Download Caso clínico “Florencia”
Transcript
“Optimizando la farmacoterapia de una paciente cardiovascular: trabajo interdisciplinario para la resolución de Problemas Relacionados con Medicamentos” Granchetti, H; Romero, E; Pappalardo, M; Coyle, J; Goyheneche, B; Lagomarsino, E “I Congreso de la Asociación de Farmacéuticos Municipales” 9 al 11 de junio 2016 por Quino Necesidades y fundamentos - La medicalización de la sociedad ha contribuido con el aumento de la morbi-mortalidad medicamentosa. Hay pacientes ambulatorios que pueden llegar a recibir un promedio de 15 medicamentos concomitantemente. Usualmente, los profesionales prescriptores no saben lo que han prescripto sus colegas al mismo paciente1. El 60% de estos pacientes polimedicados sufren por lo menos un problema relacionado con la medicación. Los múltiples prescriptores, las múltiples comorbilidades y los múltiples fármacos contribuyen con este escenario complejo2. 1: Anderson, G (2007). The future of Medicare: recognizing the need for chronic care coordination. En: Special Committee on Aging, U.S. Senate Hearing Publications, 19-20. 2: Strand, L et al. (2004). The Impact of Pharmaceutical Care Practice on the Practitioner and the Patient in the Ambulatory Practice Setting: Twenty-five Years of Experience. Curr Pharm Des, 10(31):3987-4001. Atención Farmacéutica (Pharmaceutical Care3) Optimización de la Farmacoterapia Identificar, resolver y prevenir Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) 3: Cipolle, R., Strand, L., y Morley, P. (2012). Pharmaceutical Care Practice. United States: McGraw-Hill. Clasificación de Dimensión de PRM 3 PRM Categoría de PRM Farmacoterapia innecesaria Indicación Efectividad Se necesita farmacoterapia adicional Inefectividad porque se necesita un fármaco diferente Inefectividad por dosis baja Seguridad Reacción Adversa a Medicamentos Toxicidad por dosis alta Conveniencia Falta de conveniencia/adherencia 3: Cipolle, R., Strand, L., y Morley, P. (2012). Pharmaceutical Care Practice. United States: McGraw-Hill. Médico Carta / Informe Hospital de Clínicas “José de San Martín” Paciente ambulatorio UOF Carta / Informe Otros médicos tratantes ¿Cuál es el proceso asistencial4 de la Atención Farmacéutica? Evaluar necesidades Atender 4: Machuca, Manuel (2008). Seguimiento farmacoterapéutico. Barcelona: Mayo Ediciones. Ver si las necesidades fueron satisfechas Evaluación inicial - Primera entrevista con el paciente. - Evaluación de necesidades farmacoterapéuticas con el objetivo de detectar PRM actuales y/o potenciales. - Evaluación de experiencia farmacoterapéutica. - Relevamiento de toda aquella información clínica que permita evaluar si todos los fármacos son los más indicados, efectivos, seguros y convenientes para alcanzar los objetivos terapéuticos de las condiciones médicas del caso. - Buena oportunidad para detectar también Problemas Relacionados con Hábitos (PRH) y ejercer la educación sanitaria. Caso clínico “Florencia” - Se derivó a “Florencia”, de 55 años de edad, para su evaluación farmacoterapéutica en la UOF. - Condiciones clínicas: Hipertensión Arterial; Taquicardia Sinusal; parestesias en cuero cabelludo. - La farmacoterapia incluía: • Carvedilol 6,25 mg/12 hs (después del desayuno y después de la cena) • Amitriptilina 25 mg/día (después de la cena) • Diosmina/Hesperidina 450 + 50 mg/día • Heterósidos (crema) - Ocasionalmente hierbas medicinales: burrito, salvia. - Refería sufrir en ocasiones hipotensión ortostática, visión borrosa, taquicardias y mareos. También había sufrido un síncope 15 días después de que se le aumentó la dosis de amitriptilina de 10 mg a 25 mg. Durante ese período, se encontraba tomando ibuprofeno para calmar síntomas gripales. Caso clínico “Florencia” - Análisis farmacoterapéutico5: • Experiencia farmacoterapéutica general: positiva; “Florencia” conocía sus condiciones clínicas y los beneficios esperados de sus medicamentos. • Síntomas sufridos Probables efectos adversos de la amitriptilina, a saber: hipotensión ortostática, visión borrosa, taquicardias y mareos. • Otros efectos adversos potenciales de la amitriptilina: prolongación del intervalo QT, arritmias. • Posibles interacciones farmacológicas que podrían haber desencadenado el síncope: Carvedilol + amitriptilina: interacción farmacocinética a nivel del CYP 2D6. Ibuprofeno + amitriptilina: interacción farmacocinética menor a nivel del CYP 2C9 y CYP 2C19. 5: American Pharmacists Association (2015). Drug Information Handbook. 24th Edition. United States: Lexicomp. Caso clínico “Florencia” - Análisis de PRM: • Amitriptilina Indicado, efectivo, pero no seguro: PRM de Seguridad por efectos indeseados. Potencial PRM de Seguridad por dosis elevada, a raíz de dos posibles interacciones medicamentosas. • Carvedilol Indicado, efectivo, seguro, conveniente. • Diosmina/Hesperidina Indicado, efectivo, seguro, conveniente. • Heterósidos (crema) Indicado, efectivo, seguro, conveniente. Plan de atención - Sustentado en la Medicina Basada en la Evidencia. - Basado en un análisis farmacoterapéutico de todas las necesidades no satisfechas del paciente. - Metas terapéuticas consensuadas y alcanzables para resolver y/o prevenir los PRM y PRH detectados. - Paralelamente, comunicación con el/los médico/s tratante/s para trabajar en equipo en la consecución de dichas metas, pues en la mayoría de las intervenciones se requiere el acuerdo y poder prescriptivo del profesional médico. - Coordinación de una fecha para un próximo encuentro con el paciente. Caso clínico “Florencia” - Informe/carta de recomendaciones para el neurólogo: • Detalle del análisis farmacoterapéutico realizado y los PRM detectados. • Evaluación de tratamientos disponibles, recomendados por Guías de Práctica Clínica6, para dolores neuropáticos, sean centrales o periféricos. • Recomendación: suspensión paulatina de amitriptilina e inicio de pregabalina o gabapentina en dosis crecientes, hasta alcanzar la mínima efectiva. - Informe para el cardiólogo que la derivó. - Plan de Cuidados para “Florencia”: • Descripción general de los problemas detectados y metas terapéuticas. • Mención de la carta/informe enviada al neurólogo. • Recomendaciones provisorias hasta tanto el neurólogo acepte la intervención: Separar toma de carvedilol y amitriptilina al menos por dos horas. Evitar uso de ibuprofeno y, en caso necesario, optar por paracetamol. 6: European Federation of Neurological Societies (2010). Guidelines on the pharmacological treatment of neuropathic pain. Eur J Neurol, 17(9): 1113-e88. Evaluación de resultados - Nueva entrevista con el paciente para evaluar si se han alcanzado las metas terapéuticas propuestas en la etapa anterior. - Detección de nuevos PRM y/o PRH que pudieran haber aparecido en el lapso de tiempo transcurrido. - Cierre del ciclo del seguimiento farmacoterapéutico, que puede continuar indefinidamente (con entrevistas más cortas y esporádicas) para garantizar que se mantienen satisfechas las necesidades de salud, optimizando los resultados de la farmacoterapia. Caso clínico “Florencia” - El neurólogo suspende paulatinamente la amitriptilina e inicia pregabalina 50 mg/día (25 mg por la mañana y 25 mg por la noche). - “Florencia” refiere mejoría parcial de sus molestias en cuero cabelludo, y desaparición de los efectos adversos. - En los meses subsiguientes, el neurólogo aumenta la dosis de pregabalina a 100 mg/día. - Actualmente, “Florencia” continúa en seguimiento y señala que su mejoría no es aún completa, por lo que se insiste al neurólogo que aumente la dosis de pregabalina. • Pregabalina PRM de efectividad por dosis baja.