Download La composición del stock de capital
Transcript
Resultados agregados, año 2000 Dotaciones de capital de la economía española (precios corrientes) Año 2000. Indicadores. Stock neto de capital 1,5 billones € Capital/población 27.500 € Capital/trabajador 11.000 € Capital/PIB 2,8 Resultados agregados, año 2000 El capital privado representa cuatro quintas partes del capital total. La acumulación de capital privado es determinante en la evolución de la capitalización de la economía. Capital total: 1.580 miles de millones de euros corrientes Privado 1.271 Público 310 Resultados agregados, año 2000 Dentro del capital privado, el capital residencial es el que mayor importancia tiene (48,6%). Seguido por el sector servicios (30,3%). Mientras que el capital en el sector agrícola (3,1%) y en la construcción (1%) representa un porcentaje muy reducido del total. Capital privado: 1.271 miles de millones de euros corrientes Construcción 13 Industria y energía 215 Residencial 618 Agricultura 40 Servicios a la venta 385 Resultados agregados, año 2000 Las infraestructuras de transporte son las que mayor peso tienen en el capital público total (38,1%). El capital público productivo (Infraestructuras de transporte + Infraestructuras hidráulicas + Estructuras urbanas) representan casi el 60% del total. Mientras que la participación del capital público social (educación + sanidad) es más reducida (14,2%). Capital público: 310 miles de millones de euros corrientes 118 Infraestructuras 38 hidráulicas Estructuras 24 urbanas Educación 31 Sanidad 13 Resto 85 Infraestructuras de transporte La acumulación de capital en las cuatro últimas décadas En el periodo 1964-2000 la acumulación de capital físico fue muy intensa, llegando a multiplicarse por cuatro su stock. A una tasa anual acumulativa del 4,25%. Con distinta intensidad según subperiodos. Pero que no muestra síntomas de agotamiento. Stock de capital neto total. 1964-2000 Miles de millones de euros de 1990 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1964 1970 1980 Capital privado 1990 Capital público 2000 (A) La acumulación de capital en las cuatro últimas décadas El enorme crecimiento del stock de capital ha requerido tasas anuales de acumulación siempre positivas. Y muy elevadas en las fases expansivas, especialmente al comienzo del periodo (superiores al 6% en el decenio 1964-1974). Como consecuencia, el capital se dobló en apenas diez años. Tras la desaceleración del ritmo inversor en los años posteriores a la crisis de los setenta, el periodo expansivo de los últimos años ochenta significó una aceleración en la acumulación de capital a tasas superiores al 3%. Desde 1995 se observa una nueva recuperación, que perdura hasta el final del periodo estudiado apoyada en la mayor intensidad de la inversión privada. Tasa de crecimiento anual del stock de capital. 1965-2000 Porcentajes 12 10 8 6 4 2 0 1965 1970 1975 Capital privado 1980 1985 Capital público 1990 Capital total 1995 2000 (A) Capitalización de los dintintos territorios Stock de capital neto total territorializado Las unidades políticoadministrativas en las que se estructura el territorio español son de dimensiones demográficas y superficies muy distintas. El peso de cada una de las regiones y provincias en el stock de capital de España es muy desigual. Estructura porcentual. 1998 18,05 Cataluña 14,60 Madrid 13,81 Andalucía Comunidad Valenciana Castilla y León 10,95 6,40 País Vasco 5,70 Galicia 5,62 Castilla-La Mancha 4,22 Canarias 3,56 Aragón 3,29 Balears 2,68 Murcia 2,55 Asturias 2,54 Extremadura 2,10 Navarra 1,62 Cantabria 1,38 La Rioja 0,74 Ceuta y Melilla 0,21 0 5 10 15 20 Madrid Barcelona Valencia Alicante Sevilla Vizcaya Málaga Balears Murcia Asturias A Coruña Tarragona Zaragoza Cádiz Girona Guipúzcoa S. C. de Tenerife Pontevedra Las Palmas Navarra Granada Castellón Córdoba Cantabria León Toledo Valladolid Ciudad Real Badajoz Jaén Almería Lleida Huelva Cáceres Burgos Álava Salamanca 25 Lugo Ourense La Rioja Huesca Albacete Guadalajara Cuenca Zamora Palencia Teruel Ávila Segovia Soria Ceuta Melilla 14,60 12,86 5,58 3,85 3,06 2,93 2,72 2,68 2,55 2,54 2,27 2,21 2,09 1,93 1,92 1,89 1,83 1,78 1,73 1,62 1,52 1,52 1,39 1,38 1,34 1,23 1,15 1,13 1,12 1,09 1,09 1,06 1,00 0,98 0,96 0,88 0,86 0,79 0,77 0,74 0,73 0,72 0,62 0,52 0,49 0,46 0,46 0,44 0,41 0,29 0,11 0,10 0 5 10 15 20 Capitalización de los dintintos territorios Stock de capital neto total territorializado El proceso de capitalización ha sido generalizado en todo el territorio. Todas las regiones y provincias han participado del mismo, con independencia de su dimensión y localización. Todos los territorios han tenido capacidad de atraer inversiones y han mejorado su dotación de capital físico, disponiendo con ello de una mejor base para el desarrollo de actividades productivas. Tasas de crecimiento. 1964-1998. Porcentajes. Madrid Barcelona Valencia 5,22 Madrid Alicante Sevilla 4,08 Andalucía Vizcaya Comunidad Málaga 4,98 Valenciana Balears Castilla y Murcia 3,40 León Asturias A Coruña 3,19 País Vasco Tarragona Zaragoza 3,89 Galicia Cádiz Castilla-La Girona 4,04 Mancha Guipúzcoa S. C. de Tenerife 5,27 Canarias Pontevedra Las Palmas 3,47 Aragón Navarra Granada 5,83 Balears Castellón Córdoba 4,39 Murcia Cantabria León 2,77 Asturias Toledo Valladolid 3,54 Extremadura Ciudad Real Badajoz 4,19 Navarra Jaén Almería 2,96 Cantabria Lleida Huelva 4,63 La Rioja Cáceres Ceuta y 2,59 Burgos Melilla Álava 0 1 2 3 4 5 6 7 Salamanca Lugo Media nacional = 4,25 Ourense La Rioja Huesca Por debajo Por encima de Albacete la media la media Guadalajara Cuenca Zamora Palencia Teruel Ávila Segovia Soria Ceuta Melilla Cataluña 5,22 4,55 4,32 4,49 5,74 3,74 2,94 5,85 5,83 4,39 2,77 4,05 6,15 3,68 3,51 5,18 2,91 4,93 4,34 5,67 4,19 4,04 5,26 3,01 2,96 3,49 5,02 4,29 3,31 3,39 2,92 6,21 3,92 4,49 3,72 3,99 5,25 2,78 3,55 2,99 4,63 3,14 3,96 5,34 2,92 2,73 2,74 3,13 3,35 3,25 3,07 2,85 2,32 0 1 2 3 Media nacional = 4,25 4 5 6 7 8 Capitalización de los dintintos territorios No obstante, la intensidad con la que se ha localizado la acumulación de capital difiere entre territorios. Las mayores tasas de crecimiento del stock se producen en provincias grandes y en los territorios situados en el litoral mediterráneo, en los archipiélagos, en Madrid y sus alrededores y Álava y La Rioja. Stock de capital neto total. Tasas de crecimiento 1964-1998 VIZCAYA GUIPÚZCOA ASTURIAS CANTABRIA A CORUÑA ÁLAVA LUGO LEON NAVARRA PONTEVEDRA BURGOS OURENSE LA RIOJA ZAMORA Por encima de la media LLEIDA BARCELONA SORIA VALLADOLID ZARAGOZA TARRAGONA SEGOVIA Por debajo de la media Media nacional = 4,25 por ciento GIRONA HUESCA PALENCIA GUADALAJARA SALAMANCA ÁVILA CÁCERES TERUEL MADRID CASTELLÓN CUENCA TOLEDO VALENCIA BALEARS CIUDAD REAL BADAJOZ ALBACETE ALICANTE CÓRDOBA JAÉN HUELVA MURCIA SEVILLA GRANADA ALMERÍA MÁLAGA CÁDIZ SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS CEUTA MELILLA Capitalización de los distintos territorios En los ritmos de avance del capital privado y público pueden distinguirse tres tipologías: 1. La más frecuente corresponde a aquellas regiones y provincias en las que el aumento de las dotaciones de capital público ha sido mucho mayor que el del privado: Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. 2. La de los territorios en los que ambos tipos de capital han aumentado a ritmos bastantes similares: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Ceuta y Melilla. 3. La de Illes Balears, donde, durante la mayor parte del periodo, el capital privado se acumuló a mayor velocidad y sólo al final el capital público recortó la brecha relativa. Capitalización de los distintos territorios Las dotaciones actuales dependen no sólo del ritmo de crecimiento, sino también de la situación de partida. Por ejemplo, en Madrid la tasa de variación del capital público superó a la del privado pero, sin embargo, al final del periodo analizado era la región con menor peso del capital público (sólo detrás de Balears). Stock de capital neto total territorializado. Estructura porcentual. 1998 Tasas de variación. 1964-1998. Porcentajes Capital público Balears Capital privado 5,77 Madrid 7,15 Cataluña Comunidad Valenciana Murcia 4,73 6,76 4,06 7,26 6,85 La Rioja 5,55 Navarra 5,46 Aragón 2,49 Cantabria 2,67 País Vasco 3,20 3,49 5,09 3,77 5,71 2,22 3,60 2,28 5,12 3,06 5,91 20 40 60 80 100 Capital público 10 Andalucía Castilla y León Galicia Castilla-La Mancha Asturias Ceuta y Melilla Extremadura 3,66 5,80 Capital privado Aragón 3,27 4,19 0 Navarra 3,91 6,22 España La Rioja 4,41 4,26 Andalucía Castilla y León Galicia Castilla-La Mancha Asturias Ceuta y Melilla Extremadura Canarias 4,90 5,93 País Vasco Cataluña Comunidad Valenciana Murcia 4,34 6,84 Cantabria Madrid 5,02 6,33 Canarias Balears 5,84 España 3,97 5 0 Por encima de la media 5 10 Por debajo la media Intensificación relativa de las dotaciones de capital La acumulación de capital ha sido más intensa que el crecimiento de la población. La dotación de capital por habitante ha aumentado considerablemente, multiplicándose por cuatro. Evolución de la relación capital / población. 1964-2000 Miles de euros de 1990 por habitante 30 25 20 15 10 5 1964 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 (A) Intensificación relativa de las dotaciones de capital La combinación de acumulación de capital y trayectoria demográfica coloca a todo el espacio peninsular situado en el cuadrante nororiental con dotaciones de capital por habitante superiores a la media. Mayor dificultad para atraer capitales (sobre todo privados) de los territorios más periféricos del centro-sur y el oeste peninsular. Capital total / población total. 1998 VIZCAYA GUIPÚZCOA ASTURIAS CANTABRIA A CORUÑA ÁLAVA LUGO LEON NAVARRA PONTEVEDRA BURGOS OURENSE LA RIOJA GIRONA HUESCA PALENCIA ZAMORA Por encima de la media LLEIDA BARCELONA SORIA VALLADOLID ZARAGOZA TARRAGONA SEGOVIA Por debajo de la media Media nacional = 25.336 euros de 1990 por habitante GUADALAJARA SALAMANCA ÁVILA CÁCERES TERUEL MADRID CASTELLÓN CUENCA TOLEDO VALENCIA BALEARS CIUDAD REAL BADAJOZ ALBACETE ALICANTE CÓRDOBA JAÉN HUELVA MURCIA SEVILLA GRANADA ALMERÍA MÁLAGA CÁDIZ SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS CEUTA MELILLA Intensificación relativa de las dotaciones de capital No existe una asociación directa entre menores dotaciones de capital total por habitante y menores dotaciones de capital público. Las provincias con menores dotaciones de capital público por habitante son las más pobladas, y en particular, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Alicante y Málaga, en las que habita el 41% de la población española. Capital público / población. 1998 VIZCAYA GUIPÚZCOA ASTURIAS CANTABRIA A CORUÑA ÁLAVA LUGO LEON NAVARRA PONTEVEDRA BURGOS OURENSE LA RIOJA ZAMORA Por encima de la media LLEIDABARCELONA SORIA VALLADOLID ZARAGOZA TARRAGONA SEGOVIA Por debajo de la media Media nacional = 4.695 euros de 1990 por habitante GUADALAJARA SALAMANCA ÁVILA CÁCERES TERUEL MADRID CASTELLÓN CUENCA TOLEDO VALENCIA BALEARS CIUDAD REAL BADAJOZ ALBACETE ALICANTE CÓRDOBA JAÉN HUELVA MURCIA SEVILLA GRANADA ALMERÍA MÁLAGA CÁDIZ SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS GIRONA HUESCA PALENCIA CEUTA MELILLA Intensificación relativa de las dotaciones de capital Las mayores dotaciones de capital se reflejan también en el ámbito de las actividades productivas. En España, como en los restantes países desarrollados, la relación capital/trabajo ha aumentado considerablemente. Las mayores dotaciones de capital por trabajador son uno de los factores (junto con el capital humano y el progreso técnico) que han permitido las mejoras de productividad logradas por la economía española. Las fuentes del crecimiento del output han estado concentradas hasta hace relativamente poco en el capital y el progreso técnico, y sólo recientemente han recibido aportaciones positivas de la creación de empleo. Evolución de la relación capital / trabajo. 1964-2000 Miles de euros de 1990 por ocupado 90 80 70 60 50 40 30 20 10 1964 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 (A) Intensificación relativa de las dotaciones de capital La relación capital/trabajo ha aumentado también de manera general en todos los territorios, regiones y provincias, aunque son por lo general mayores cuánto más elevado es el nivel de desarrollo, la productividad y la renta per cápita. No obstante, la capacidad de generar empleo de ciertas economías reduce la ratio en algunas provincias cuyo mayor nivel de renta se debe no sólo al uso del capital, sino también a sus tasas de actividad y de ocupación. Capital total / trabajo total. 1998 VIZCAYA GUIPÚZCOA ASTURIAS CANTABRIA A CORUÑA ÁLAVA LUGO LEON NAVARRA PONTEVEDRA BURGOS OURENSE LA RIOJA GIRONA HUESCA PALENCIA ZAMORA LLEIDA BARCELONA SORIA VALLADOLID Por encima de la media ZARAGOZA TARRAGONA SEGOVIA Por debajo de la media Media nacional = 76.572 euros de 1990 por empleo GUADALAJARA SALAMANCA ÁVILA CÁCERES TERUEL MADRID CASTELLÓN CUENCA TOLEDO VALENCIA BALEARS CIUDAD REAL BADAJOZ ALBACETE ALICANTE CÓRDOBA JAÉN HUELVA MURCIA SEVILLA GRANADA ALMERÍA MÁLAGA CÁDIZ SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS CEUTA MELILLA La composición del stock de capital El crecimiento del stock de capital no se ha producido al mismo ritmo en los distintos sectores productivos privados, ni tampoco en los diferentes ámbitos de la inversión pública. En el caso del capital privado, su mayor componente ha sido el capital residencial, hasta el punto de representar prácticamente la mitad del capital privado total, porcentaje no muy distinto del existente en otros países desarrollados. No obstante, su peso en el stock de capital total se ha reducido, sobre todo en los últimos quince años. Composición sectorial del stock de capital privado. 1964-2000 Porcentajes 100 80 60 40 20 0 1964 1970 1975 Agricultura y pesca Servicios venta 1980 1985 Industria y energía Residencial 1990 1995 Construcción 2000 (A) La composición del stock de capital El cambio estructural de la economía española se refleja en el dinamismo del sector servicios, mientras pierden peso primero, y de forma más notable, la agricultura y, posteriormente, también la industria. Tasas de crecimiento anual del capital privado. 1964-2000 Porcentajes 30 20 10 0 -10 1965 1970 1975 1980 1985 Agricultura y pesca Industria y energía Servicios venta Residencial 1990 1995 Construcción 2000 (A) La composición del stock de capital La composición sectorial del capital privado es muy distinto entre regiones y provincias. La diferencia más notable afecta al peso del capital residencial. Clasificación sectorial del stock de capital privado Estructura porcentual. 1998 Madrid Comunidad Valenciana Balears Murcia Andalucía Cataluña La Rioja Castilla-La Mancha Para las regiones, el mayor peso de dicho capital corresponde a Madrid y las regiones mediterráneas por la importancia del turismo. Cantabria Canarias Castilla y León Navarra Galicia Aragón Asturias País Vasco Extremadura Ceuta y Melilla España 0 Agricultura y pesca Servicios venta 20 40 60 Industria y energía Residencial 80 100 Construcción La composición del stock de capital Clasificación sectorial del stock de capital privado Cuando se desciende al detalle provincial, el peso del capital residencial es elevado, además de en las provincias turísticas, también en otras en las que su capacidad de atraer otras formas de inversión productiva ha sido reducida. Estructura porcentual. 1998 Alicante Málaga Girona Granada Madrid Balears Ávila Murcia Valencia Almería Segovia Córdoba Sevilla Albacete Jaén Toledo Castellón S. C. de Tenerife Barcelona Melilla Huelva Cádiz La Rioja Tarragona Cantabria Salamanca Huesca Zamora Guadalajara Cuenca Guipúzcoa Soria Pontevedra Ourense Valladolid Badajoz Lleida León Navarra Zaragoza Lugo Burgos Las Palmas A Coruña Palencia Asturias Ciudad Real Álava Vizcaya Cáceres Teruel Ceuta España 0 Agricultura y pesca Servicios venta 20 40 60 Industria y energía Residencial 80 100 Construcción La composición del stock de capital El capital público, al crecer más rápidamente que el privado, ha aumentado su peso en el capital físico total de manera continuada, pasando del 11% en 1964 al 19% en los últimos años. Sin embargo, no todas las formas de capital público se han desarrollado al mismo ritmo. En conjunto, se ha producido una pérdida de peso de las infraestructuras denominadas productivas (de transporte, hidráulicas, urbanas) frente a las sociales (educación y sanidad) y al resto de infraestructuras (administrativas, judiciales, policiales, culturales, deportivas, etc.). Clasificación funcional del stock de capital público. 1964-2000 Porcentajes 100 80 60 40 20 0 1964 1970 Carreteras y autopistas Ferrocarriles 1975 1980 Infraestr. hidráulicas Educación 1985 Estructuras urbanas Sanidad 1990 1995 Puertos Resto de las AA.PP. 2000 (A) Aeropuertos La composición del stock de capital El capital público social se ha acumulado a un ritmo (12,6% anual) que duplica al del capital público productivo (6%) entre 1964 y 2000. Esa diferencia se fraguó en los años finales de la década de los sesenta y principios de los setenta. En los ochenta y noventa las tasas de crecimiento de ambos tipos de capitales, productivos y sociales, no fueron tan diferentes. Tasas de crecimiento anual del capital público. 1964-2000 Porcentajes 25 20 15 10 5 0 1965 1970 1975 1980 Productivo 1985 Social 1990 Total 1995 2000 (A) La composición del stock de capital Clasificación funcional del stock de capital público Estructura porcentual. 1998 La composición del Castilla-La Mancha capital público de Aragón Cantabria los distintos Murcia La Rioja territorios es Asturias dispar, tanto Cataluña Comunidad Valenciana cuando se Andalucía Castilla y León consideran sus Navarra principales Galicia Extremadura agregados como, Balears Madrid mucho más, si se País Vasco desciende en el Ceuta y Melilla Canarias detalle funcional. España 0 20 40 60 Productivo Resto de AA.PP. 80 Social 100 Huesca Cuenca Lleida León Guadalajara Tarragona Albacete Almería Zamora Castellón Toledo Ciudad Real Jaén Burgos Córdoba Huelva Cantabria Murcia La Rioja Asturias Girona Palencia Valencia Ávila Segovia Barcelona Málaga Navarra Granada Teruel Zaragoza Lugo Ourense Soria Pontevedra Cádiz Alicante Ceuta Sevilla Cáceres Vizcaya Guipúzcoa Badajoz Balears Madrid Las Palmas A Coruña Valladolid S. C. de Tenerife Salamanca Melilla Álava España 0 20 40 60 80 100 Los perfiles de la acumulación de capital en los años noventa Tendencias Generales La economía española ha continuado su acumulación de capital durante la última década del siglo XX a un ritmo anual acumulativo del 3,1%, incrementando su stock de capital real en un 35% durante el periodo 1990-2000. Son cifras importantes pero más acompasadas con el ritmo de crecimiento del output que en los periodos anteriores. En la primera mitad de la década el capital público ha continuado ganando peso en el total. Sin embargo, el crecimiento de su peso relativo se estanca en los últimos años ya que el ritmo de crecimiento de ambos tipos de capital ha sido muy similar. Evolución de la acumulación de capital. 1990-2000 1990= 100 160 150 140 130 120 110 100 90 1990 1991 1992 1993 1994 Capital privado 1995 1996 Capital público 1997 1998 Capital total 1999 (A) 2000 (A) Los perfiles de la acumulación de capital en los años noventa El ritmo de acumulación privado en la década de los noventa ha sido desigual, resintiéndose de la recesión de los años 1993 y 1994, para recuperarse con fuerza posteriormente. El stock de capital privado se ha incrementado desde 1990 a tasas medias anuales muy inferiores a las logradas por nuestra economía en los años sesenta y principio de los setenta. La década de los noventa se inició con un crecimiento que prolongaba el periodo de recuperación de finales de los ochenta. Esta evolución se vio truncada en 1993. A partir de 1995 se inicia una recuperación hasta alcanzar una tasa de crecimiento del 3,8% en 2000. Tasa de crecimiento anual del stock de capital. 1965-2000 Porcentajes 8 6 4 2 0 1965 1970 1975 1980 1985 Capital privado 1990 1995 2000 (A) Los perfiles de la acumulación de capital en los años noventa El sector servicios destinados a la venta ha acumulado capital a un ritmo (62%) que dobla las tasas medias del conjunto del sector privado. En cambio, el stock de los sectores de productos energéticos e industriales y el sector residencial ha crecido menos del 24% en el periodo 1990-2000. Mientras que ha retrocedido la acumulación de capital en la agricultura. Evolución de la acumulación de capital privado. 1990-2000 1990 = 100 180 160 140 120 100 80 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Agricultura y pesca Industria y energía Servicios venta Residencial 1997 1998 1999 (A) Construcción 2000 (A) Los perfiles de la acumulación de capital en los años noventa La caída de las tasas de crecimiento del capital público durante la segunda mitad de los noventa es un rasgo notable, aunque siguen siendo superiores a las del capital privado hasta el año 2000. En su interior se producen ritmos de acumulación muy distintos: Carreteras y autopistas, aeropuertos, estructuras urbanas y educación protagonizan la acumulación de capital público en los noventa. Evolución de la acumulación de capital público. 1990-2000 1990 = 100 200 200 180 180 160 160 140 140 120 120 100 100 80 1990 1992 1994 1996 1998 Aeropuertos Ferrocarriles Educación Sanidad 2000 (A) 80 1990 1992 1994 Carreteras y autopistas Infraestr. urbanas CC.L 1996 1998 2000 (A) Infraestr. hidráulicas Puertos Los perfiles de la acumulación de capital en los años noventa. Perfiles territoriales. Tasas de crecimiento del stock de capital. 1990-1998. Porcentajes Capital privado Durante el periodo 1990-1998 todos los territorios atraen inversiones. Melilla Navarra Almería Madrid Valladolid Toledo Albacete Castellón Pontevedra Guipúzcoa Murcia Sevilla La Rioja Ceuta Granada Córdoba Badajoz Balears Málaga Jaén Zaragoza S. C. de Tenerife Ávila Álava Valencia Lleida Barcelona Burgos Girona Huelva Las Palmas Segovia Ciudad Real Cantabria Lugo Guadalajara Cádiz Alicante A Coruña Palencia Zamora Huesca Cuenca Salamanca Ourense Soria Por encima de Teruel León la media Vizcaya Tarragona Por debajo Asturias la media Cáceres Capital público 4,13 3,93 3,80 3,44 3,42 3,41 3,39 3,39 3,33 3,31 3,29 3,25 3,10 3,09 2,99 2,96 2,91 2,90 2,76 2,73 2,72 2,66 2,50 2,46 2,43 2,42 2,41 2,38 2,38 2,31 2,30 2,18 2,07 2,01 2,00 1,94 1,91 1,90 1,89 1,89 1,87 1,83 1,82 1,75 1,66 1,61 1,53 1,46 1,00 0,92 0,50 Pero son minoría los que acumulan capital a un ritmo superior al 3%. 5,60 4,96 7,22 4,78 5,34 5,46 3,80 4,38 5,79 4,73 5,26 3,78 3,45 5,07 4,03 5,49 5,18 4,88 6,32 3,69 4,91 4,45 3,36 6,49 6,62 5,21 3,05 4,50 5,23 5,33 3,59 4,67 4,66 6,17 3,09 3,80 4,17 6,25 3,99 6,09 2,64 5,41 4,20 6,60 2,95 4,05 4,26 4,99 4,36 5,30 7,25 2,53 -2 0 2 4,92 4 6 8 -2 0 2 4 6 Melilla Navarra Almería Madrid Valladolid Toledo Albacete Castellón Pontevedra Guipúzcoa Murcia Sevilla La Rioja Ceuta Granada Córdoba Badajoz Balears Málaga Jaén Zaragoza S. C. de Tenerife Ávila Álava Valencia Lleida Barcelona Burgos Girona Huelva Las Palmas Segovia Ciudad Real Cantabria Lugo Guadalajara Cádiz Alicante A Coruña Palencia Zamora Huesca Cuenca Salamanca Ourense Soria Teruel León Vizcaya Tarragona Asturias Cáceres 4,56 4,15 4,51 3,60 3,76 3,83 3,49 3,54 3,80 3,61 3,61 3,36 2,67 3,18 3,51 3,22 3,67 3,12 3,15 3,53 2,90 3,09 2,97 2,62 3,06 3,37 2,73 2,52 2,64 2,92 2,90 2,51 2,58 2,53 3,08 2,20 2,29 2,15 2,73 2,36 2,89 2,07 2,85 2,29 2,78 2,03 2,09 2,03 1,75 1,40 1,49 1,29 1,27 -0,38 España Capital total España 2,93 8 -2 0 2 4 6 8 Los perfiles de la acumulación de capital en los años noventa. Perfiles territoriales. La debilidad como atractores de inversión privada es manifiesta, sobre todo, en el cuadrante noroccidental de las península y en las despobladas provincias del sistema ibérico. Stock de capital privado VIZCAYA GUIPÚZCOA ASTURIAS Tasas de crecimiento 1990-1998 CANTABRIA A CORUÑA ÁLAVA LUGO LEON NAVARRA PONTEVEDRA BURGOS OURENSE LA RIOJA GIRONA HUESCA PALENCIA ZAMORA Por encima del 2 por ciento LLEIDABARCELONA SORIA VALLADOLID ZARAGOZA TARRAGONA SEGOVIA Por debajo del 2 por ciento GUADALAJARA SALAMANCA ÁVILA CÁCERES TERUEL MADRID CASTELLÓN CUENCA TOLEDO VALENCIA BALEARS CIUDAD REAL BADAJOZ ALBACETE ALICANTE CÓRDOBA JAÉN HUELVA MURCIA SEVILLA GRANADA ALMERÍA MÁLAGA CÁDIZ SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS CEUTA MELILLA Comentarios finales Las series estadísticas sobre las dotaciones de stock de capital de una economía constituyen una información de gran interés para el análisis de los procesos económicos de largo plazo, los factores de crecimiento económico y los avances en materia de productividad, progreso técnico y eficiencia. Las series de stock de capital público y privado de la economía española presentadas en este trabajo ofrecen un rico banco de datos con muchas posibilidades de aprovechamiento. Como ejemplos de las múltiples posibilidades de análisis que las series ofrecen se pueden señalar las orientaciones seguidas por algunos de los trabajos ya realizados apoyándose en las estimaciones mencionadas: El estudio de las fuentes del crecimiento. Comentarios finales La valoración de las dotaciones de capital de la economía española en el contexto internacional. La mejoras en la productividad de los factores y en eficiencia productiva. Las dotaciones de infraestructuras y su productividad. Las estimaciones de los déficit de las mismas. Los efectos red de las infraestructuras. Las tendencias de localización de la inversión pública y privada La convergencia regional y provincial. La accesibilidad a los servicios públicos. La evaluación de políticas públicas y, en particular, de las políticas regionales. El análisis coste-beneficio y de impacto de los proyectos de infraestructuras. El efecto de los desequilibrios presupuestarios sobre el ritmo de acumulación de capital, etc. Comentarios finales El interés por el papel del stock de capital en el crecimiento no se ha reducido en los últimos años. Sino que se ha visto reforzado por el interés en interpretar las fuentes del crecimiento en los años noventa y, en particular, el papel de las nuevas tecnologías. Desde esta perspectiva es importante señalar que los desarrollos del proyecto en los que se está trabajando ofrecerán nuevas estimaciones en un plazo no superior a un año. Las ampliaciones previstas incluirán una desagregación por tipos de activos, hasta ahora no disponible, así como la diferenciación entre capital riqueza y capital productivo que recomienda el nuevo manual de la OCDE. De este modo, las posibilidades de profundizar en el análisis de las características del crecimiento español se verán adicionalmente mejoradas y es de esperar que, con ello, también mejore nuestro conocimiento de los cambios económicos que se vienen produciendo, así como la capacidad de responder a los desafíos derivados de los mismos.