Download INTRODUCCIÓN - IES Francés de Aranda
Transcript
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PROFESOR: JOSÉ A. VALERO DE LA MERCED ¿PORQUÉ REALIZAMOS ESTE MÓDULO TAN DENSO DE CONTENIDOS (A MENUDO DIFÍCILES) Y COSTOSO DE ESTUDIAR? • MERCADO LABORAL: – COMARCAS Y AYUNTAMIENTOS: • ACONDICIONAMIENTO FÍSICO CON ADULTOS: – – – – – – – MANTENIMIENTO PLANES DE PREPARACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA PARA…… AEROBIC STEP PILATES YOGA …………(NO VAMOS A HACER ESPECIALIZACIÓN SINO A COMPRENDER LO QUE ESTAMOS HACIENDO) • ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN CON NIÑOS: – – – JUEGOS ACTIVIDADES DEPORTIVAS …………………(COMPRENDER Y REGULAR LA REPERCUSIÓN FISIOLÓGICA DE LO QUE HACEMOS) – GIMNASIOS, HOTELES, SPAS…..: • MONITOR DE SALA • ENTRENAMIENTO PERSONAL • CLASES COLECTIVAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA CALIFICACIÓN POSITIVA • Conocer la función de los diferentes sistemas y aparatos del organismo, explicando la adaptación de los mismos a la práctica de las actividades físicas • Analizar los movimientos básicos del aparato locomotor desde el punto de vista biomecánico, explicando las estructuras anatómicas que intervienen en su ejecución • Analizar las implicaciones que para la calidad de vida tiene la práctica de actividades físicas • Definir las capacidades condicionales y coordinativas y conocer y aplicar los criterios y procedimientos de intervención para su desarrollo y mejora • Coordinar el desarrollo y mejora de las capacidades coordinativas y condicionales, bajo los principios fundamentales del entrenamiento para elaborar una planificación básica de un macrociclo adaptada a un deporte individual CRITERIOS DE CALIFICACIÓN • En el 1er y 2º trimestre • • • • Notas de los contenidos teóricos………..65% (55% exámenes/10% preguntas clase) Cuaderno de prácticas……..5% Exposiciones prácticas y/o trabajos ……20% Actitud y asistencia……….…………..10% (5% actitud-5% asistencia) • En el 3er trimestre • • • • • Notas de los contenidos teóricos………..45% (35% exámenes/10% preguntas clase) Cuaderno de prácticas……..5% Exposiciones prácticas y trabajos ……40% Actitud y asistencia……….…………..10% (5% actitud-5% asistencia) Esta diferenciación es debida a que en el 3er trimestre se realizará el trabajo de planificación y periodización para una actividad física concreta, que resume los contenidos y las capacidades desarrolladas a lo largo del curso, de ahí su importancia y el reflejo en la calificación CRITERIOS DE CALIFICACIÓN II • • • • • • • No se hará media de las notas de los diferentes apartados si alguna de ellas es inferior a 4 puntos (calificando todas sobre 10 puntos). Cada evaluación se aprobará si la suma de los distintos apartados es igual o mayor a 5 El módulo se aprobará si las tres evaluaciones tienen una calificación mínima de 5 puntos. Será factible (no obligatorio) llevar a cabo recuperaciones parciales teóricas, al final de cada trimestre, siempre y cuando lo permita el seguimiento adecuado de la programación y haya tiempo para su realización. Si no hubiese tiempo para su realización, la recuperación se realizaría en junio, antes de la evaluación final. Estas recuperaciones serán de los contenidos teóricos y se realizarán cuando la nota media teórica sea inferior a 4. Si la nota global de todos los apartados fuese menor que 5, la recuperación se realizaría en junio, antes de la evaluación final CRITERIOS DE CALIFICACIÓN III • En este módulo, si un alumno se presenta a una recuperación, no podrá obtener en ningún caso una calificación superior a 6 • No existirá la posibilidad de presentarse a las recuperaciones teóricas para subir nota. • Si un alumno/a es pillado en un intento de copia en un examen, podrá ir directamente a la convocatoria de Junio, realizando un examen global de todo el módulo • El tipo de examen (desarrollo, test, etc…) queda a criterio del profesor, no existiendo obligación de comunicarlo previamente al alumnado • En los exámenes teóricos y trabajos cada falta de ortografía descontará 0.1 puntos de la nota final del examen o trabajo. No se tendrán en cuenta los acentos y una misma falta cometida varias veces computa una sola vez.(el descuento máximo por este motivo será de 2 puntos) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN IV • Al finalizar la 3ª evaluación, se realizará un examen de contenidos mínimos de los aspectos más relevantes (a criterio del profesor), desarrollados durante el curso. Dicho examen se calificará como «apto» o «no apto», siendo apto cuando la puntuación sea igual o superior a 4 puntos sobre 10, en caso contrario se daría por suspensa la parte teórica del módulo, por lo que pasaría a recuperarse en la convocatoria de Septiembre. • También al final de la 3ª evaluación se presentará un trabajo de planificación del entrenamiento que demostrará los contenidos desarrollados durante el curso • Este trabajo se presentará de forma escrita (no en papel), con una parte en word con los apartados que se explicarán en su momento y otra en excel con el desarrollo de la planificación • Por otra parte se defenderá el trabajo de forma pública, en clase, exponiendo todos los puntos relevantes del mismo. • La nota será un 40% de la parte escrita y un 60% de la exposición CRITERIOS DE CALIFICACIÓN V • El alumnado que desee una nota superior por razones de continuación de estudios u otras cualquiera, realizará un trabajo sobre alguno de los de contenidos desarrollados en el curso, a escoger entre varios determinados por el profesor y se calificará con los puntos de subida correspondientes (0, +1,+2….) • A dicho trabajo solo podrá optar el alumnado cuya nota media sea igual o superior a 7 • Si se detecta que cualquier trabajo de los exigidos a lo largo del curso ha sido copiado en su totalidad de internet u otro compañero/a, se calificará con “0”, y a la hora de calificar copias menores, se rechazará todo aquel trabajo con párrafos copiados de más de 70 palabras, pudiéndose utilizar las citas textuales debidamente entrecomilladas y nombrando la fuente de procedencia. • La asistencia a clase es obligatoria, y las faltas se computarán de manera negativa para la nota. Por cada falta de asistencia injustificada se descontará 0.5 puntos por falta y 0.25 por retraso (sobre 10 puntos) en la nota del apartado de actitud. Si un alumno llega con retraso injustificado de más de 10 minutos, se le computará tal retraso como falta de asistencia. ASISTENCIA A CLASE • Los alumnos que excedan el número de faltas de asistencia injustificadas previstas en la Orden de 26 de octubre de 2009 que regula la matriculación, evaluación y acreditación en su Artículo 7.3, que es del 15% respecto a la duración total del módulo formativo (22), perderán el derecho a la evaluación continua y deberán: – Presentar todos los trabajos exigidos durante el curso y resúmenesesquemas de los todos los temas – Realizar un examen final de todo el temario – La nota de dicho examen hará media con el resto de trabajos, etc. – Cada apartado deberá tener como mínimo un 5 sobre 10 puntos para aprobar. MATERIAL DE TRABAJO • Cuaderno de prácticas: – Deberá contener los ejercicios, explicaciones y recomendaciones sobre ellos de las sesiones prácticas realizadas, con los correspondientes dibujos, esquemas o fotos aclaratorias sobre los mismos • Apuntes: – Estarán colgados en la plataforma MOODLE, antes del inicio de cada tema • Bibliografía: – De cada unidad, se intentará dar (en caso de que se considere relevante), bibliografía (libros, artículos, páginas web…) que puedan ayudar en el desarrollo del tema CIENCIAS QUE DAN FORMA AL MÓDULO • ANATOMÍA: (ANA = cortar ; TOMOS = tallar) – Ciencia que estudia la distintas partes del cuerpo humano desde un punto de vista descriptivo y estático: • MACROSCÓPICA • MICROSCÓPICA • FISIOLOGÍA: (PHYSIS = naturaleza ; LOGOS = estudio ) – Estudio del funcionamiento de los distintos aparatos y sistemas del cuerpo humano: – Fisiología del ejercicio: Estudia el funcionamiento del cuerpo humano cuando realiza actividad física intensa • KINESIOLOGÍA: (KINES = movimiento ; LOGOS = estudio) – Estudio del movimiento humano • DIETÉTICA: – Estudio de los alimentos y de las proporciones adecuadas de los mismos en la alimentación humana • TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO: – Estudio de los principios que rigen el entrenamiento deportivo y las capacidades condicionales y coordinativas Unidades de trabajo UT 1: La Acción Motora UT 2: La Célula Humana UT 3: El Calentamiento UT 4: El Sistema Óseo UT 5: El Sistema Articular UT 6: El Sistema Muscular. Anatomía y Fisiología. Adaptaciones al esfuerzo. Análisis muscular de los movimientos UT 7: El Sistema Nervioso UT 8: La Fuerza. Métodos de desarrollo UT 9: La Flexibilidad. Métodos de desarrollo UT 10: El Sistema Circulatorio. Adaptaciones al esfuerzo UT 11: El Sistema Respiratorio. Adaptaciones al Esfuerzo UT 12: La Resistencia. Métodos de desarrollo. Fatiga y recuperación UT 13: El Metabolismo Energético UT 14: La Nutrición. Principios Inmediatos. Balance Energético UT 15: Características Antropométricas. Los Somatotipos UT 16: El Sistema Endocrino UT 17: El Sistema Digestivo y Excretor UT 18: La Velocidad. Métodos de desarrollo UT 19: Las capacidades coordinativas. Métodos de desarrollo UT 20: Planificación del entrenamiento. Principios fundamentales. Elaboración de un plan de entrenamiento Actividades complementarias y extraescolares La periodización de las unidades por trimestres, será la siguiente: •1er Trimestre Unidades 1 a 9 •2º Trimestre Unidades 10 a 16 •3er Trimestre Unidades 17 a 20 Se plantean al menos 2 sesiones en cada trimestre para exámenes, y en el tercer trimestre 2 sesiones más para exámenes de recuperación o globales. Actividades complementarias y extraescolares • Se realizarán las siguientes actividades complementarias y extraescolares: – Curso de esquí Alpino de 15 horas de duración (actividad opcional) – Actividad de esquí en la estación de Valdelinares de un día de duración (actividad opcional) – Acompañamiento y control de actividades senderistas programadas para 3º y 4º de ESO (actividad obligatoria) – Organización práctica de una prueba deportiva en todas sus facetas, como actividad transversal entre los módulos de Metodología de la Actividad Física, Juegos y Actividades Recreativas y Fundamentos Biológicos (actividad obligatoria) – Actividades complementarias llevadas a cabo por expertos sobre aspectos del currículo y/o la vida profesional que interese reforzar BIBLIOGRAFÍA IMPORTANTE • • • • • • • • • • • • • Jiménez Gutiérrez y Alt.-”Entrenamiento personal”-Ed. INDE (2005) Brown, Lee E. y Alt.-”Entrenamiento de la fuerza”-Ed. Panamericana (2008) García Manso, J.M. y Alt.-”La resistencia desde la óptica de las ciencias aplicadas al entranmiento deportivo”-Ed. Grada (2006) Martínez López, Emilio J.-”Pruebas de aptitud física”-Ed. Paidotribo (2002) Cometti,G.-”Los métodos modernos de musculación”-Ed. Paidotribo (2001) Vasconcelos Raposo, A.-”Planificación y organización del entrenamiento deportivo”- Ed. Paidotribo (2000) Anderson, Bob.- “Estirándose”-Ed. Integral (1984) Nelson, A.G. y Kokkonen, J-”Anatomía de los estiramientos”-Ed. Tutor (2007) Delavier, Frédéric-”Guía de los movimientos de musculación”-Ed. Paidotribo (2001) 4ª Edición Wilmore J. y Costill, D.-”Fisiología del esfuerzo y del deporte”-Ed. Paidotribo (2004) 5ª Edición Williams M.-”Nutrición para la salud, la condición física y el deporte”-ED. Paidotribo (2002) Kapandji, I.A.- “Cuadernos de fisiología articular”- Ed.Toray-Mason (1973) Spalteholz, W.-”Atlas de Anatomía humana”-Ed. Labor (1975)