Download adherencia y cumplimiento en los tratamientos subcutáneos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Adherencia terapéutica Paciente activo Consulta de enfermería reumatológica Enfermera Mª Dolores Gil Adherencia terapéutica Paciente activo Adherencia terapéutica “...se refiere al proceso a través del cual el paciente lleva a cabo las indicaciones del terapeuta, basado en las características de su enfermedad, del régimen terapéutico que sigue, de la relación que establece con el profesional de la salud y en sus características psicológicas y sociales”. Factores que influyen en la adherencia 1) Interacción del paciente con el profesional de la salud. 2) Régimen terapéutico. 3) Características de la enfermedad. 4) Aspectos psicosociales del paciente. El paciente que no muestren adherencia al tratamiento a- Presentara complicaciones de salud que pueden ser graves. b-Un alto costo para las instituciones de salud . ¿Como podemos mejorar la adherencia de tratamientos a los enfermos crónicos? Paciente activo, formado y experto 1- Incrementar la accesibilidad de los pacientes a los cuidados de salud. 2-Trabajar en las habilidades de comunicación de los profesionales. 3-Trabajar con los pacientes directamente incluyendo entrenamiento. 4-Entrenamiento en habilidades asociadas con la adherencia y reforzar tratamiento. Adherencia-registros 1-Registros de familiares del paciente con respecto al seguimiento de las instrucciones médicas. 2- Mediciones bioquímicas, exámenes del médico, entrevistas directas con el paciente para valorar los logros con el tratamiento. 3-Registro de la asistencia del enfermo a sus citas médicas programadas 4-Escala de Adherencia al Tratamiento (EAT) EVALUACION 1-Porcentajes de dosis de medicamentos tomadas sobre el número total de dosis indicadas; 2- Porcentaje de píldoras ingeridas con respecto al número de píldoras prescriptas; 3- Porcentaje de medicamentos tomados dentro de intervalos predeterminados; 4- Resultados de análisis clínicos Evaluar la adherencia 1- La información sobre la enfermedad 2- Información sobre el tratamiento 3- Información sobre la interacción con el médico, 4- La autoeficacia del paciente en su tratamiento. Administración subcutánea beneficios Les aporta comodidad y rapidez en la administración, que se hace en su propio domicilio y durante unos minutos. La autonomía refuerza positivamente el deseo de valerse por sí mismos. Algunos pacientes necesitan de ayuda externa cuando hay falta de capacidad funcional en las manos. “En tu casa, lo haces cuando crees oportuno, te da más libertad que tener que ir al hospital La auto-administración Es un proceso que se percibe fácil por parte de los pacientes, tanto si se trata de un biológico que se administra por medio de una pluma, o jeringa precargada. El momento de la inyección se ve como el remedio que detiene la enfermedad y les proporciona esperanza y tranquilidad. Inseguridad en la autoadministración 1-La responsabilidad de la administración recae sobre el paciente. 2-Surgen dudas sobre si la inyección ha sido puesta correctamente (que se haya inyectado toda la dosis) 3- Si la conservación ha sido la adecuada. 4- Recordar cuándo tiene que administrarse la medicación. Inseguridad en la autoadministración 5- Incertidumbre ante complicaciones en la autoadministración 6- La ausencia de enfermería al que recurrir (la dosis se pierde durante la inyección). 7- Dudas ante situaciones como:¿si tomo antibióticos, me lo sigo poniendo?”, “¿la nevera no funciona unas horas, me lo puedo poner?. Inseguridad autoadministración 8-Tensión, al auto inyectarse pues el dolor causa rechazo. 9-La inseguridad se va minimizando con la experiencia, 10-Hay un 10% de los pacientes, encuentra que la inyección subcutáneo “muy complejo”. Aprendizaje a los pacientes 1-Entrevista del paciente 2- Formación y aprendizaje (empoderar )al paciente acerca de la inyección y revierte en la calidad de su experiencia y vivencias. 3-Hay pacientes que se sienten cómodos con la autoadministración. 4- Apoyo por parte de enfermería, pues han practicado en el hospital la autoadministración Enfermería y proceso de aprendizaje Hay personas que tienen inseguridad pues no han tenido un proceso de aprendizaje . El paciente no sabe que debía estar a temperatura ambiente en el momento de la inyección, por lo que esta se hace dolorosa. Necesidad de llevar una nevera en los viajes y las marcas del pinchazo en la piel (especialmente en verano). Recogida de medicamento 1- Hay pacientes con limitación de movimiento y son dependientes 2-Hay farmacias que no dan suficiente dosis ( vacaciones o viaje). 3-Hay farmacias que se recoge previa cita. No hay flexibilidad horaria. 4- El horario de recogida de la medicación coincide con la jornada laboral del paciente Adaptación de su dosis a su vida Evitar que coincida la fecha de administración con un viaje, evitan hacer planes el día de la administración, etc. Eligir un día y una hora que no coincida con la toma de otro medicamento . Ritual en su autoadministración Buscar el momento y el lugar: “Por la mañana no me lo tomo, porque me tengo que tomar la pastilla para la tensión” “A mediodía, para poder descansar” “Por la noche porque me da sueño y estoy tranquila” Los pacientes siguen un mismo ritual para tener ese control sobre la situación y seguridad en la autoinyeccion…Se saca de la nevera con el tiempo necesario, lavarse las manos, ver la caducidad, el líquido, limpiar la zona con alcohol, colocar tirita o gasa tras la inyección... Estrategias de autoinyección Cambiar la zona de inyección para evitar reacciones cutáneas (barriga izqda - dcha, muslo izqdo -…). Utilizar distintas estrategias, para tratar de minimizar los olvidos, como (alarma en el móvil, agenda, cartel en el frigorífico...). Reciclaje de los inyectables Mediante recipientes que les proporcionan en los hospitales y devolverlos llenos para quemar. Informar al paciente de la necesidad de tirar las plumas o jeringas al contenedor. En el cumplimiento terapéutico, los pacientes afirman haber incorporado la autoadministración como un hábito completamente normalizado en sus vidas (un “ritual”) c. Enfermería reumatológica Estadística e impacto de la c. telefónica Nº pacientes total 554 (enero 2013 a marzo 2014 ) Educ. salud 155 pacientes Procedimiento 125 pacientes Cuestionarios 217 Consulta telefónica sobre adherencia a tratº y seguimiento RCV- 57 pacientes . (se ha abierto agenda todos los días de 8:30 a 10:15 ) Impacto de c. enfermería telefónica Hay un mayor nº de c telefónica y se ahorra en c. presenciales Repercute en la economía del paciente y del hospital. Hay menos 2ª visitas y menos visitas de urgencias. El paciente se siente escuchado y atendido ,a la vez resuelve otras dudas sobre sus síntomas y tratº En cada c telefónica se refuerza su tratº subc como se pone ,que efectos y como lo lleva Se resuelven dudas de conservación y que medidas toma si viaja. Creación de una consulta de enfermería telefónica Enfermera especializada Disponibilidad de línea externa de teléfono Consulta o espacio físico (garantizar la privacidad de la llamada) Hojas de registros Acceso a historiales ( informatizada) Acceso a especialistas OBJETIVOS Dar soporte en enfermedades crónicas Informar sobre tratamientos pautados, intolerancia o efectos secundarios Aclarar dudas sobre la patología y detectar situaciones que puedan requerir tratamiento o intervención urgente Apoyar la adherencia y cumplimiento en los tratamientos subcutáneos Realizar seguimiento de pacientes en las consultas de Reumatología (Enfermedades inflamatorias crónicas, osteoporosis, conectivopatías.....) Formación de enfermería Persona con práctica en el manejo de patología reumatológica. Habilidad para la comunicación Habilidad para detectar problemas y poder de resolución ,mediante consulta a médico especialista. Conocer las limitaciones que ofrece esta forma de comunicación Confidencialidad del paciente Tiempo para adquirir la información necesaria Habilidad para dar un consejo u orientación clara. CONSULTA TELEFONICA Informar al paciente Recogidas de datos Resolución Registro del problema No administrativo No como servicio de emergencias No sustituye a la consulta médica REGISTRO DEL PROBLEMA Situación clínica del paciente Empeoramiento o nuevos síntomas relacionados con la enfermedad Relacionados con la toma de medicación: dosis, efectos secundarios Relacionados con algún procedimiento realizado (artrocentesis o infiltraciones) No relacionados con la enfermedad reumatológica Problemas relacionados con la medicación Tratamientos de uso habitual, dosis, posibles efectos secundarios( metotrexato, biológicos, Fosteo,....) Tratamientos pautados en hospital de día Reacción alérgica ( exantema generalizado con prurito, dificultad respiratoria) Ictericia, prurito, o hemorragias ( alteración hepática) Arritmias Fallo renal Fiebre, agitación ,dolor, infección, embarazo. Resolución de la llamada Información sobre el problema por el que el paciente solicita ayuda Toma de decisiones Solución enfermería Consulta con el médico especialista Consulta médico especialista Derivación a medicina primaria o servicio de urgencias El papel de la enfermera debe de estar claramente definido Dar consejos que no diagnósticos Que hacer en caso de que no se resuelva Informar al especialista de un problema CONSIDERACIONES Los enfermeros deben de tener experiencia en consultas de reumatología Habilidad y poder resolutivo Conocer los problemas y limitaciones de esta forma de comunicación Tener Guías especificas de actuación para la especialidad reumatológica ADHERENCIA Y CUMPLIMIENTO EN LOS TRATAMIENTOS Muchas gracias por vuestra atención