Download Ideologias Liberalismo
Document related concepts
Transcript
EL término se acuñó por primera vez en España con motivo de la Constitución de 1812 y se generaliza en Francia e Inglaterra poco después. El concepto de liberalismo hunde sus raíces en la Antigüedad y se desarrolló enormemente en los siglos XVII y XVIII a través de pensadores como Locke y Montesquieu. Los derechos de libertad, igualdad y propiedad, derechos inalienables del ser humano se inscriben en junto con la separación de poderes de Montesquieu 1..La libertad de comercio 2. Sistema monetario sin posibilidad de ser manipulado 3. El establecimiento de un Estado de Derecho 4. La limitación del poder gubernamental 5. Control exhaustivo del gasto público 6. Separación estricta de los tres poderes 7. Principio de autodeterminación 8. Utilización de procedimientos democráticos 9. Globalización Sancionaba la igualdad Garantizaba la libertad Privilegiaba la propiedad privada Sostenía valores republicanos y laicos Promovía el mercado con hombres libres Mantenía una justicia proveniente del modelo liberal europeo (jurisprudencia) La sanción de la constitución en 1853 significó las condiciones para el desarrollo de este tipo de Estado Generación del 80. Idea de progreso Democracia restringida hasta 1912. Ley Sáenz Peña Predominio de la economía agro-exportadora Formación de una oligarquía agro-exportadora. Alianza de clases con las oligarquías regionales Surgimiento de la clase obrera organizada Transformaciones económicas y sociales como consecuencia de la Revolución industrial Conformación de Estados Ampliación del mercado internacional Modelo conservador Instituciones: Sociedad de Beneficencia; aglutinaba a las damas de los sectores oligárquicos católicos Acción social: Profesionalización que da origen al Trabajo Social Salud pública Objetivo: Disciplinamiento Para la generación del 80 la cuestión social era el ORDEN A partir de la aparición de los partidos políticos y los obreros organizados otros ejes atraviesan la cuestión social: Condiciones laborales (partidos políticos) Cuestión moral (iglesia) Bien común (Estado) Impulso a la inmigración Inserción en la economía mundial Sistema articulado de dominación coerción y represión (sobre pobres, indígenas y obreros) Legislación represiva (ley de residencia) Ley 1420. Nuevo paradigma en educación Mejoras en salud Política de obra pública para extender vías de comunicación Nuevo sistema monetario SUJETO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: INMIGRANTES