Download - SlideBoom
Document related concepts
Transcript
UNIDAD 10 AULA 360 Grecia en la Antigüedad Contenidos: 1. La civilización griega. 2. Las culturas prehelénicas. 3. La Época oscura y la Grecia arcaica. 4. La Grecia clásica. 5. Alejandro Magno y el Helenismo. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 1. La civilización griega 1.1 El marco geográfico La civilización griega se originó en la Hélade, una zona de relieve abrupto que: • Dificultaba las comunicaciones terrestres, por lo que se desarrolló mucho el transporte marítimo. • No favorecía la agricultura, lo que favoreció el desarrollo del comercio. • Dificultaba la formación de grandes reinos, por lo que surgieron polis, ciudades-estado independientes. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 1.2 Características Civilización griega Cultura Los griegos compartían lengua, cultura y rasgos sociales que los diferenciaban de Egipto y Mesopotamia. Religión En Grecia los dioses tenían aspecto y comportamiento humanos y los sacerdotes no tuvieron tanto poder. Pensamiento 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES Se formó una cultura centrada en el ser humano, y una forma de pensar racional y crítica, que fue el origen de la actual Filosofía. © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 2. Las culturas prehelénicas 2.1 La cultura cretense • Se desarrolló desde el año 2600 a.C. en la fértil isla de Creta, bien posicionada en las rutas comerciales. Se formó una talasocracia y el desarrollo artesanal y agrícola, permitió un buen nivel de vida. • En las ciudades los palacios eran el centro de poder. El de Cnosos fue el más importante y su rey debió ejercer un poder hegemónico sobre Creta. En ellos han quedado hermosas pinturas al fresco. • A finales del siglo XV a.C. la cultura cretense entró en crisis, parece ser que por la presión del pueblo aqueo. Pórtico norte del palacio de Cnosos, Creta, 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 2.2 La cultura micénica. • El pueblo aqueo fue el protagonista de la cultura micénica, que se originó en la península del Peloponeso entre los años 1700 y 1500 a. C., y se organizó en pequeños reinos. • Por debajo de los reyes había una poderosa aristocracia militar y una . base de trabajadores del campo. Los palacios eran la residencia real y el más importante fue el de Micenas. • La civilización micénica entró en crisis entre los años 1200 a 1150 a.C. Detalle de la puerta de los leones en la muralla de Micenas, Creta. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 3. La Época oscura y la Grecia arcaica. 3.1 Las polis La Época oscura fue un período caracterizado por el retroceso económico que provocó migraciones hacia las costas de Jonia. Aquí surgió en el siglo IX a.C. la polis. Evolución histórica A partir del siglo VIII a.C., la Hélade y Jonia desplegaron una gran actividad iniciándose el período arcaico e imponiéndose la polis como modelo de organización política. Las polis Forma de gobierno Los gobiernos de las ciudades estaban en manos de la aristocracia militar. Estructura social La aristocracia militar, era propietaria de grandes extensiones de tierra. Por debajo estaban los campesinos, una minoría de artesanos y los esclavos. Problemas Debido a la pobre agricultura, a su desigual distribución y al crecimiento demográfico, los conflictos sociales fueron habituales, como los derivados de la esclavitud por deudas en la que caían muchos campesinos. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 3.2 La colonización • La colonización fue el proceso de expansión de las ciudades griegas por el Mediterráneo. Fue una de las respuestas de los gobiernos aristocráticos a la inestabilidad social. • Las colonias favorecieron la emigración para estimular el comercio y disminuir la presión sobre los recursos agrícolas. Además eran independientes de la ciudad fundadora y supusieron: - El incremento del comercio, lo que aumentó la riqueza y la importancia de los comerciantes. - Las ciudades griegas se convirtieron en la mayor potencia marítima del Mediterráneo. - Las colonias favorecieron la expansión de la cultura griega. • Aunque la colonización disminuyó la presión sobre la agricultura, no acabó con la inestabilidad social: no desapareció la causa de la agitación social puesto que las tierras no se repartieron mejor. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 3.3 Las tiranías Las tiranías Origen Con el desarrollo comercial los comerciantes quisieron compartir el gobierno con los aristócratas, mientras continuaba el descontento campesino. Forma de gobierno En numerosas ciudades se aliaron comerciantes con militares para acabar con los gobiernos aristocráticos. El ejército tuvo gran importancia pues lo componían campesinos, obligados a luchar como soldados. Cambios sociales En las ciudades en las que triunfaron, implantaron tiranías que repartieron las tierras entre los campesinos, de forma que desmontaron los privilegios de la aristocracia y la desalojaron del poder. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 4. La Grecia clásica 4.1 Las guerras Médicas • Ante las ambiciones del imperio Persa de someter la Hélade (ya ocupaba Jonia y Tracia), una coalición de ciudades griegas lideradas por Atenas y Esparta le hizo frente en las guerras Médicas (490 y 480-479 a.C.). • Los ejércitos hoplitas derrotaron a los persas y la victoria griega sirvió para liberar a las ciudades sometidas y afirmar sus valores comunes. • También consolidaron la posición de Atenas y Esparta, que vivieron un período de esplendor y formaron a su alrededor ligas de polis aliadas. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 4.2 Atenas, hegemonía y democracia Atenas tuvo una posición de predominio en el mundo griego basada en: La sumisión a la ley. • Una organización política democrática que se fundaba en: La ciudadanía, que significaba tener derechos políticos y participar en el gobierno de la polis. Solo una minoría de sus habitantes eran ciudadanos: los varones libres nacidos en Atenas. La Asamblea, donde se sorteaba o elegía a los magistrados y se aprobaban las leyes y tomaban decisiones de la política exterior. • Una política exterior hegemónica. Lideró la Liga de Delos, que reunía a las ciudades con gobiernos democráticos y sobre la cual ejercía un control total. • Una economía comercial que fue la más próspera de Grecia gracias a su superioridad naval. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 4.3 Esparta Esparta era una gran potencia militar. Rivalizó con Atenas por la hegemonía de Grecia con la Liga del Peloponeso, que aglutinaba a las ciudades con gobiernos aristocráticos. Esparta se distinguía por: • Contar con un sistema de gobierno aristocrático denominado diarquía, pues tenía dos reyes al frente. • No tener ciudadanos, sus habitantes eran ante todo soldados. Por ello, todos estaban sometidos a una rígida disciplina militar desde la infancia. • Un desarrollo económico Los ilotas, siervos del Estado, realizaban los trabajos más duros. fundamentado en la Los periecos eran agricultores y artesanos con deberes agricultura más que en el militares y sin derechos políticos. comercio: 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 4.4 La guerra del Peloponeso Entre los años 431 y 404 a.C. Atenas y Esparta, junto con sus ligas, se enfrentaron por la hegemonía de Grecia. Vencieron los espartanos pero la guerra debilitó a todos y provocó la decadencia de la Hélade. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 5. Alejandro Magno y el Helenismo 5.1 La Hegemonía de Macedonia Alejandro Magno era originario de Macedonia, un reino situado al norte de Grecia débilmente helenizado. Su padre, el rey Filipo II lo helenizó y derrotó en Queronea (338 a.C.) a una liga de ciudades griegas, a las que aglutinó —menos a Esparta— bajo su dominio en la Liga de Corinto. Mosaico encontrado en la ciudad de Pella, capital de la antigua Macedonia. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 5.2 El imperio de Alejandro Magno A la muerte su padre, en el 336 a.C., Alejandro formó un gran imperio: • Conquistó los territorios de las civilizaciones griega, egipcia, mesopotámica y persa, llegando a la India. • Introdujo tradiciones políticas persas, en las que el rey tenía poder absoluto y se le divinizaba. • Fomentó el comercio y favoreció la difusión de la cultura griega con la fundación de ciudades. Representación de la batalla de Issos. Mosaico del Museo Arquológico Nacional de Nápoles. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV Grecia en la Antigüedad AULA 360 5.3 Los reinos helenísticos • La muerte de Alejandro Magno sin sucesor provocó la fragmentación del imperio en los reinos helenísticos. Los más importantes fueron Macedonia, Seleucia, Pérgamo y Egipto. • Estos reinos mantuvieron los logros conseguidos por Alejandro, como el impulso comercial hacia Asia, el desarrollo urbano y la extensión del pensamiento griego en síntesis con las ideologías orientales. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES © GELV