Download 27-Fioravanti-AUDITORIA-MEDICA-EN-EL-MUNDO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 1 Prof. Dr. Fioravanti Vicente vrfioravanti@yahoo.com.ar 2 Sé el cambio que quieres ver en el mundo... (Mahatma Ghandi) 3 AUDITORIA MEDICA EN EL MUNDO. Prof.Dr.Fioravanti Vicente. vrfioravanti@yahoo.com.ar 4 LOS 7 PILARES DE LA CALIDAD EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD EQUIDAD ACEPTABILIDAD LEGITIMIDAD OPTIMIZAR (Excelencia) 5 EVOLUCION HISTORICA AM Los ’70 Los ’80 Seguridad Social (Control Calidad de Prestaciones y Costo) Hospitales ( Comité de H.C.) Fines ’80 Inicio variado EMP (Administr.mas cuidadosa) Cl.y Sanatorios 6 Sigue lo histórico En 1910 en EEUU existe el informe del Dr. A.Flexner que proponía y promovía una importante transformación en las Escuelas de Medicina y de los Hospitales, pues su estructuración y capacitación profesional era bastante deficiente. Desde 1912 a 1952 se constituye una Comisión conjunta para la acreditación de los Hospitales tanto para EEUU como para Canada que fundamentalmente definió estándares mínimos, consiguió la cooperación de los hospitales y publicaba las listas de los que cumplían con ellos. Por último se destacó siempre la colaboración de los profesionales médicos, como Flexner A. y Godman E., que fueron excelentes protagonistas en la búsqueda del perfeccionamiento de los mecanismos de evaluación de de la Auditoría en pos de un mejor nivel de calidad de la atención médica. 7 Historia En 1972 en EEUU se sancionó la ley que implantó la organización para la revisión de estándares profesionales. En 1961 el Dr. Avedis Donabedian es profesor de Salud Pública en la Universidad de Michigan. Escribió “Los Siete Pilares de la Calidad”, que sirvieron para la Atención Médica. Enferma en 1972 y fallece en Nov.1999. 8 Historia En América del Sur, Chile realizó la primera experiencia hospitalaria de auditoría en 1952. En la Argentina la Auditoría de la Atención Médica comienza y se desarrolla con la sanción de la ley 18610 en 1970, que promueve en el país la Seguridad Social. Cabe mencionar históricamente que los Hospitales de comunidad, en los fines del siglo XIX creados por la fuerte corriente inmigratoria , y en 1856 con la creación de sociedades como la San Crispín que reunía a los trabajadores del calzado, o la creación de Hospitales como el San Roque (H. Ramos Mejía -1871) y el de Bs.As. o Nuevo (H. de Clínicas-1880), creemos que se sembró la semilla para la evaluación y control de la atención médica. Su misión es evaluar, comparar y contraponer conocimientos, con herramientas precisas, buscando una meta: mejorar la CALIDAD de la Atención Médica. Debemos aceptar que todo cuanto sucede dentro del proceso de la atención médica es susceptible de ser mensurable, para la búsqueda ,además, del mejor rendimiento al menor costo. 9 VISION Las universidades apuestan a que pueden ayudar a la formación del nuevo R.R.H.H. para afrontar este cambio en la orientación. Se basan en los temas más frecuentes de una escuela de negocios: calidad por sobretodo, estrategia empresarial, informática, marketing, contabilidad, introducción al derecho, administración en salud (atención médica, administración hospitalaria, auditoría médica, entre otras disciplinas) 10 Sociedad del conocimiento “Se diferencian por su capacidad de aprender y adaptarse a los cambios” 11 Para realizar cambios: No tener miedo de realizarlos Eliminar paradigmas paralizantes I : “Siempre se hizo así y jamás ha sido utilizado” “No me gusta y el personal no responde” “No va a funcionar y no es práctico” “No es mi trabajo y no tengo tiempo” “Cuesta mucho y ya lo intentamos” “Políticamente no conviene” 12 Paradigmas paralizantes II “Nuestra Institución es diferente” “Es contra la política de la Institución” “Los otros no están haciendo lo correcto” “Ahora no es el momento” “El Director no lo va a permitir” “En este Pais es imposible” 13 “Los lideres generan los cambios los que no son lideres los sufren” 14 EJEMPLOS COLOMBIA: auditar puede significar revisar la contabilidad de una empresa y su potencial económico y de producción Auditoría médica es buscar la màxima calidad de la atención médica Para algunos autores es un proceso analítico a priori del acto médico Otros entienden que es un sistema de evaluación retrospectivo. PERU, MEXICO,CHILE y BOLIVIA han avanzado en los últimos años. 15 European observatory on Health Care Systems 16 Reino Unido El National Health Service (NHS) del Reino Unido, que desde 1993 utiliza el audit médico como instrumento sistemático de mejora de calidad, lo definió como: “un proceso de mejora de la calidad que busca mejorar la atención de los pacientes y los resultados a través de una revisión sistemática de la atención médica, mediante unos criterios explícitos y la implementación del cambio”. Esta definición amplia el marco del audit clásico (revisión de historias clínicas, facturación,etc.) para equipararlo a los procesos de ciclo de mejora en la calidad de la atención médica 17 Causes of death (per 100 000 population) in the United Kingdom. 18 Managed care Definición Cualquier intervención sistemática, sostenida y organizada que afecte favorablemente la calidad y los costos de la atención de la salud de una población definida, vinculando responsablemente entre sí a los prestadores de los servicios. 19 Managed care II Es indispensable medir y monitorear la calidad de la atención brindada, no sólo en sus aspectos técnicos sino también en cuanto al estado de salud de la población a la que sirve, la satisfacción de los usuarios y de los prestadores. 20 CARACTERISTICAS Abarca una gran variedad de técnicas: Incentivos para los prestadores (Prestar la mejor atención posible dentro del presupuesto que la población está dispuesta a pagar) Promoción de la prevención y el bienestar personal Detección precoz de enfermedades Educación para la salud de los afiliados 21 CARACTERISTICAS II • Sirven a una población definida Por el cuidado de esas personas se asume una responsabilidad y acerca de ella se debe conocer: Edad Sexo Estado de salud Riesgos a los que están expuestos Para qué y cómo utilizan los servicios 22 CARACTERISTICAS III Coordina el cuidado minimizando los conflictos entre tratamientos o prescripciones autorizados cuando varios profesionales prestan los servicios médicos a un mismo paciente. Reduce los costos de la atención médica permitiendo que más personas tengan acceso a la cobertura de salud. 23 CARACTERISTICAS IV Sistema concebido y armado para promover y mantener la salud de un grupo de personas Incorporación de un sistema de información que registre: Utilización Costos Desempeño de los prestadores Efectividad y calidad de los servicios 24 CARACTERISTICAS V Facilita la investigación en servicios de salud Con datos bien recolectados es posible producir informes tanto para administradores como para prestadores y financiadores 25 CARACTERISTICAS VI Muchos pacientes están desconformes con las limitaciones impuestas por el sistema. Están preocupados por el efecto de las medidas de contención de costos, que les impiden tener acceso a servicios que ellos consideran necesarios. 26 MANAGED CARE, agregados Nixon:”...Bajo el sistema tradicional, médicos y hospitales son pagados, sobre una base por unidad de trabajo. Cuantos mas enfermos tratan y mas servicios proporcionan, mas aumenta su ingreso. Un contrato de precio fijo por atención integral revierte este incentivo ilógico...En una HMO en otras palabras se estimula la conciencia de costos. 27 MANAGED CARE, agregados Lo utilizan: HMO Health Maintenance Organization Prepaid Group Practice y Staff model.PGP Indepandent Practice Association.IPA Physician Hospital Organization.PHO Preferred Provider Organization.PPO Point Of Services. POS Health Insurance Plan/ Kaiser Health Plan.1938 Contención del gasto en los 70. Nixon 28 - MANAGED CARE, agregados La atención médica gerenciada domina el mercado de la salud en la mayoría de los países. En Estados Unidos, ésta representa el 92 por ciento de la cobertura médica. Es tomada como referencia a nivel mundial para hacer más eficientes los sistemas de salud. 29 MANAGED CARE Su origen se remonta a 1960 – 1970 en EEUU. Hasta entonces, la atención médica se pagaba por servicio prestado en forma directa. En esta década, el costo de los servicios de salud comenzó a aumentar exponencialmente, de tal forma que empleadores y legisladores comenzaron a considerar alternativas al sistema tradicional. 30 MANAGED CARE Tuvo su origen en los esfuerzos por mejorar el acceso al cuidado de la salud. Surgió como alternativa al pago por prestación asegurando que el consumidor obtenga cuidado preventivo y evitando el sobreconsumo por procedimientos innecesarios. 31 MANAGED CARE Los contratos de capitación, especifican que los médicos enrolados reciben una cantidad de dinero fija, por cada paciente asignado. Esto incluye todas las prácticas clínicas, todos los servicios, incluida la medicación e incluso los gastos de internación 32 ¿Quiénes proveen managed care en EEUU? Las HMO (Health Maintenance Organizations) Organizaciones para el mantenimiento de la salud. Son planes de seguro privado de salud. Las PPOs (Preferred Provider Organizations) Organizaciones con prestadores preferidos de costo más alto, destinadas a cubrir necesidades específicas de los pacientes.Si utilizan profesionales de la cartilla pagan un coseguro mínimo o ninguno. Si utilizan profesionales fuera de la cartilla pagan más y sólo reciben un reintegro parcial. 33 DISTRIBUCIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA ATENCIÓN PRIMARIA MEDICINA GERENCIADA ATENCIÓN ESPECIALIZADA PAGO POR SERVICIOS 34 ATENCIÓN MÉDICA GERENCIADA CALIDAD COSTOS Mejores resultados Menos bonificaciones que en la Cobertura Tradicional. Se controlan costos Porcentaje de Riesgo similar al de la Cobertura Tradicional DISPONIBILIDAD DE MÉDICOS REALIDAD POLÍTICA La Atención puede realizarse con pocos Especialistas Un racionamiento más aceptable. 35 Medicina Poblacional La profesión sufrirá un cambio fundamental cuando comience a implementar mediciones del desempeño orientadas a la medición del sistema de salud como un todo más que a la medición de prácticas individuales. Las políticas educativas tendrán como objetivo indicadores de calidad previamente consensuados. Se podrá evaluar el impacto de las mismas de una manera objetiva. Cerrando un círculo entre el aprendizaje y la práctica. 36 Competencias necesarias para implementar nuevos modelos Alianzas estratégicas Ingeniería de sistemas de salud Planificación Información y sistemas de Información Capacidad de gerenciamiento Mecanismos de contención de costos Medición y mejoramiento de calidad Estándares, clasificaciones y normativas Recurso humano y capacidad de entrenamiento Marketing 37 CALIDAD EN LA ATENCIÓN OMS: “es un alto nivel de excelencia profesional, un uso eficiente de los recursos, un mínimo riesgo para los pacientes, un alto grado de satisfacción para los mismos y el impacto final en la salud” DONABEDIAN: “es aquella que llevará al máximo el estado de bienestar del paciente, teniendo en cuenta los beneficios y riesgos que comporta el proceso asistencial” 38 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo. Es algo que se debe efectuar antes de realizar una acción. No tendría sentido iniciar el desarrollo empresarial sin tener claro el destino, sin ir diseñando y escogiendo los caminos más adecuados. Tampoco puede concebirse que no nos detengamos periódicamente a reflexionar y replantear las acciones, los procesos, su ordenamiento y la cadena de valor. 39 Estrategia empresarial Consiste en la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo de la empresa, la adopción de los cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para lograr dichas metas. Es la forma mediante la cual las empresas se adaptan al contexto y logran sus objetivos. 40 QUE HAY QUE SABER ADEMAS? Liderazgo Comunicación Negociación Ventaja competitiva Perfeccionamiento gerencial Análisis Actuarial del Riesgo Proceso Administrativo. Gestión Rol, Motivación, Globalización,etc 41 Todo esto da : Atención Racional. Predictibilidad de casos Manejo de costos Optimización de la gestión Excelencia en la Atención Médica 42 La Importancia de Medir la gestión: *Si no se puede medir, no se puede controlar. *Si no se puede controlar, no se puede gestionar. *Si no se puede gestionar, no se puede mejorar. 43 44 45 45 GRACIAS POR VUESTRA ATENCION 46