Download cuantitativo cualitativo
Document related concepts
Transcript
CONOCIMIENTO, CIENCIA, METODO PARADIGMAS CIENCIA Albert Einstein: “ La ciencia es el intento de hacer que la diversidad caótica de nuestra experiencia sensoria responda al sistema lógicamente uniforme del pensamiento”. Bachelard: “Ciencia: Testimonio irrefutable de la existencia esencialmente del ser pensante” Popper: “Cuerpo de Conocimientos”, sino más bien como un sistema de hipótesis, es decir, sistema de conjeturas o anticipaciones que en un principio no son susceptibles de justificación, pero con las que operamos mientras salgan indemnes de contrastaciones y tales que nunca estaremos justificados para decir que son “verdaderas” “más o menos ciertas” ni siquiera “ probables” POSTURAS SOBRE EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN Niegan o cuestionan la cientificidad de estas ciencia: debilidad de su objeto de estudio y problema del método Las ciencias sociales “Unicas verdaderas ciencias”. Las ciencias sociales no difieren de la ciencias naturales. •Ciencias sociales no son homologables a las ciencias naturales. •Las ciencias naturales son nomotéticas, las ciencias sociales son idiográficas PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA DE LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL SENTIDOS DIFERENTES Un sentido ontológico Las ciencias de la educación son ciencias humanas porque tratarían del hombre, de lo humano Un sentido propiamente epistemológico .Las ciencias de la educación son humanas por utilizar metodologías o procedimientos operatorios semejantes ¿Qué es investigar en educación? (Carrasco y Calderero 2000) Perspectiva Empírico-analítica Positivista Interpretativa Constructivista Pragmatista Inves. Acción Concepción Aplicación del método cientifico al estudio de los problemas educativos. Relación causaefecto Comprender la conducta humana desde los signif. internos de los sujetos Reflexión diagnóstica sobre la propia práctica “Búsqueda de soluciones” Características de la investigación educativa Complejidad de los fenómenos educativos Carácter plurimetodológico Peculiaridad en la relación investigador-objeto investigado Perspectiva multidisciplinar Modalidades de la investigación educativa Modalidad Obj.de la investig. Criterios Instrumentos Análisis de datos EmpíricoAnalít.Cuant Experimental Cuasiexperimen Exposfacto Constructivista Cualitativa Explicar Predecir Controlar Validez Fiabilidad Objetividad Test Cuestionario Escalas Entrevista Estadístico Deductivo Credibilidad Transferencia Dependencia Confirmabilida Obser.partici. Entrev. no Categoriz. Represent. Validación Interpretac Pragmatista Invest. Acción los feno. educativ Comprender como los sujetos experimentan,perciben,modifi.. e interpretan la realidad Mejorar la praxis educativa en un lugar determinado Idem estructurada Diarios Reg.de campo Anal. de doc Relatos Idem . Proceso ciclico. Interacción Ambos análisis según la opción POSITISTA (CUANTITATIVO) INTERPRETATIVO CUALITATIVO PARADIGMAS SOCIOCRÍTICO Organizaciones piramidales Coordenadas masa-espacio-tiempo Etica de la obediencia Organizaciones aplanadas Racionalidad formal Nuevas coordenadas Sujeto disciplinado Etica comunicativa Fundamentación en progreso, las utopías la Discurso cuantitativo, objetivo Unidad cultural e ideológica historia, el Racionalidad dialógica Un sujeto deliberante Crisis antropológica Discurso subjetivo. metafísico, cualitativo, Pluralidad cultural e ideológica ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS PARADIGMAS DISCREPANCIAS ENTRE LOS PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES POSITIVISTAS Estudian los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos (Comte, Durkheim) ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS SUPUESTOS FILOSÓFIOCOS DEL POSITIVISMO Y EL IDEALISMO FENOMENÓLOGOS Quieren entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. (Husserl, Schutz) PARADIGMA POSITIVISTA •Estudia el objeto, la realidad social y humana “desde afuera” •La relación entre el sujeto y el objeto de investigación es de independencia •El sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad •Método hipotético deductivo •Explicativo, predictivo y de control PARADIGMA INTERPRETATIVO •Es inaceptable desligar pensamiento de realidad. La realidad es modelada y construida por nuestros pensamientos •Investigamos de acuerdo a como formemos parte de esa realidad y desde nuestra perspectiva y posibilidad para conocerla •El hecho social adquiere relevancia en su carácter subjetivo y su descubrimiento se realiza a través de lo que piensa el sujeto que actúa. •Entre el sujeto de la investigación y el objeto que habla se establece una relación de interdependencia e interacción PARADIGMA SOCIOCRITICO •Asume una visión global y dialéctica de la realidad educativa. •Subyace una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica. •Trata de articularse, generarse y organizarse en la práctica y desde la práctica. Se trata de una investigación construida en desde la realidad situacional. •Está decididamente comprometida con la transformación de esa realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los actores sociales. Propósito de la investigación CUANTITATIVO •Objetividad •Realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales •Explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones (abstracciones).Carácter nomotético CUALITATIVO •Describir e interpretar sensiblemente exacta, la vida social y cultural de quienes participan •La búsqueda principal es del significado, de comprensión de la realidad. La comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Carácter idiográfico CONCEPTOS CLAVES QUE ENFATIZAN CUANTITATIVO CUALITATIVO •Variables (cuantitativas y cualitativas) •Significado (la interpretación que hace el autor de su realidad) •Confiabilidad (consistencia y estabilidad •Contexto (aspectos que forman parte •Validez ( libre de distorsiones) de vida social, cultural, histórica, física, del actor) •Hipótesis ( formulación a ser probada por la comprobación de los hechos) •Perspectiva holística ( concepción del escenarios, los participantes y las •Grado de significación estadística actividades como un todo) (nivel de aceptación o de rechazo y margen de error aceptado) •Cultura ( qué hace el autor, qué sabe el actor y qué cosa construye y utiliza) ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO •El ambiente en donde se realiza la investigación social tiene visos “artificiales” •Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes,abstraer una serie de variables en donde el investigador y sujetos de estudio viven una especie de ambiente de laboratorio. CUALITATIVO •Está definido actualmente, sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad. •El contexto y el aspecto a ser abordado no se analizan en forma separada sino que son estudiados en su interrelación espontánea y natural ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO •Es preferiblemente deductivo •Se recolectan datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. •La perspectiva de investigación enfatiza sobre lo exterior, es decir lo válido o externo, posible de observación •Contempla (en su abordar desde afuera) la observación sistemática y entrevistas) CUALITATIVO •Los hechos sociales se diferencian de las ciencias físicas por considerar las creencias y las opiniones de quienes participan. •El investigador estudia a las personas en el contexto de su presente y de su pasado •Enfatiza sobre lo interior, es decir lo válido o que proviene de adentro del sujeto. •Utiliza la observación participante y la entrevista a informantes claves y entrevista biográfica CREDIBILIDAD DE LOS HALLAZGOS CUANTITATIVO •Se enfatiza, además de la validez, en la confiabilidad, es decir la repetibilidad del fenómeno hasta encontrar su generalización (por la vía estadística cuando es posible). •La credibilidad de la investigación es pretendida mediante la validez, confiabilidad y objetividad CUALITATIVO •La credibilidad es vista a través de: •La transferibilidad (no generalizables pero sí descriptivos o interpretativos de un contexto dado) •Dependencia ( estabilidad de los datos) •Confirmabilidad ( certificación de la existencia de datos para cada interpretación) Epistemológico Paradigmas Positivista Fundamentos teóricos Positivismo logico Interpretativ Fenomenología Crítico Teoría crítica Marxismo Teología de la liberación Naturaleza de la realidad Unica realidad,tangible,frag mentable. Sigue leyes y es independiente del observador. Se aborda desde una disciplina Múltiples,dinámicas, contextualizadas interdisciplinarias Dinámica e interdisciplinarias. A partir de un contexto y sus relaciones Valores Sujetoobjeto Neutral distante del objeto Es objetiva Rol del investig. Observador Interventor Influyen Interrelació en el n sujetoproceso objeto. Subjetiva e intersubjeti. Influyen Relación en el influenciada proceso por un fuerte compromiso para la liberación Instrumento de la investigac. Libre de valores Militante, participativo Metodológico Paradigma Finalidad Método Diseños Técnicas Criterios evaluación Positivista Describir Explicar Controlar Predecir Cuantitativo Hipoteticodeductivo DescriptivoCorrelacionalExposfacto,cuasiexpe. documental,estudios de casos,histórico documental Aplicación de estadísticos Test, cuestionar.etc Experiment. Validez externa e interna Confiabili Replicabil Fenomenológico Naturalista Etnográfico Interactivohermeneútico Dialéctico Biográfico Comprensivo Estudio de casos Investigación-Acción Acción-reflexiónacción Observ.part Diálogo Entrevista a profundidad Análisis de contenido Validez interna Credibilidad Utilidad Idem Impacto social Fenomen. Interpret. Comprender Interpretar Cualitativo Holisticoinductivo Dialéctico hermeneútico Crítico Liberar Emancipar Cambiar una situación concreta Cualitativo Holisticoinductivo Dialéctico Hermenéuti. PATRÓN LINEAL DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA PASO 1 Definir el problema de investigación PASO 5 Recopilar información PASO 2 Formular hipótesis e interrogante PASO 6 Analizar la información PASO 3 Formular definiciones operacionales PASO 7 Elaborar conclusiones PASO 4 Diseñar instrumentos de evaluación PASO 8 Presentar resultados FUENTE. James P. Spradley ( 1980). “Observación Participante”New York PATRON CICLICO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Paso2 Acceso al campo Paso 3 Recogida productiva de datos PASO Paso 1 1 Paso 4: Análisis de la Preparatoria información Paso 6 Redacción del informe FUENTE. Rodríguez, Gil y García (1996) Paso 5 Integración de resultados