Download Slide 1 - Wilson Center
Document related concepts
Transcript
Gestión y desempeño de la economía salvadoreña durante el primer año de la Administración Funes William Pleitez San Salvador, Junio de 2010 Contenido I. Desarrollo de la crisis económica: fases de la crisis e impacto en indicadores. II. Respuestas a la crisis del nuevo gobierno El Plan Global Anticrisis. La reforma fiscal (nivelación) de 2009. El Acuerdo de Stand-By con el FMI III. Desempeño de la economía durante el primer año de gestión IV. Conclusiones. I. Desarrollo de la crisis económica: fases de la crisis e impacto en indicadores I. Crisis económica y sus fases: de la crisis de precios a la crisis real en un año Crisis de precios: Enero 2007-Agosto 2008 Origen: Incremento internacional precios petróleo y commodities desde inicios 2007 Precio de barril petróleo pasa de $53 en enero 2007 a $70 en agosto 2007, a $140 en julio 2008 Inflación alcanza niveles récord en 12 años (casi 10% en agosto 2008). Deterioro poder adquisitivo, presión a revisar salario mínimo Fuertes incrementos en CBA por alza precios alimentos. Incremento en pobreza (aumento de 10% en hogares pobres entre 2006 y 2008) Vertiginoso incremento en gastos corrientes en conceptos de subsidios vinculados con precios petróleo ( de $194.5 en 2007 a $420 millones en 2008). Deterioro Balanza Comercial y Cuenta Corriente principalmente por efecto factura petrolera (déficit CC 2008: 7.2% del PIB) Crisis real: Agosto 2008 - ?? Origen: crisis financiera internacional y su contagio a la economía real mundial Reducciones sostenidas en actividad económica (IVAE) desde mayo 2008. Estimación de crecimiento 2009: -3.3% Drenaje de las fuentes de recursos externos: La mayor caída de las remesas en 20 años ($323 millones menos que 2008) Caída de las exportaciones: 16% (maquila cae 30%) Fuerte impacto en el empleo: reducción de cotizantes del ISSS (6.7%) Contracción de la inversión total (17%) Contracción del crédito privado real (5.7%) Cambio en la trayectoria de la inflación a partir de septiembre 2008. Inflación acumulada de -0.2% a septiembre 2009. Importaciones caen más que exportaciones: reducción de 40% en déficit Balanza Comercial Reducción de los ingresos corrientes del Gobierno (11.5%) como consecuencia del menor dinamismo de la actividad económica País pierde grado de inversión por degradación Moody´s en la calificación de deuda salvadoreña (noviembre 2009) II. Respuestas a la crisis del nuevo gobierno 2.1 El Plan Global Anticrisis. En Junio 2009 se anuncia el Plan Global Anti-Crisis(PAC) 4 objetivos del PAC: Proteger los empleos y generar nuevas fuentes Proteger a la población vulnerable de los impactos de la crisis Iniciar la implementación del sistema de protección universal Aprovechar la crisis para construir políticas de Estado inclusivas en materia económica y social Principales componentes: Programa de apoyo a la producción y generación de empleo Sistema de protección universal Fortalecimiento de las finanzas públicas Políticas de Estado para el desarrollo Costo del PAC Gran Total 2009/10 Monto $ % Total Componente 1. Apoyo a la producción y la generación de empleo 1. Importación y distribución de fertilizantes a pequeños y 53.00 9.0% medianos productores Componente 2. Sistema de Protección Social Universal 1. Comunidades Solidarias (incluye vivienda social y pensión 254.60 43.3% básica) 2. Creación programa de atención integral de salud y nutrición (Incluye extensión de Cobertura y Alimentación) 16.10 2.7% 3. Ampliación del programa de alimentación escolar a centros 23.90 4.1% educativos urbanos Medidas según componente 4. Dotación gratuita de uniformes y útiles escolares 5. Garantía y extensión temporal de servicios de salud del ISSS 6. Eliminación de cuotas en el acceso a servicios de salud pública 7. Dotación de medicamentos esenciales 8. Obras de Mitigación TOTAL 43% del PAC se financiaría con préstamos 118.60 20.2% 6.30 1.1% 15.00 2.6% 75.40 12.8% 24.50 587.4 4.2% 100% 2.2 La reforma fiscal (nivelación) de 2009 Meta: recaudar $175 MM adicionales al año Principales componentes: Establecimiento y/o incremento impuestos específicos: Combustibles Bebidas gaseosas, jugos, néctares, frescos, isotónicas Alcohol y bebidas alcohólicas Tabaco Primer matrícula de bienes en el territorio nacional Reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta Reformas a la Ley del IVA Reformas al Código Tributario Creación tribunales penales, tributarios y aduaneros 2.3 El acuerdo de Stand-by con el FMI El punto de partida: • Deuda pública total 2001-2009. • Sector público no financiero Balance primario, déficit fiscal y crecimiento 1991-2009 • Escenario pasivo (no hacer nada) construido por GOES y FMI sobre evolución de la deuda pública y la situación fiscal en los próximos años. Deuda Pública Total 2001-2009 (Millones de US$ y % del PIB) Concepto Deuda Pública Total Sector Público No Financiero* Sector Financiero** Banco Central Deuda Pública Total Sector Público No Financiero* Sector Financiero** Banco Central 2001 2002 5,535.0 4,668.8 746.0 120.2 6,389.1 5,544.1 749.6 95.4 40.1 33.8 5.4 0.9 2003 2004 2005 MILLONES DE US$ 7,123.2 7,284.3 7,675.7 6,084.9 6,404.3 6,756.9 723.5 682.1 775.8 195.3 197.9 262.5 PORCENTAJES DEL PIB 45.0 46.1 47.3 44.7 39.6 40.5 40.4 38.8 4.2 4.3 5.2 5.2 1.1 1.3 1.7 0.7 2009 2006 2007 2008 8,341.2 7,474.9 770.1 96.2 8,677.3 7,895.1 721.2 61.0 9,847.8 11,172.4 8,769.0 10,336.8 628.7 753.5 206.9 325.3 44.7 40.1 4.1 0.5 42.6 38.8 3.5 0.3 44.5 39.7 3.4 1.5 52.1 48.2 2.9 1.0 1,009.1 5.0 1,098.1 5.0 1,182.4 5.5 Fuente: Dirección de Inversión y Crédito Público y BCR * Incluye CIP Serie "A" para el pago de pensiones ** Incluye FSV, BFA, FONAVIPO, ISDEM, BMI, FIGAPE, entre Otras 901.7 4.8 Certificados de traspaso (Serie "B"): % del PIB: Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 13,812.7 14,306.7 15,046.7 15,798.3 17,070.2 18,653.6 20,372.6 22,114.6 21,428.3 PIB Real 7,659.7 7,839.0 8,019.3 8,167.7 8,419.7 8,772.0 9,179.9 9,413.6 9,100.4 Crec. PIB Real (%) Carga tributaria 1.7 11.1 2.3 11.8 2.3 12.0 1.9 12.2 3.1 13.1 4.2 13.8 4.7 14.1 2.5 14.0 -3.3 13.2 PIB Nominal Datos históricos del PIB de 2005-2009 tomados del Acuerdo Stand by 10 SPNF: Balance primario, déficit fiscal y crecimiento 1991-2009 15 13 .1 3 .4 - 2 .1 2 .2 1.5 3 .1 1.7 2 .3 2 .3 - 0 .2 - 0 .6 - 0 .1 - 2 .5 - 2 .8 - 1.4 - 1.5 - 1.7 - 2 .9 - 1.6 - 2 .6 - 2 .8 - 2 .4 -3 - 4 .4 - 4 .3 - 3 .7 -3 - 2 .9 - 1.9 - 3 .1 -3 - 5 .5 Balance Primario Crec. econ. 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 Venta bancos y empresas 1996 1995 1994 - 0 .7 Ref. + Crec. Reconstrucción 1993 - 0 .5 - 3 .3 Ref. + Crec. 1992 0 .6 - 0 .8 - 2 .6 - 1.8 - 4 .6 Déficit 2 .5 1.9 - 0 .3 - 1.2 - 0 .7 4 .7 2009 1.4 0 .7 -10 14 13 .2 4 .2 1.7 3 .6 -5 14 .1 6 .4 5 0 .1 3 .7 13 .8 7 .4 6 .1 0 4 .2 10 .9 11.8 2008 7 .5 10 .9 11.1 2007 9 .6 10 .7 10 .9 11.1 2006 9 .5 10 .1 11.1 2005 10 1991 % del PIB y % de variación 11.9 12 .2 12 Carga tributaria 11 Escenario fiscal pasivo de mediano plazo (Millones de $ y % del PIB) 2008 2009 2010 Millones $ 2011 2012 2013 2014 Recaudación 3,089.6 2,854.2 2,950.0 3,097.1 3,273.3 3,519.0 3,763.1 Gasto Corriente 3,637.4 3,782.4 4,122.4 4,353.9 4,679.6 5,067.4 5,470.0 Inversión 582.1 650.4 638.8 707.6 747.8 855.5 947.1 Ahorro Corriente 245.4 -241.7 -402.1 -470.9 -590.3 -698.1 -823.4 Déficit Fiscal -683.5 -1,197.8 -1,366.9 -1,504.0 -1,715.9 -1,752.7 -2,192.0 Balance Primario -163.9 -665.6 -657.3 -703.0 -806.1 -912.0 -1,007.0 Saldo deuda total 8,769.0 10,035.6 11,098.3 12,628.5 14,305.9 16,134.8 18,177.1 % del PIB Carga Tributaria 14.0 12.9 12.9 13.1 13.1 13.1 13.1 Gasto Corriente 16.4 17.1 18.0 18.4 18.7 18.9 19.0 Inversión 2.6 2.9 2.8 3.0 3.0 3.2 3.3 Ahorro Corriente 1.1 -1.1 -1.8 -2.0 -2.4 -2.6 -2.9 Déficit Fiscal -3.1 -5.4 -6.0 -6.3 -6.8 -6.5 -7.6 Balance Primario -0.7 -3.0 -2.9 -3.0 -3.2 -3.4 -3.5 Deuda total 39.7 45.3 48.6 53.3 57.0 60.1 63.2 22,114.6 22,137.5 22,850.0 23,698.1 25,076.5 26,844.0 28,744.0 PIB nominal (Millones $) Fuente: presentación Ministro Hacienda Acuerdo Stand-By Supuestos bajo acuerdo Stand-by • Carga tributaria: ascendente hasta llegar a 17.0% en 2015 • Inversión pública: 3.2% del PIB en todo el período • Crecimiento económico promedio: 3.1% • Gasto corriente promedio en un 17.4% del PIB • Reducción de la deuda a 43.8% del PIB en 2015 13 Metas fiscales e indicadores macroeconómicos (Escenario activo) Indicadores (% del PIB) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Carga tributaria 14.0 13.2 14.2 14.9 16.1 16.9 16.9 17.0 Ahorro corriente 1.1 -1.4 -0.3 0.7 1.9 3.0 3.1 3.3 Inversión SPNF 2.6 2.7 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 Balance primario SPNF -0.7 -3.0 -1.7 -0.5 0.5 1.2 1.3 1.2 Déficit global SPNF -3.1 -5.5 -4.7 -3.5 -2.5 -1.8 -1.7 -1.5 Deuda SPNF 39.6 48.2 49.6 49.4 48.7 47.4 45.4 43.8 Servicio Deuda SPNF 3.7 4.8 4.5 7.2 4.3 4.2 5.3 3.4 1,025.7 1,007.6 1,680.1 1,072.0 1,127.4 1,517.2 1,038.0 Servicio Deuda SPNF (Millones US$) Fuente: Ministerio de Hacienda Descripción 826.1 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 22,114.6 21,428.3 22,215.1 23,334.7 24,871.5 26,696.8 28,509.2 30,251.2 Crecimiento PIB real 2.5 -3.3 1.0 2.5 3.0 4.0 4.0 4.0 Inflación 5.5 -0.2 1.5 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 Crec. export. bs. y serv. 9.3 -17.2 5.0 7.0 7.2 7.2 7.6 6.4 Crec. import. bs. y serv. 11.1 -25.5 8.8 6.7 7.7 8.0 7.9 7.2 Precio petróleo (spot) 97.0 61.5 76.5 79.5 81.0 83.0 84.75 86.9 a/ PIB nominal Fuente: BCR y FMI, Hemisferio Occidental 14 ¿De qué va a depender la sostenibilidad de la deuda? • Balance primario = ingresos totales menos gastos totales, excluyendo pago por intereses • Crecimiento real del PIB • Tasa de interés nominal de la deuda pública • Inflación 15 Tasa de interes real promedio Superávit primarios necesarios para estabilizar la deuda en 50% del PIB 0.6% 1.6% 2.6% 3.6% 4.6% 5.6% 6.6% 0.5% 0.05% 0.55% 1.04% 1.54% 2.04% 2.54% 3.03% Tasa de Crecimiento del PIB promedio 1.5% 2.1% 2.5% -0.44% -0.73% -0.93% 0.05% -0.24% -0.44% 0.54% 0.24% 0.05% 1.03% 0.73% 0.54% 1.53% 1.22% 1.02% 2.02% 1.71% 1.51% 2.51% 2.20% 2.00% 3.5% -1.40% -0.92% -0.43% 0.05% 0.53% 1.01% 1.50% Estos superávits se comparan con un déficit primario de 3% del PIB a fin del 2009. Existe la necesidad de un ajuste de 3%– 4% del PIB en el balance primario desde el nivel alcanzado en el 2009. En el escenario de crecimiento y tasas de interés más probable, la deuda se estabiliza en un 50% del PIB con un superávit primario de 0.73% del PIB. 16 SPNF: Evolución del balance primario 2009-2015 Bajo Acuerdo Stand-by 0.71% Balance primario = Ingresos totales – (Gastos totales-Intereses) A partir del 2012 se espera generar un balance positivo . Solo a partir del 2013 se espera estabilizar y luego reducir la deuda a niveles por debajo del 48.2%. 17 SPNF: Evolución del saldo de la deuda 2009-2015 Bajo acuerdo Stand-by Deuda del SPNF (porcentaje del PIB) 48.2% 18 Conclusiones de análisis de solvencia • Para reducir la deuda al nivel acordado en el SBA en el 2015 (43.8%) se requiere llegar a un superávit primario de 1.2% del PIB (2013). • Pero existen factores de riesgo: – Posibilidades de un crecimiento económico menor al proyectado – Tasas de interés mayores a las proyectadas – No cumplimiento de metas de recaudación – Aumentos repentinos del gasto – Desastres naturales – Riesgos de refinanciamiento (políticos, financieros), etc. • Conlleva a la necesidad de un acuerdo de todos los sectores del país sobre el cumplimiento de las metas fiscales. • De no cumplirse con las proyecciones, serán necesarios ajustes más profundos por el lado del ingreso y el gasto público. 19 III. Desempeño de la economía durante el primer año de gestión El Salvador: Principales Indicadores Indicador IVAE TC 1/ Tasa de Inflación Exportaciones Totales Tradicional No tradicionales Maquila Importaciones Totales Remesas Familiares (mill $) Tasa crec. Anual Crédito bancario al sector privado Depósitos Totales Depósitos Totales + TEP Inversión Pública (millones US$) Tasa crec. anual abr-09 abr-10 -8.2% 2.3% -8.3% 16.7% -8.8% -19.5% -23.6% 1,135.8 -7.6% -0.3% -1.8% -1.0% 192.3 0.8% 0.6% 12.8% 30.9% 16.3% 2.7% 17.4% 1,154.9 0.6% -5.2% 5.2% 3.4% 187.5 7.0% -2.5% 1 / Datos a marzo de cada año Nota: Crédito bancario incluye compra de cartera con fondos BID. 21 Empleo: Cotizantes al ISSS Miles de personas a Marzo 2010 Total Mar-09 Feb-10 Mar-10 Ind. Manuf. Comercio Bancos Ser. Pers. Construc. Transp. Otros 1/ 558.1 152.2 137.0 119.4 78.3 24.1 30.1 16.9 547.2 151.7 129.8 117.4 75.0 22.1 33.1 18.1 551.4 153.2 130.1 118.0 75.5 23.1 33.8 17.7 -1.0 1.0 3.7 0.7 0.8 -0.4 -4.1% 4.6% 12.3% 2.1% 4.7% -2.2% Creación (Pérdida) de empleos Anual Mensual -6.7 4.2 1.0 1.5 -6.9 0.3 -1.4 0.6 -2.8 0.5 Tasas de crecimiento Anual Mensual -1.2% 0.8% 0.6% 1.0% -5.1% 0.2% -1.2% 0.5% -3.6% 0.7% 1/ Agropecuario, minería y electricidad y agua Fuente: Elaboración propia con datos del ISSS 22 IV. Conclusiones 1. El Salvador es uno de los países más golpeados por la crisis económica internacional. En la primera fase, las variables más impactadas fueron la inflación, la balanza comercial, la pobreza y las finanzas públicas. En la segunda, están siendo el empleo, el financiamiento interno y externo, el crecimiento, las remesas y las finanzas públicas. 2. El país ha caído en una trayectoria de insostenibilidad fiscal. La necesidad de un ajuste macroeconómico es impostergable. 3. Las medidas inicialmente adoptadas para contrarrestar la crisis se concentraron en ampliar subsidios, la mayoría no focalizados y fiscalmente insostenibles. 4. Posteriormente (finales de 2009) se emprendieron algunas reformas con énfasis en aumentar impuestos específicos, focalizar algunos subsidios y cerrar espacios a la evasión y elusión fiscal. La empresa privada reaccionó oponiéndose a la reformas porque las consideraron: recesivas, por ampliar los controles administrativos y la discrecionalidad del fisco y por no inscribirse dentro de una estrategia de reactivación. También ha habido reacción de sectores populares por focalización de subsidios en agua. 5. La profundización de la política de focalización de subsidios incorporará entre los descontentos a nuevos sectores de la población (gas propano y drawback). 6. El gobierno ha negociado un acuerdo de Stand-by con el FMI, pero todavía no cuenta con una estrategia de reactivación económica. 7. Hay signos de reactivación en la economía, pero todavía son muy débiles. Fin