerebro utiliza la levodopa para producir la dopamina química, que es deficiente en las personas con EP. Este neurotransmisor es convertido por las neuronas (células) del cerebro en dopamina, la cual se almacena dentro de las células hasta que se necesite para el movimiento del cuerpo. La dopamina se libera después en la sinapsis (espacio entre las células) y se une al receptor de dopamina de otra célula. Este proceso permite el control y modulación adecuados del movimiento del cuerpo. La levodopa, el precursor de la dopamina, se usa porque la dopamina no puede entrar al cerebro. La levodopa sigue siendo el agente más efectivo en el manejo de los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Los síntomas que tienen más probabilidades de beneficiarse con la levodopa incluyen: • rigidez (tiesura) • temblor (movimiento agitado) • bradicinesia (movimientos lentos) • marcha (deterioro en el andar) • hipomimia (expresión facial reducida) • micrografía (escritura con letra pequeña y apretujada) A pesar de la eficacia general de la levodopa, algunas síntomas no siempre responden bien a la terapia: • inestabilidad postural (falta de equilibrio) • disartria (problemas del habla) • disfunción sexual • sudor excesivo • problemas neurosensoriales (sensaciones de dolor, entumecimiento y hormigueo) • seborrea (piel grasosa, escamosa, caspa) • estreñimiento • depresión y ansiedad • demencia (problemas con la memoria y confusión) Con el uso de la levodopa durante varios años, muchos pacientes desarrollarán respuestas fluctuantes al medicamento, que se pueden dividir en sentido amplio en estados motores de “Activo” e “Inactivo”. “Activo” se usa para describir la condición cuando una persona está respondiendo óptimamente a sus medicamentos (principalmente una respuesta a la levodopa). Durante los períodos “Activos”, una persona se puede mover y realizar actividades de la vida diaria con relativa facilidad, a menudo con menos temblor y rigidez. Algunas personas pueden experimentar movimientos de retorcimiento involuntarios a medida que el efecto del medicamento alcanza su eficaz maxima; a esto se le llama “activo con discinesia”. ”Inactivo” se usa más frecuentemente para describir el período de tiempo en que una persona con EP está teniendo mayor dificultad con el movimiento. Caminar, comer, bañarse e incluso hablar pueden estar más impedidos durante un período “Inactivo”. El tiempo más común para que un paciente experimente un episodio “Inactivo” es cuando su medicamento está perdiendo su efecto antes de la próxima dosis. A esto se le llama “desaparición del efecto del medicamento”. AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS Aunque la levodopa sigue siendo el medicamento más potente para controlar los síntomas de EP, los posibles efectos secundarios, especialmente las fluctuaciones motoras y la discinesia, siguen siendo una preocupación. Los agonistas dopaminérgicos se unieron recientemente a la levodopa como un tratamiento de primera línea para la enfermedad de Parkinson, especialmente en pacientes más jóvenes y más saludables. La acción farmacológica de un agonista dopaminérgico es diferente a la de la levodopa. La levodopa se convierte en dopamina en el cerebro. En contraste, los agonistas dopaminérgicos actúan directamente sobre los receptores de dopamina en el cerebro, y pueden ayudar así a aliviar los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Los agonistas dopaminérgicos que se usan con más frecuencia en EE.UU., incluyen: • Pramipexol (Mirapex®) • Ropinirol (Requip®) • Pergolide (Permax®) • Bromocriptina (Parlodel®) Los agonistas dopaminérgicos actúan sobre los receptores en el cerebro a los cuales se adhiere la dopamina. Hay por lo menos cinco receptores de dopamina diferentes, subdivididos en dos clases principales conocidas como D1 y D2. PRAMIPEXOL Y ROPINIROL En años recientes se han desarrollado agonistas dopaminérgicos adicionales en un intento para proporcionar mayores beneficios antiparkinsonianos con menos efectos secundarios. Los agonistas más nuevos no son compuestos de cornezuelo de centeno. El pramipexol (Mirapex®) y el ropinirol (Requip®) han sido probados ampliamente y han demostrado ser medicamentos seguros y eficaces para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson tanto en sus etapas primeras como avanzadas. Los estudios han demostrado que estos medicamentos se pueden usar en EP en sus relativamente primeras etapas, y proporcionan alivio suficiente de los síntomas como para demorar la necesidad de introducir levodopa en algunos pacientes. La mayoría de los especialistas de la enfermedad de Parkinson recetarán un agonista dopaminérgico a un paciente de nuevo diagnóstico en lugar de la levodopa, debido al menor riesgo de discinesia. Además, estos medicamentos son eficaces como agentes complementarios a la levodopa (a menudo permitiendo reducir la dosis de levodopa) en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson más avanzada. Estudios recientes indican que los agonistas dopaminérgicos pueden ser también neuroprotectores, lo que significa que pueden prevenir o demorar la muerte de las células cerebrales que producen la dopamina. A pesar del hecho de que el pramipexol y el ropinirol han sido probados más ampliamente como tratamientos para varias etapas de EP que la bromocriptina y el pergolide, no hay pruebas de que un agonista dopaminérgico sea mejor o más seguro que otro. Estos cuatro medicamentos no han sido nunca comparados cuidadosamente entre sí en estudios clínicos monitoreados. Algunos pacientes que no pueden tolerar o que no reciben beneficios de un medicamento pueden muy bien tener una respuesta favorable a otro medicamento en esta clase. INSTRUCCIONES ESPECIALES La introducción de un agonista dopaminérgico en una dosis muy baja, con lentos aumentos de la dosis con el transcurso del tiempo, disminuye los riesgos de efectos secundarios tales como las náuseas. La mayoría de los médicos proporcionan a los pacientes muestras de dosis bajas para comenzar la terapia, y también instrucciones por escrito sobre cómo graduar el medicamento en forma ascendente en las semanas siguientes. Es importante entender que los agonistas en raras ocasiones proporcionan alivio de los síntomas en los niveles de dosis más bajas; el paciente no se debe desalentar ni discontinuar la terapia. Pudieran necesitarse varias semanas, o incluso meses, de aumento gradual de la dosis antes de que se puedan observar beneficios. Una vez que el paciente haya estado tomando estos medicamentos durante varias semanas, no se deben discontinuar los agonistas dopaminérgicos abruptamente o sin supervisión médica ya que esto pudiera ocasionar un empeoramiento significativo de los síntomas de la enfermedad de Parkinson u otros efectos perjudiciales. EFECTOS SECUNDARIOS La mayoría de los efectos secundarios informados de los agonistas dopaminérgicos son iguales a los que se le atribuyen a la levodopa. Esto se debe a que tanto la levodopa como los agonistas dopaminérgicos refuerzan o simulan a la dopamina. Los efectos secundarios pueden incluir náuseas y vómitos, somnolencia, insomnia, mareos, alucinaciones, confusión e hipotensión arterial asociada ocasionalmente con desmayos. Con los agonistas dopaminérgicos puede ocurrir discinesia (movimiento involuntario), aunque esto se ve con más frecuencia con el uso de la levodopa. Algunos pacientes pueden desarrollar inflamación de las piernas inferiores, dificultad para tragar y deficiencia respiratoria. Los pies y las manos pueden ponerse fríos y negruzcos o desarrollar un color morado veteado. Notifique a su médico si ocurre algún efecto secundario. La levodopa y los agonistas dopaminérgicos siguen siendo los medicamentos más eficaces para el tratamiento de la EP, y se consideran la primera línea de tratamiento. Los medicamentos anticolinérgicos, amantadina, inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa (inhibidores de COMT) e inhibidores de la monoamina oxidasa B (inhibidores de MAOB) se recetan casi siempre en conjunto con la levodopa y los agonistas dopaminérgicos. Estos medicamentos se consideran tratamientos de segunda y tercera línea para la EP. MEDICAMENTOS ANTICOLINÉRGICOS La clase más antigua de medicamentos para tratar la enfermedad de Parkinson son los medicamentos anticolinérgicos, utilizados por primera vez en la década de 1940. Los ejemplos incluyen: • Hidroclorato de trihexifenidil (Artane®) Mesylato de benztropina (Cogentin®) • Procyclidine (Kemadrin®) • Hidroclorato de biperiden (Akineton®) • Etopropazina (Parsidol®, Parsitan®) … EFECTOS SECUNDARIOS Estos medicamentos pueden proporcionar beneficios leves en el control sintomático de los problemas motores primarios; a veces el temblor es reducido considerablemente por estos agentes. La utilidad a largo plazo de estos medicamentos es limitada debido a sus efectos secundarios, que incluyen resequedad en la boca, visión borrosa, estreñimiento, sobresedación, retención urinaria, confusión y alucinaciones. INHIBIDORES DE LA COMT La entacapona (Comtan®) y la tolcapona (Tasmar®) se encuentran en una clase de medicamentos conocidos como inhibidores de la COMT. La catecol-o-metil transferasa es una enzima del cuerpo que convierte en 3-O-metildopa una parte de la levodopa ingerida. La levodopa es responsable de la actividad beneficiosa del Sinemet® , mientras que la 3-O-metildopa no tiene valor en el tratamiento de la EP. Al bloquear esta enzima con medicamentos tales como la entacapona o la tolcapona, hay más levodopa disponible para entrar al cerebro y reducir los síntomas de la EP. Estos agentes sólo son eficaces cuando se usan junto con levodopa. INHIBIDORES DE LA COMT • Aumentan la duración del efecto de cada dosis de levodopa • No aumentan los niveles máximos de levodopa • Deben tomarse con carbidopa/levodopa (no son eficaces si se usan solos) • Pueden ser muy beneficiosos para tratar las respuestas “a la desaparición de los efectos” de la levodopa • Permiten reducir la dosis de C/L en un 20-30% INSTRUCCIONES ESPECIALES Se toman 100 mg. o 200 mg. de tolcapona 3 veces al día, por lo general a intervalos de 6 horas. Se toman 200 mg. de entacapona con cada dosis de carbidopa/levodopa con una dosis máxima de 8 píldoras en 24 horas. Si se quiere disminuir la discinesia (movimiento involuntario) pudiera ser necesario reducir la dosis de C/L poco después de comenzar con un inhibidor de la COMT. El uso de tolcapona requiere pruebas sanguíneas frecuentes para observar el funcionamiento del hígado debido al potencial para toxicidad del hígado. En 1998 se informaron tres casos de muerte como resultado de la insuficiencia hepática. Evite morder o partir las tabletas, ya que ambos medicamentos pueden teñir los dientes de naranja y, posiblemente, la sudación corporal, lo que mancharía la ropa. Si no observa ninguna mejoría en su movilidad después de tomar uno de estos medicamentos durante 4 a 6 semanas, notifíquelo al médico que se lo recetó. INHIBIDORES DE LA MONOAMINA OXIDASA TIPO B (INHIBIDORES DE LA MAO-B) La inhibición de la enzima monoamima oxidasa tipo B interfiere con el metabolismo de la dopamina en el cerebro. Los estudios iniciales llevaron a los investigadores a creer que la selegilina pudiera haber demorado la progresión de la enfermedad de Parkinson en sus primeras etapas en personas que aún no requieran levodopa. Sin embargo, con más de una década de uso amplio de este medicamento y estudios clínicos continuos, no hay prueba científica firme de que los inhibidores de la MAO-B demoren realmente la progresión de la EP. Es claro que estos agentes actúan para mejorar los efectos de la levodopa y también pueden tener actividad antiparkinsoniana leve por sí mismos. El inhibidor de la MAO-B selegilina, fue el primer medicamento en merecer mucha atención como una posible sustancia neuroprotectora. En estudios de la EP con animales, la inhibición de la MAO-B con selegilina evita la degeneración de las células cerebrales productoras de dopamina originada por MPTP, una sustancia química sintética y tóxica que termina por destruir las células cerebrales productoras de dopamina. CARACTERISTICAS MOTORAS EN ENFERMEDAD DE PARKINSON Se pone gran énfasis en el tratamiento de las características motoras de la enfermedad de Parkinson, incluyendo los temblores, la rigidez muscular, la bradicinesia y la inestabilidad postural. Estas características motoras son el sello distintivo de esta enfermedad y pueden ser bastante incapacitantes. No obstante, las personas que padecen de la enfermedad de Parkinson pueden estar limitadas también por otros síntomas que no están directamente relacionados con el movimiento. A estos síntomas se les llama frecuentemente manifestaciones “no motoras” de la EP. Hay pocos tratamientos bien probados o de norma para estos tipos de síntomas. La mayoría de los estudios clínicos de medicamentos para la EP evalúan las características motoras solamente; esto se debe en parte a que la base subyacente para los síntomas no motores no es bien comprendida. Muchos pacientes no mencionan estos síntomas a sus neurólogos porque no los relacionan con la enfermedad. DEPRESIÓN La depresión es bastante común en la enfermedad de Parkinson, afectando del 30 al 50% de los pacientes en algún momento durante el transcurso de la enfermedad. Algunas personas padecen intermitentemente de depresión, mientras que otros luchan en forma crónica con este trastorno del humor. Los estados depresivos pueden ser tratados con antidepresivos triciclicos o ISRS que existen actualmente en el mercado. ANSIEDAD Muchas personas con EP están conscientes de que la ansiedad es parte de su enfermedad. Esta puede estar presente con o sin depresión. Algunas personas notan la ansiedad en las primeras etapas de su enfermedad, y observan que disminuye con la introducción de medicamentos dopaminérgicos eficaces. La ansiedad incapacitante crónica puede ser difícil de tratar eficazmente con medicamentos. DETERIORO COGNOSCITIVO Y DEMENCIA Muchas personas con EP se quejan de torpeza en el pensamiento y cierta dificultad en encontrar la palabra adecuada. Las investigaciones clínicas han demostrado que esta forma sutil de deterioro cognoscitivo ocurre en la mayoría de los pacientes con la EP. La demencia se refiere a un deterioro cognoscitivo de magnitud suficiente para obstaculizar las actividades diarias o disminuir la calidad de vida. La demencia se informa en aproximadamente el 20% de los pacientes con la enfermedad de Parkinson. Parece ser más común en la enfermedad de inicio tardío, es decir, después de los 65 años de edad. La demencia en la enfermedad de Parkinson por lo general se hace aparente varios años después del inicio de las características motoras. Con frecuencia toma la forma de trastornos de la memoria, distractibilidad, lentitud mental y falta de motivación. El deterioro cognoscitivo, las alucinaciones, los delirios/las delusiones y las características motoras parkinsonianas relativamente leves son los rasgos distintivos de esta condición. El examen postmortem del cerebro revela los característicos cuerpos de Lewy microscópicos difusamente esparcidos en células a través de varias regiones cerebrales. No hay tratamientos médicos específicos para la demencia en la enfermedad de Parkinson. Aumentar la dosis de medicamentos antiparkinsonianos convencionales tales como la levodopa no parece ofrecer beneficios en relación con los síntomas cognoscitivos. Algunos medicamentos antiparkinsonianos pueden en realidad empeorar la función cognoscitiva. Esto es particularmente cierto en el caso de los medicamentos anticolinérgicos. ALUCINACIONES Y PSICOSIS El termino alucinaciones se refiere a cualquier sensación percibida que no es real. Esto podría tomar la forma de apariciones visuales, voces imaginadas, olores no existentes o sensaciones extrañas en la piel. En la enfermedad de Parkinson, las alucinaciones son casi siempre de carácter visual y, por lo general, se deben a los efectos de los medicamentos antiparkinsonianos dopaminérgicos. También pueden ocurrir confusión y delirios/delusiones paranoides de sospecha. Al estado de confusión y alucinaciones se le llama psicosis. Lamentablemente, una persona delirante/delusoria con frecuencia dirige sus sospechas hacia un cónyuge u otro familiar. Por ejemplo, puede sospechar que el cónyuge le es infiel o que un hijo o hija realiza fechorías financieras. El retiro abrupto de los medicamentos antiparkinsonianos puede hacer que el paciente quede totalmente inmóvil e incluso causar problemas graves de la respiración y la deglución. La reducción gradual o descontinuación de las dosis de cualquier medicamento antiparkinsoniano se debe hacer sólo bajo la dirección y supervisión del médico que lo receta. Medicamentos tales como la levodopa son a menudo la causa del aumento de la confusión o las alucinaciones. Otros medicamentos administrados por razones más allá de la EP, tales como los analgésicos narcóticos (para aliviar el dolor), pueden ser la causa también. La lista de los medicamentos por receta que pueden ocasionar efectos secundarios psicóticos es muy larga. CÓMO ELEGIR UN MEDICAMENTO ANTIPSICÓTICO Si la reducción o discontinuación de los medicamentos antiparkinsonianos no se tolera o no es práctica, se considera la adición de un medicamento antipsicótico para controlar las alucinaciones y los delirios/las delusiones. La acción de los medicamentos de esta clase consiste en bloquear los receptores de dopamina del cerebro, y fueron desarrollado para tratar la esquizofrenia, no la enfermedad de Parkinson. Aunque estos medicamentos a menudo controlan con eficacia las alucinaciones y los delirios/las delusiones, la mayoría son mal tolerados por los pacientes con EP. El haloperidol (Haldol®), por ejemplo, se receta comúnmente para pacientes agitados en situaciones de atención a largo plazo, pero es citado con frecuencia como una causa del Parkinsonismo inducido por medicamentos. Otros antipsicoticos utilizados: Quetiapina Risperidona Olanzapina TRASTORNOS DEL SUEÑO La dificultad para mantenerse dormido durante la noche es probablemente la queja sobre el sueño más común en la EP. En la enfermedad de Parkinson, los ciclos normales del sueño se interrumpen frecuentemente. Los pacientes por lo general se quejan de dificultades para mantenerse dormidos a pesar de tener pocos problemas para dormirse inicialmente. Además, muchas personas con EP se despiertan varias veces durante la noche, aunque es probable que no lo recuerden. Los cónyuges pudieran estar más conscientes de la interrupción del sueño que el paciente. La interrupción de los patrones normales del sueño puede contribuir a la somnolencia durante el día que informan a menudo los pacientes con la enfermedad de Parkinson. MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS Y DOLOR NOCTURNO Los movimientos involuntarios y el dolor que interrumpe el sueño pueden tomar varias formas en la enfermedad de Parkinson. Algunas personas experimentan discinesia, por lo general debida a los efectos de la levodopa. Es posible que un paciente discinésico no pueda quedarse dormido si los retorcimientos son particularmente severos al acostarse. En ese caso, puede ayudar reducir la dosis de levopoda de por la noche. Contracciones musculares bruscas, movimientos incontrolables de las extremidades o inquietud durante la noche. La conducta agresiva o violenta, las caídas frecuentes de la cama y el sonambulismo pueden ser signos de trastorno del sueño REM (movimiento ocular rápido), lo cual es más común en los hombres de edad avanzada con EP. DOLOR Y ENTUMECIMIENTO El dolor en las extremidades en ausencia de calambres musculares sugiere artritis de las articulaciones y/o la columna vertebral. La EP no afecta directamente las articulaciones ni causa artritis, pero es posible que la rigidez muscular y la torpeza de la EP acentúen la osteoartritis existente. La neuropatía periférica puede afectar los pies, las pantorrillas y las manos en una distribución tipo “medias y guantes”. Se estima que ocurre en al menos el 10% de los pacientes con la enfermedad de Parkinson, y se puede confirmar con pruebas de conducción nerviosa y electromiografía. AFECCIONES NO MOTORAS HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA El término hipotensión ortostática se refiere a un efecto sobre el sistema nervioso autónomo que hace bajar la tensión arterial cuando una persona se para desde una posición sentado o acostado. SIALORREA (EXCESO DE SALIVA) La sialorrea, o babeo, es muy probable que sea causada por un reflejo de deglución lento. Pueden disminuir la producción de saliva, pero pudieran causar efectos secundarios indeseados. QUEJAS GASTROINTESTINALES Aproximadamente el 15% de las personas que comienzan la terapia con levodopa informan náuseas como un efecto secundario. Las estrategias para reducir esas náuseas (que por lo general se corrigen solas después de un período de tiempo) ESTREÑIMIENTO Una mayoría de las personas con la enfermedad de Parkinson informan tener estreñimiento. DERMATITIS Y EXCESO DE SUDACIÓN Muchas personas con EP desarrollan dermatitis seborreica. El término se refiere a piel enrojecida, excoriada y grasosa sobre las cejas, la frente y el cuero cabelludo (caspa). PROBLEMAS DE SALUD GÉNITOURINARIA La frecuencia y la urgencia urinaria son quejas comunes en la enfermedad de Parkinson. La frecuencia es simplemente eso: la sensación de la necesidad de vaciar la vejiga con frecuencia. La urgencia es el grado con el cual se siente la urgencia de orinar, y a menudo no se correlaciona con la cantidad de orina que hay realmente en la vejiga. Esto se debe en parte a la condición del Parkinson, pero se puede atribuir también a otros cambios en el tracto urinario relacionados con la edad. . IMPOTENCIA La impotencia masculina es subapreciada en la enfermedad de Parkinson. Muchos hombres con EP tienen dificultad para lograr o mantener una erección. Hay muchas otras posibles causas de impotencia en las personas de más de 60 años de edad: insuficiencia vascular, agrandamiento de la próstata, depresión y condiciones hormonales tales como la diabetes y la enfermedad tiroidea.