Download economía política de la globalización. - U
Document related concepts
Transcript
ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN. Prof. Hugo Latorre F. Curso ”Globalización, economía minera y nueva economía”. Universidad de Chile. NEOLIBERALISMO Esta corriente de pensamiento económico social es la que se ha manifestado como la dominante en el tiempo de la globalización. Eso no quiere decir que no se sostenga en lucha con otras ideas como el poskeynesianismo o el neokeynesianismo; las corrientes socialdemócratas de la “Tercera Vía” o los socialismos heterodoxos de América Latina o Asia. LA EMPRESA NEOCLÁSICA ES PEQUEÑA, TOMADORA DE PRECIOS Y EJECUTORA DE UNA POLÍTICA DE CANTIDADES Y OPERA EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Los modelos clásicos : estudian las decisiones de los hogares y empresas, planamente racionales y aceptan la disciplina que acepta el supuesto que los precios son completamente flexibles y vacían instantáneamente los mercados. Pero el ajuste inmediato de los precios hace que las políticas monetarias no tengan efecto real alguno. Esto es inaceptable para los Bancos Centrales. Los clásicos monetaristas dicen que las políticas monetarias sí tienen ciertos efectos: dada la información incompleta, el retraso en las decisiones y las rigideces de precios y de salarios, junto a los errores de los datos agregados. Los clásicos tradicionales no cuentan estos factores. El modelo neokeynesiano se aprovecha del vacío existente en la teoría clasica y si bien toma de ésta los supuestos de comportamientos racionales de las empresas y de las personas, supone que los precios se rigen y abandobnan el concepto de competencia perfecta y definen a las empresas con capacidad de ejercer cierto poder de mercado. Los neokeynesianos presentan modelos de predicción mucho más real y efectivo, tomando las rigideces y variables que afectan al sistema. La econometría bayersiana es la que usan los bancos centrales para operar habitualmente sobre un sistema que no es perfecto ni armónico. Aunque la corriente neokeynesiana se ubica en una postura crítica ante la corriente clásica, finalmente ambas corrientes se dirigen a operar en dirección a un sistema cerrado y en equilibrio. La Escuela postkeynesiana es una escuela o enfoque de la economía basada en el keynesianismo. Difiere en la interpretación de esas ideas con las que se encuentran en la escuela neokeynesiana y Nueva Economía Keynesiana en diversos puntos entre los que podríamos destacar estos tres: 1.- La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o no-ergodicidad del proceso económico. 2.- La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación...) tanto a corto como a largo plazo. 3.- Rechazo de los modelos de equilibrio general neoclásicos. Postkeynesianismo: elementos centrales. • 1.- no neutralidad del dinero. • 2.- Incertidumbre y rechazo del axioma ergódico. • 3.- La no sustituibilidad entre activos financieros y reales. • 4.- Existen equilibrios con desempleo involuntario y niveles de producción menores al potencial. • 5.- Los elementos de la demanda predominan sobre la oferta. • 6.- La inversión determina el ahorro y no al revés. • 7.- Existe una incertidumbre fundamental. OBJETIVOS DE POLÍTICA. 1.- ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA (Intervención estatal a través de política fiscal y monetaria). 2.- Pleno empleo con ciertas variaciones de precios y manejo de demanda agregada (Planificación y programación). Políticas a adoptar. • • • • • Heterodoxia. Ortodoxia. • 1.- Incremento del gasto público y 1.- Reducción del déficit aceptación de un mayor déficit público para sanear público. endeudamiento público. • 2.- A un mayor gasto público 2.- Ganar la confianza del seguirá una menor relación mercado para acceder a DP/PIB, siempre que las tasas de créditos más baratos.. interés se mantengan bajas. 3.- Alejamiento del Default • 3.- Alentar la inversión. y retorna a la confianza de • 4.- Subsidio al desempleo. las bolsas. • 5.- Incrementar el crédito bancario estatal. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA POSTKEYNESIANA OPERA EN MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA EN LOS QUE PREDOMINAN LOS OLIGOPOLIOS FRECUENTEMENTE, EXISTEN GRANDES EMPRESAS QUE DOMINAN A OTRAS MÁS PEQUEÑAS PRESERVAN SUS CUOTAS PARTE DE MERCADO, ATENDIENDO A LA PENETRACIÓN DE OTRAS GRANDES EMPRESAS RIVALES PLANIFICAN SUS ACCIONES TENIENDO EN VISTA EL LARGO PLAZO, FIJAN PRECIOS. ASUMEN PODER BASADO EN LA CUOTA DE MERCADO Y EL TAMAÑO DE LA EMPRESA LOS PRECIOS NO VACIAN LOS MERCADOS APARECE LA SEPARACIÓN EN PROPIETARIOS Y GESTIONADORES; AMBOS ESTÁN PREOCUPADOS POR LA SUPERVIVENCIA DE LA EMPRESA EN EL LARGO PLAZO PRODUCEN MÁS DE UN BIEN LAS EMPRESAS MAXIMIZAN CRECIMIENTO Y NO ENFRENTAN DESECONOMÍAS DE ESCALA PRINCIPIO DEL RIESGO CRECIENTE LA HETERODOXIA EN A. L.: EL ESTRUCTURALISMO Y EL P.K. El estructuralismo tomó en cuenta las aportaciones postkeynesianas, especialmente La teoría del crecimiento económico, la importancia de la demanda efectiva y la distribución de la renta. Inicialmente, la extensión del paradigma keynesiano al largo plazo, mediante la visión de Harrod y Domar destacó la importancia crucial de la inversión; El doble rol de la inversión como dinamizador de la renta y como creador de capacidad productiva. de Kaldor, Robinson y Kalecki Las contribuciones tuvieron una innegable repercusión sobre el pensamiento latinoamericano. La problemática del subdesarrollo planteaba el retorno a los clásicos: enfatizando la acumulación de capital y la distribución de la renta. La heterodoxia en América Latina II Se adujo que el keynesianismo no tenía una respuesta válida para la problemática de las economías subdesarrolladas porque: a) éstas mostraban carencia de capital, b) “cuellos de botella” en diversos puntos del sistema productivo, c) relaciones desventajosas con el exterior, d) heterogeneidad estructural y limitaciones institucionales. e) El desempleo existente en muchas economías subdesarrolladas no podía enfrentarse con las políticas monetarias y fiscales aconsejadas y aplicadas en las economías desarrolladas (industrializadas). Se distinguió, así, al desempleo keynesiano del estructural y se encaró una teoría ad-hoc para explicarlo. El poskeynesianismo muestra que es posible reconstruir la economía política relacionando: a)la teoría de la demanda efectiva de Keynes, planteada a corto plazo y en una economía monetaria, b) con el enfoque de los autores clásicos, que se centraron en la distribución de la renta y en la acumulación a largo plazo (M. Lavoie). DEMANDA AGREGADA Y DEMANDA EFECTIVA: Poskeynesiano. El principio de demanda efectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda (aquí difiere con los neomarxistas que contemplan escenarios de sobreproducción.). Es decir, que tanto a corto como a largo plazo la economía está dirigida por la demanda no por las restricciones en la oferta. Este principio está presente de manera indiscutible en todos los enfoques postkeynesianos. Fuera de la economía postkeynesiana, muchos economistas reconocen también este principio, especialemente en el corto plazo. Sin embargo en el largo plazo, tanto la mayoría de economistas neokeynesianos como la mayoría de los economistas marxistas presuponen que la economía está dirigida por las restricciones en la oferta. En los modelos neoclásicos, se presupone que la oferta global tanto a corto plazo como a largo plazo es totalmente inelástica y por eso se representa la oferta por una recta vertical que es la que acaba limitando el resto de valores de equilibrio, a diferencia de lo que presuponen los economistas postkeynesianos. Los postkeynesianos asignan una gran importancia a las expectativas como responsables del nivel de inversión y utilizan la distribución de la renta como una variable que explícitamente afecta a la demanda efectiva. El fundamento de esta idea radica en las distintas actitudes hacia el consumo que tienen los perceptores de salarios y de beneficios. En general, la mayor parte de las rentas recibidas como salarios se dedican al consumo, mientras que una buena parte de las derivadas de los beneficios, al tener más que cubiertas las necesidades elementales, se canalizan hacia el ahorro. Distribución y crisis. Son muchos los economístas que opinan que la raíz de la crisis está en la polarización de las rentas, esto es, mayor incremento de las rentas del capital (concentración) a costa de la disminución de las rentas del trabajo (distribución). Así, una redistribución de la renta a favor de los salarios tenderá a estimular la demanda efectiva por el incremento de consumo, y cuando hablamos de redistribución de la renta hablamos de impuestos y subvenciones. Los postkeynesianos: difieren del resto de las escuelas en la configuración de la curva de oferta agregada. Para ellos, en una economía occidental desarrollada aparecen claramente diferenciados dos sectores, uno competitivo y otro oligopolístico. El sector competitivo, que normalmente produce materias primas y productos alimenticios sin elaborar, se comporta de acuerdo con los postulados neoclásicos. Sin embargo es el sector oligopolístico, responsable de la mayor parte de la producción de bienes y servicios finales, el fundamental. Este sector oligopolístico es capaz de fijar precios y de reaccionar frente a los cambios en la demanda con variaciones en la producción hasta llegar a utilizar la totalidad de la capacidad instalada. El concepto de incertidumbre radical está estrechamente vinculado con el de tiempo histórico. Usando términos de la física, el mundo e no ergódico. Es decir, no se pueden realizar predicciones del futuro en base al análisis estadístico y estudios econométricos del pasado. Elaborar modelos que reflejen la realidad al nivel en que nuestras observaciones empíricas nos permiten, es una de las tareas científicas más importantes. Y precisamente, abordar el estudio de la Sociedad y su evolución en el futuro es, por hoy, una tarea que desborda cualquier posibilidad de modelización matemática y de ahí, la tendencia de los economistas más actuales a hablar de la Incertidumbre a la hora de cualquier pronóstico. Esto explicaría la dificultad para prever una crisis económica como la que surgió a partir de 2007, así como la práctica imposibilidad para saber como iba a evolucionar y sus posibles salidas. La flexibilidad de precios: tiene efectos nefastos sobre la economía ya que actúan como factor desestabilizador. La flexibilidad de los salarios reales reducirá la demanda efectiva al disminuir el poder de compra de los trabajadores. La escuela postkeynesiana, contrariamente a la escuela neoclásica, considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución. Un aumento de inversión: significaría entonces la generación de tres tendencias: sobre la demanda agregada se notará el efecto expansivo de la inversión, así como el efecto contractivo que una redistribución a favor de beneficios tiene sobre el consumo. La postura postkeynesiana en esto es radical: la producción y el empleo vienen determinados por la demanda efectiva, mientras que los precios son el resultado de los costes y la distribución. La escuela neokeynesiana o neokeynesianismo o síntesis neoclásica término introducido por Paul Samuelson para referirse al proyecto de integrar las visiones neoclásicas con la keynesianas- fue uno de los paradigmas más visibles de la economía en la segunda mitad del siglo XX. El enfoque neokeynesiano surge de la síntesis entre las primeras ideas de John Maynard Keynes ( Keynesianismo) e ideas procedentes de la escuela neoclásica. Esta escuela de pensamiento económico constituyó la ortodoxia económica hasta la década del 80 de ese siglo.. Economistas nepkeynesianos. La primera generación de economistas que siguio a Keynes se concentró en combinar sus ideas con las del paradigma dominante en esa época, el neoclasicismo, específicamente las percepciones de Alfred Marshall, Léon Walras y Arthur Pigou. Entre los neokeynesianos se destacaron John Hicks, Franco Modigliani; James Tobin y Paul Samuelson. Importancia y obras de los neokeynesianos. Entre esos desarrollos se destacan el famoso Modelo IS-LM de Hicks y el libro "Foundations of Economic Analysis" de Samuelson, que constituyeron la base de la educación de generaciones de economistas. A nivel más avanzado, se destaca las modificaciones que Samuelson, Modigilani y otros introdujeron a la Economía del bienestar. EL CUESTIONAMIENTO DE LOS 70. En los setenta se desbordó una serie de desarrollos económicos que sacudieron la teoría neokeynesiana, particularmente la existencia de la estanflación. El resultado fue una serie de nuevas ideas para proporcionar herramientas al análisis keynesiano que fueran capaces de explicar esos eventos económicos, dándole al pensamiento macroeconómico una base microeconómica. El primer manifiesto de la teoría neokeynesiana fue la colección New Keynesian Economics en 1991 de Gregory Mankiw y David Romer, entre otros. La Nueva economía keynesiana o Nuevo keynesianismo es una escuela del pensamiento económico que busca proveer fundaciones microeconómicas a la economía keynesiana. Se desarrolló como respuestas a las críticas a la macroeconomía keynesiana realizada por los seguidores de la llamada Nueva Macroeconomía Clásica.[ Teóricos: (Mankiw y Romer) Nueva economía keynesiana. Al igual que el nuevo clasicismo, asume que tanto los hogares como las empresas se comportan de acuerdo con la teoría de las expectativas racionales (de Muth y Lucas), pero el análisis nuevo keynesiano asume que las fallas de mercado existen y tienen consecuencias reales. Entre esas fallas esta la pegosidad, inercia o rigidez de tanto precios como salarios. En otras palabras, que ni precios ni salarios responden inmediatamente a cambios en el mercado. Esa pegosidad de precios y salarios y las otras fallas presentes en el modelo implican que la economía puede fallar en obtener pleno empleo. Consecuentemente -se alega- la implementación de políticas de estabilización por parte de los gobiernos y bancos centrales - políticas fiscales y políticas monetarias- llevara a resultados macroeconómicos mas eficientes de acuerdo con Pareto que políticas del laissez faire. Mientras los nuevos clásicos sugieren que los ajustes de precios y salarios pueden obtener una situación de pleno empleo estable en el corto plazo, los nuevos keynesianos sugieren que ese equilibrio solo es obtenible -dado la pegosidad de sueldos y precios- en el largo plazo y a través de la acción de autoridades fiscales y monetarias. La percepción nuevo keynesiana del largo plazo es que puede ser un periodo realmente largo, quizás inalcanzable en la practica (en la medida que fluctuaciones previas modificaran continuamente la situación). La Nueva economía clásica o Nueva macroeconomía clásica es una escuela del pensamiento macroeconómico que se basa principalmente en el análisis de la vertiente monetarista de la Economía neoclásica, especialmente tal como ese monetarismo fue interpretado por la llamada Escuela de Chicago. El análisis del nuevo clasicismo se caracteriza por basarse en el estudio del comportamiento de los individuos a fin de entender los fenómenos económicos generales a largo plazo. Otra manera de decir eso es que el nuevo clasicismo se esfuerza en producir bases microeconómicas a las propuestas generales acerca de la macroeconomía. Los modelos macroeconómicos del nuevo clasicismo se fundan en generalizaciones a partir del comportamiento de individuos observado al nivel microeconómico.[