Download estrategias de inter..
Document related concepts
Transcript
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN TEPT Dr. José Luis Medina Amor. Tratamiento Generalidades Tratamiento psicofarmacológico Eficacia Indicaciones Respuesta Recomendaciones Tratamientos psicológicos Normas generales antes de iniciar una intervención Los objetivos y técnicas deben adaptarse al problema específico de cada sujeto. Las intervenciones deben evitar hacer daño o empeorar aún más la situación. No se deben emplear técnicas ineficaces y/o de difícil aplicación y/o que pospongan el empleo de otras técnicas mas útiles. No deben aplicarse intervenciones de forma indiscriminada. CONTROVERSIAS TRATAMIENTO BIOLÓGICO TEPT PSICOFARMACOS Agente coadyuvante al tratamiento psicológico PSICOFARMACOS Tratamiento de elección Reacción “normal” (psicológicamente comprensible) Reacción psicobiológica CONTROVERSIAS TRATAMIENTO TEPT (2) El TEPT plantea una diversidad de problemas con diferentes niveles de análisis (biológicos, psicológicos, sociales). Ninguna técnica unidimensional puede tratar todos los aspectos del TEPT. Enfoque multidisciplinar, integrando de forma lógica y coordinada las diferentes técnicas (biológicas, psicológicas y sociales), según las necesidades de cada persona y el momento evolutivo del trastorno. Psicobiología Estado de hiperactivación basal y reactivo (cortical, autonómico y endocrino) Hiperactividad noradrenérgica Disfunción serotoninérgica (septohipocampica) Aumento de la liberación de opiáceos endógenos. Consideraciones previas ¿ Quien formula la demanda ? (paciente, entorno familiar, sociolaboral, legal...). Información y consentimiento del sujeto. Tipo y gravedad del cuadro clínico. Objetivos, medios y expectativas: – Inicialmente : reducir los síntomas más incapacitantes. – Restaurar el funcionamiento personal y social. Objetivos terapéuticos Mejoría de los síntomas Aumento de la capacidad de adaptación al estrés Disminución del riesgo de comorbilidad secundaria al TEPT (uso/abuso de alcohol u otras sustancias, conductas violentas, suicidio, etc.) Mejoría de la discapacidad (funcionamiento y participación social del paciente) Mejoría de la calidad de vida del paciente Síntomas diana Hiperactivación (neurovegetativa). Síntomas intrusivos. Conductas de evitación. Síntomas depresivos y anhedonia. Control de la impulsividad. Manifestaciones disociativas. Ejes de actuación: 1. 2. 3. Control y dominio de las reacciones biológicas del estrés. Confrontación con la experiencia traumática. Reintegración social – restaurando o reforzando las estrategias de adaptación y de control. Recomendaciones de grupos de Expertos Grupo de Expertos del Consenso para las Pautas Guía para el tratamiento del TEPT. Grupo Internacional de Consenso en Depresión y Ansiedad. Autores de prestigio y equipos de trabajo en esta área. “Guías Prácticas sobre el Tratamiento Psicofarmacológico del TEPT” Foa, Davidson, Frances: The Expert Consensus Guideline Series. Treatment of Posttraumatic Stress Disorder. J Clin Psychiatry 1999; 60(16). Davidson et al: New Strategies for the Treatment of Posttraumatic Stress Disorder. J Clin Psychiatry 2000; 61 (suppl. 7). Ballenger, Davidson, Lecrubier et al: Consensus Statement on PTSD from the International Consensus Group on Depression and Anxiety. J Clin Psychiatry 2000; 61 (suppl. 5): 60-66. Limitaciones sobre los tratamientos farmacológicos Insuficientes estudios controlados Poblaciones de estudio mayoritariamente excombatientes Instrumentos de evaluación con limitaciones Períodos de estudio limitados: Tratamiento a largo plazo Tratamiento con fines preventivos Conocimientos insuficientes sobre: • Discapacidad y calidad de vida • Mecanismos de respuesta terapéutica Cuestiones pendientes Dosis óptima Duración de los tratamientos (largo plazo y preventivo) Respuesta diferencial en función del tipo de: – Acontecimiento traumático – Síntomas – TEPT Tratamiento farmacológico Primeras horas: reducir el miedo y la impronta (imprinting) neuronal – Bloqueantes adrenérgicos Primeros días: reducir la sensibilización y la consolidación mnésica – Bloqueantes adrenérgicos y eutimizantes Primeros meses: reducir los síntomas – ISRS y dosis bajas de trazodona o triciclicos para los problemas del sueño (mirtazapina). A partir del primer año: reducir los síntomas y la comorbilidad – ISRS, bloqueantes adrenérgicos, eutimizantes Shalev y Bonne (1999), ¿Cuándo iniciar el tratamiento? Si pasadas 3 semanas del acontecimiento, no se observa mejoría en la respuesta al estrés agudo. ¿ Cómo iniciar el tratamiento ? • A dosis bajas, con aumento progresivo hasta alcanzar, como mínimo, las dosis que se emplean en la depresión. Tratamiento farmacológico agudo Fármacos de primera línea (independientemente del tipo de síntoma y de acontecimiento traumático): – ISRS – Venlafaxina Fármacos de segunda línea: – Tricíclicos – IMAO Grupo de Expertos, 1999; Davidson y Connor, 1999 Eficacia Los fármacos de primera línea han demostrado ser eficaces sobre los 3 grupos de síntomas del TEPT: – Intrusión – Evitación – embotamiento – Hiperactivación Sin embargo, algunos autores recomiendan utilizar trazodona, hipnóticos no benzodia-cepínicos o tricíclicos para los trastornos del sueño Fases del tratamiento farmacológico: 1. Estabilización • Incremento progresivo de la dosis hasta la remisión (reducción >75% síntomas). Se recomienda esperar 8-12 semanas . 2. Mantenimiento • Mismo fármaco y dosis, 6-12 meses en los cuadros agudos y 12-24 o mas en los crónicos. 3. Discontinuación • Disminuir progresivamente las dosis en 2-4-12 semanas. Indicación según síntomas • ISRS • Venlafaxina • Trazodona • Zolpidem, tricíclicos, benzodiacepinas Pensamientos intrusivos Reviviscencias Evitación, angustia, y miedos Ansiedad generalizada Embotamiento, desapego, descenso del interés Síntomas disociativos Irritabilidad, ataques de ira Dificultades de concentración Culpa, vergüenza Trastornos del sueño Grupo de Expertos, 2000 Indicación según síntomas • Tricíclicos Estado de ánimo, obsesiones, intrusiones, hiperactivación • IMAO Intrusiones, sueño • ISRS Evitación, hiperactivación • Anticonvulsivantes Explosiones de agresividad, hiperactivación, control de los impulsos, sueño • Antihipertensivos Hiperactivación Yehuda, 1999 Respuesta al tratamiento Remisión o respuesta: reducción de al menos el 75% de los síntomas, mantenida un mínimo de 3 meses Respuesta parcial: reducción del 25 al 75% de los síntomas Sin respuesta: reducción de menos del 25% de los sintomas Refractariedad: ausencia o muy baja respuesta tras varios intentos con técnicas biológicas y psicoterapéuticas Falta de respuesta al tratamiento biológico Se recomienda esperar 8 semanas antes de decidir que no se ha producido respuesta. Cuando no existe respuesta a la medicación o respuesta parcial: – Añadir psicoterapia. – Cambio a otro AD: » ISRS Venlafaxina AD tricíclico. – Asociación: » Venlafaxina ó ISRS + Mirtazapina. » Estabilizador del humor. » Antipsicóticos atípicos. Cuadros refractarios Re – evaluar cuidadosamente buscando las causas de falta de respuesta (tóxicos, comorbilidad, factores sociales...) y reconsiderar el diagnóstico. Plan comprensivo integrado con técnicas de psicoterapia adecuado al paciente: – AD + Estabilizador del humor. – AD + Antipsicótico atípico... Ausencia de respuesta Tratamiento instaurado Acción que realizar Añadir psicoterapia • Psicofarmacológico y/o Cambiar de medicación Cambiar de medicación • Psicofarmacológico • + psicoterapéutico y/o Cambiar o añadir otra técnica psicoterapéutica Grupo de Expertos, 2000 Cambio de medicación ISRS Venlafaxina Venlafaxina ISRS Tricíclicos Tricíclicos IMAO IMAO Grupo de Expertos, 2000 Respuesta parcial TEPT Agudo Tratamiento instaurado Psicofarmacológico Acción que realizar Añadir psicoterapia Cambiar o añadir otra Psicofarmacológico + psicoterapéutico medicación y/o Cambiar o añadir otra técnica psicoterapéutica Grupo de Expertos, 2000 Respuesta parcial TEPT crónico Tratamiento instaurado Psicofarmacológico Psicofarmacológico + psicoterapéutico Grupo de Expertos, 2000 Acción a realizar Añadir psicoterapia y/o Añadir otro fármaco Cambiar o añadir otra medicación o Aumentar la dosis al máximo y/o Cambiar o añadir otra técnica psicoterapéutica Asociaciones: 1. 2. 3. 4. 5. Además pueden considerarse: BZP Ansiedad / evitación, pánico o miedo relacionado con el trauma (clonacepam). Agentes antiadrenérgicos en las manifestaciones físicas de la ansiedad. Anticonvulsivantes (agresividad, descontrol de impulsos, activación). Antipsicóticos ( manifestaciones psicóticas, episodios paranoides)... Estabilizadores del humor... Respuesta parcial – medicación coadyuvante Tratamiento inicial ISRS Venlafaxina Acción que realizar Añadir un eutimizante Por conducta agresiva: APS atípico, Eutimizante otro eutimizante, venlafaxina Por trastorno bipolar comórbido: nefazodona, venlafaxina, APS atípico APS atípico Añadir eutimizante o antidepresivo Tratamiento de mantenimiento Mismo fármaco y a la misma dosis que en el tratamiento agudo Duración (en meses): – TEPT agudo: 6-12 – TEPT crónico con respuesta excelente: 12-24 – TEPT crónico con síntomas residuales: al menos 24, posiblemente más tiempo Objetivo: – Mantener la respuesta conseguida con el tratamiento agudo – Prevenir la aparición de recaídas Grupo de Expertos, 2000 Continúa Tratamiento de mantenimiento La duración deberá prolongarse si existen: – Factores estresantes presentes – Soporte social pobre – Persistencia de algunos síntomas – Elevado riesgo de suicidio en el pasado – Historia de violencia – Comorbilidad con otro trastorno del eje I – Síntomas de larga evolución – Funcionamiento pobre en la fase aguda – Historia de síntomas de TEPT graves Direcciones futuras del tratamiento farmacológico TEPT Antagonistas adrenérgicos en el momento de la exposición Antagonistas del CRF Sustancias liberadoras del neuropéptido Y Antagonistas de la sustancia P Facilitadores NMDA RIMA Agentes mixtos adrenérgicos y serotoninérgicos Tratamiento psicológico 1. Terapia de exposición • Pensamientos traumáticos. • Conductas evitadas. 2. Entrenamiento en el control de la ansiedad. 3. Habilidades sociales. Objetivos 1) Control de la hiperactivación fisiológica: • Relajación / Control respiración / Biofeedback / Fármacos. 2) Modificación cognitiva-conductual (reexperimentación, evitación-embotamiento): • Reorganización cognitiva / Detención pensamiento / Inoculación de estrés / Técnicas de exposición/ Fármacos. 3) Fomentar capacidades de afrontamiento (embotamiento): • Habilidades sociales / Asertividad / Otras. Desactivación emocional • • • • Toma de contacto. Evaluación. Relato de los acontecimientos. Pensamientos asociados al acontecimiento. • Emociones asociadas al acontecimiento. • Apoyo y tranquilización. Técnicas para favorecer la expresión emocional • Imaginación: – – – – Regresión en el tiempo (momento del hecho). Recuerdo sensitivo (imágenes, sensaciones). Reexperimentación y expresión emocional. Secuenciación de la situación (repaso de la experiencia) • Escucha activa – reconstruyendo el acontecimiento (reflejando y anticipando sus expresiones). ¿Quedarán secuelas? De alguna manera a muchas personas, la experiencia traumática puede ayudarles a desarrollar una nueva sensibilidad personal y social con nuevos valores, expectativas e ilusiones.