Download Virus Neurótropos
Document related concepts
Transcript
Virus Neurotropos Tema 25 Virus Neurotropos •Historia de la rabia •El ciclo vital •Variaciones genéticas •Epidemiología y Profilaxis •Rabia Humana •Diagnóstico •Tratamiento Virus Neurotropos Infecciones persistente del SNC La historia de la rabia Rabia en animales Rabia en animales importada •Asia, África, América del Sur, Méjico – perros •Europa, Canadá, Alaska, Antigua Unión Sovietica – zorros •Siberia, Japón, India, Europa – mapaches •Tailandia – perros (95% de casos) •Islas del Caribe – Mangostas •América del Sur, Méjico - Murciélagos Rabia en animales Vacuna oral Estructura Organización genética Genes y funciones El ciclo vital Variación genética Cepas fijas Cepas de laboratorio Cepas silvestres Cepas aisladas de pacientes o animales rabiosos La proteína L (replicasa/transcriptasa) no posee sistema de reparación Tasa de mutación 10-4 to 10-5 por nucleotido por ciclo de replicación Transmisión y progresión Progresión en los axones Algunas imágenes Corpúsculos de Negri Paciente con síntomas de rabia Neuronas Infectadas Progresión •En el interior de las neuronas permanece escondido del S. Inmune •Disemina a tejidos a través del SNP •Las partículas virales salen de glándulas salivales •Sale del cuerpo via saliva Progresión • No se detecta respuestas de anticuerpos durante la incubación. • Los anticuerpos aparecen en suero y CFS después del inicio de los síntomas. • Algunos pacientes que sufren encefalitis montan una respuesta inmune celular Cuadros Clínicos Fase de incubación: Larga y variable (60 d-1a). Fase prodrómica (2-10 d): Fase neurológica (2-7 d): Hiperactividad motora y agitación Desorientación, agresividad, diplopía y parálisis. Hidrofobia Coma (0-14 d). Muerte Diagnóstico DIRECTO: Premorten: Muestra: biopsia piel (nuca), saliva o impronta corneal. Detección Ag (IFD) Cultivo. RT-PCR (LCR y saliva) Postmortem: Muestra: biopsia cerebral. Detección Ag (IFD). Estudio histopatológico (cuerpos de Negri) Cultivo. RT-PCR INDIRECTO. Profilaxis No tratamiento específico. Profilaxis post-exposición: “Cualquier individuo expuesto a la saliva o tejido cerebral (mordedura, contaminación de herida abierta o mucosa) de animal sospechoso”. Medidas profilácticas: Tratamiento local de la herida: lavado e instilación con suero antirrábico. Vacuna + inmunización pasiva. 4 dosis en los días 3, 7, 14 y 28 tras la exposición. Epidemiología Población con riesgo: Personas mordidas por animales rabiosos. Veterinarios y cuidadores de animales. Habitantes países sin programa de vacunación de animales. Las vacunas Supervivientes Infecciones persistentes del SNC -Encefalopatías espongiformes subagudas. -Panencefalitis progresivas. -Leucoencefalopatía multifocal progresiva. -Infecciones persistentes por Enterovirus en inmunodeprimidos. -Demencia del SIDA. -Cuadros de posible etiología viral. Encefalopatías Espongiformes Subagudas Prión- Virión Similitudes Transmisibles. Muy pequeños. Filtrables. Dependientes de la célula huésped. Sin capacidad de: Generar energía. Síntesis proteica. Diferencias No evidencia de partículas virales. Ácidos nucleicos no detectables. Muy resistentes. No inducen reacción inflamatoria/respuesta inmunitaria. Coriomeningitis linfocitaria - Familia Arenoviridae - Pleomórficos o esféricos con ARN monocatenario fragmentado. - Infección primaria: roedores. - Humanos: asintomática o fiebre, cefaleas y mialgias (a veces meningitis). - Mortalidad baja - Diagnóstico serológico. FILOVIRUS Familia Filoviridae: V. de Marburg V. de Ebola Fiebres hemorrágicas relacionadas con mono verde africano (Marburg). Alta mortalidad.