Download Hipoglucemiantes Orales
Document related concepts
Transcript
HIPOGLUCEMIANTES ORALES Equipo 14 Syndy Xiomara Martinez Tienda Bernardo Medellin Ramos Maricruz Mendoza Hernandez Maria Magdalena Mendoza Mendoza -Sulfonilureas -Secretagogos de insulina -Meglitinidas -D-fenilalanina -Metformina -Biguanidas -Fenformina Hipoglucemiantes orales -Pioglitazona -Tiazolidinedionas -Rosiglitazona -Inhibidores de α glucosidasa -Acarbosa -Miglitol Sulfonilureas Propiedades químicas • Las sulfonilureas se dividen tradicionalmente en dos grupos o generaciones de fármacos. • Todos los miembros de esta clase son arilsulfonilureas sustituidas. • Difieren por sustituciones en la posición para del anillo benceno y en un residuo de nitrógeno de la mitad de urea. Farmacocinética • Se absorben con eficacia a partir del tubo digestivo. • Los alimentos y la hiperglicemia pueden reducir su absorción. • Pueden ser más eficaces cuando se administran 30 minutos antes de las comidas. • Las sulfonilureas en plasma se encuentran en gran parte unidas a proteína, en especial a albúmina; la unión a proteínas es menor para la clorpropamida y mayor para la glibenclamida. • Los volúmenes de distribución de casi todas las sulfonilureas son de alrededor de 0.2L/kilogramo. • La semivida de acetohexamida es breve pero el fármaco se reduce a un compuesto activo con semivida similar a la de tolbutamida y tolazamida (4 a 7 h). • La clorpropamida tiene semivida prolongada de (24 a 48 h). • Los medicamentos de segunda generación tienen vidas medias breves de (3 a 5 h). • Todas las sulfonilureas se metabolizan en el hígado y los metabolitos se excretan en la orina. • El metabolismo de la clorpropamida es incompleto, y alrededor del 20% del compuesto se excreta sin cambios. Farmacodinamia Mecanismo de acción Se unen a un receptor específico de membrana. Es una subunidad de un canal de potasio ATPdependiente, que se cierra al unirse la sulfonilurea a este receptor; esto despolariza la célula y así se abren canales de calcio voltajedependientes, que van a aumentar la concentración de calcio citosólico, lo que va a llevar, por último, a la secreción de gránulos preformados de insulina MECANISMO ACCIÓN K+ Sulfonilureas Potencial de membrana Ca2+ + Aminoácidos Metabolismo + Glucosa K+ ATP AMP c + ADP Célula b pancreática ADP Ca2+ Fosforilación Insulina Farmacodinamia • Efecto: hipoglucemiante • Efectos adversos Hipoglucemia e incluso coma. Náuseas y vómitos Ictericia colestática Agranulocitosis Anemia aplásica y hemolítica Reacciones de hipersensibilidad generalizada y dermatológicas. Hiponatremia Indicaciones • • • • Edad mayor de 40 años. Peso normal o sobrepeso. Evolución de la enfermedad menor de 10 años. Control de la enfermedad con menos de 40 unidades diarias de insulina. • Cifras de glucemia menores a 300 mg/dL. • Cumplimiento de la dieta y del ejercicio físico programados. Contraindicaciones • Diabetes Mellitus tipo 1. • Embarazo y lactancia: atraviesan placenta y se excretan en leche materna. • Insuficiencia Hepática. • Insuficiencia Renal. • Infecciones graves. • Alergia a las sulfas. Interdependencias de las sulfonilureas Acción antagónica Alteran la acción o secreción de insulina: diuréticos, difenilhidantoína, betabloqueadores, esteroides, estrógenos, indometacina, isoniacida, ácido nicotínico. Acortan la vida media de las sulfonilureas: alcohol y rifampicina. Acción potencializadora Desplazan las sulfonilureas de las proteínas: sulfonamidas, salicilatos, pirazolonas, clofibrato . Prolongan la vida media al impedir el catabolismo: dicumarol, cloranfenicol, pirazolona, inhibidores de la monoaminooxidasa . Disminuyen la eliminación renal: Salicilatos, pirazolonas, sulfonamidas y alopurinol. Meglitinidas • Repaglinida • Nateglinida Repaglinida • Vía de administración: oral • Metabolismo hepático – metabolitos inactivos • 10% metaboliza en riñones • Concentración máxima 1hr • Semivida 1hr • Mecanismo de acción: – Estimula la secreción de insulina al bloquear canales de potasio sensibles a ATP en células β pancreáticas. • Efectos adversos – Hipoglucemia • Indicaciones terapéuticas – Diabetes mellitus tipo 2 – insuficiencia hepática – Alergia a las sulfas Nateglinida • Vía de administración oral (10min antes de comer) • Metabolismo hepático • 16% se excreta por riñones como fármaco sin cambio • Mecanismo de acción – Estimula la secreción de insulina al bloquear canales de potasio sensibles a ATP en células β pancreáticas. • Efectos farmacológicos – Reducir los aumentos de la glucemia posprandiales en diabetes tipo 2 • Efectos adversos – Hipoglucemia (menos episodios) • Indicaciones terapéuticas – Diabetes mellitus tipo 2 – Insuficiencia hepatica – Alergia a las sulfas Biguanidas • Metformina • Fenformina • Buformina Antihiperglucemiante 1.Estimulación directa de glucólisis en los tejidos 2.Disminuyen la gluconeogenesis hepática Mecanismo de acción 3.Disminución de absorción de glucosa en el aparato gastrointestinal, con incremento de la conversión de glucosa a lactato por los enterocitos 4.Reducción de las concentraciones plasmáticas de glucagon. Farmacocinética Absorción » Intestino delgado Vida media » 1.5 a 3 horas No se metaboliza No se une a proteínas Excreción » Renal como compuesto activo Efectos adversos • Síntomas gastrointestinales transitorios (diarrea, vomito, nauseas,flatulencia). • Sabor metálico. • Disminución en la absorción de vitamina B 12 y folato. • Acidosis láctica. Indicaciones terapeuticas • Monoterapia o en combinación con otros hipoglucemiantes. • La metformina es el hipoglucemiante de primera elección en pacientes con obesidad. Contraindicaciones • Disfunción renal. • Enfermedades hepáticas. • Antecedente de acidosis láctica. Interacciones medicamentosas • Alcohol. • Agentes de contrastes iodinados. • Glucocorticoides, agonista beta adrenergicos beta 2 y diuréticos. • Inhibidores de ECA. Inhibidores de glucosidasa alfa • Acarbosa(PRECOSE) • Miglitol(GLYSET) Mecanismo de acción • Inhiben de manera competitiva la glucosidasas alfa (sacarosa, maltasa, glucoamilasa y dextranasa). Farmacocinética Absorción » Intestino delgado Vida media » 1.5 a 3 horas No se metaboliza No se une a proteínas Biodisponibilidad » 1-2% Excreción » Renal como compuesto activo Indicaciones terapéuticas • En diabetes mellitus tipo 2 como monoterapia o en combinación con sulfonliureas, biguanidas o insulina. • En diabetes mellitus tipo 1 como coadyuvante. • Prevención de la diabetes mellitus tipo 2 Efectos adversos • Flatulencias, diarrea, dolor abdominal. • Reacciones de hipersensibilidad. Contraindicaciones • Alteraciones intestinales crónicas asociadas con problemas de digestión y absorción. • Alteraciones renales. Interacciones medicamentosas • Sulfonilureas, metformina o insulina puede ocasionar hipoglucemia. Tiazolinedionas • Disminuyen la resistencia a la insulina por lo tanto su uso es para el tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. • Euglucemiantes Mecanismo de acción Tiazolinedionas Son un ligando del receptor activado proliferador de peroxisoma (PPAR ) Función: Actúan en sus células blanco en: Modular los genes implicados en: Metabolismo de glucosa Y lípidos Tejido graso Traducción de la Señalización de insulina Diferenciación de adipositos Y otros tejidos También tiene efecto en: Endotelio vascular Sistema inmunitario Células tumorales Efectos independientes de PPAR Tiazolinedionas Paciente Diabético Principal Sitio de acción *Promover la captación y utilización de glucosa Tejido Adiposo *Modular la síntesis de hormonas lípídicas, citocinas y hormonas implicadas en la regulación energética *Regular apoptosis y diferenciación de los adipositos Tiazolinedionas • Respuesta similar al tratamiento con sulfonilureas y buguanidas. • Se administran como adición cuando hay falla secundaria a otros de administración oral. • Farmacos: – Pioglitazona – Rosiglitazona – Troglitazona. No se usa porque causa toxicidad hepática Tiazolinedionas Pioglitazona • Actividad con el receptor PPAR y • Absorción: *2 hrs después de su ingestión *se puede retardar con los alimentos *su biodisponibilidad no se afecta • Metabolismo: Hepático (CYP2C8 y CYP3A4) con producción de metabolitos activos. • Eliminación: renal Tiazolinedionas Pioglitazona • Dosis: 15-30mg. 1 vez al día. • Interdependencias: Anticonceptivos a base de estrógenos porque disminuye su biodisponibilidad y riesgo de embarazo. • Tiene mayor efecto hipolipemiante en trigriceridos por su unión al receptor PPAR Tiazolinedionas Pioglitazona • Disminuye mortalidad y eventos macrovasculares • Monoterápia • Combinado con metformina, sulfonilureas ó insulina. Tiazolinedionas Rosiglitazona • Absorción rápida • Fuerte unión a proteínas • Metabolismo: Hepático (CYP2C8 y CYP2C9) • Eliminación: Renal • Dosis: 4-8mg; 1-2 veces por día Tiazolinedionas Rosiglitazona • No tiene interdependencias significativas. • Efectos adversos: edema macular o agravamiento del mismo. • Monoterápia. • Combinado con biguanudas, sulfonilureas ó insulina. Tiazolinedionas • Ajustar dosis: Cuando se combinan con sulfonilureas e insulina porque puede precipitarse la hiperglucemia En el tratamiento a largo plazo porque triglicéridos y HDL, LDL Tiazolinedionas • Efectos adversos: – Retención hídrica • Anemia leve • Edema periférico – Aumento del riego de insuficiencia cardiaca – Ganancia de peso (1-3kg) • Realizar pruebas hepáticas antes de iniciar el tratamiento y después de iniciado periodicamente Tiazolinedionas • Contraindicado: – Embarazo – Enfermedad hepática – Insuficiencia cardiaca – Mujeres con tx anovulatorio ( riesgo de embarazo) • Prevención: – Rosiglitazona: 75% en prediabéticos – Troglitazona: mujeres hispanas con historia de diabetes gestacional