Download el feudalismo 2013
Document related concepts
Transcript
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: conocer los origenes y caracteristicas: Politicas, economicas y sociales del Feudalismo 1 2 3 Feudalismo • El nombre de feudalismo proviene de la palabra feod que se aplicó a las tierras de dominio real que los monarcas concedieron como beneficio, en forma vitalicia, a quienes eran sus auxiliares en las guerras. • Los beneficiados, llamados feudatarios, se comprometían a prestar apoyo militar a su rey. 4 Las causas que originaron el surgimiento del feudalismo fueron muy variadas. Entre ellas podemos citar: El desmembramiento del Imperio Carolingio. Las invasiones de los normandos, que no sólo atacaron las costas europeas sino que incursionaron en el interior por los ríos incendiando y saqueando villas y aldeas. 5 LA POLITICA 6 • Los Señores gobernaron como monarcas en sus feudos adjudicándose el derecho de soberanía: podían declarar la guerra y la paz, acuñar moneda, administrar justicia y cobrar los impuestos. • Durante el siglo IX se perfiló mejor el régimen feudal caracterizado por la costumbre de establecer relaciones políticas fundadas en la fidelidad y concesión de tierras. 7 • Los feudos o latifundios eran grandes extensiones de tierra, pero estas tierras nunca estuvieron unidas. • Las "villas" de un mismo propietario estaban separadas de otras por espacios muy amplios. • Esto ocasionó más de un problema, porque muchas veces una aldea pertenecía a más de un 8 señor feudal. 9 10 11 12 13 El castillo feudal • La región sobre la que el señor tenía autoridad se la llamó señorío. En él se: – ejercía la justicia, – percibía los censos, – tenía derecho de guerra, de arriendo – podía exigir una suerte de servicio militar a sus vasallos. 14 15 • El castillo fue la construcción típica de esta época, realizada como único medio de defensa ante los continuos ataques e invasiones. La construcción de los mismos fue mejorando a través del tiempo. • En los siglos IX y X fue sólo una torre de madera rodeada por una empalizada de estacas. • Llegado el siglo XII se transformaron en elaboradas construcciones de piedra capaces de soportar largos asedios y soportar las descargas de las catapultas. 16 La muralla: Construida totalmente de piedra, presentaba torres salientes en sus ángulos y su frente a modo de bastiones desde donde se atacaba a los enemigos. El foso: El castillo estaba rodeado por un foso profundo lleno de agua que sólo podía atravesarse por medio de un puente levadizo que se manejaba desde el interior de la fortaleza. La puerta: Esta una única vía de acceso al castillo era reforzada con planchas de hierro y contaban con una reja vertical. 17 EL SISTEMA DE VASALLAJE • EL HOMENAJE • LA INVESTIDURA • LA FIDELIDAD 18 EN LA CEREMONIA DE HOMENAJE EL VASALLO SE DECLARABA HOMBRE DE SU SEÑOR. EL SEÑOR FEUDAL LE ENTREGABA UN FEUDO MEDIANTE LA INVESTIDURA. 19 20 21 22 23 LA ECONOMIA 24 El feudo del señor estaba compuesto por tres partes: • El dominio en si. • Las heredades. • Las dependencias. Todos los que vivían en una villa eran de alguna manera siervos del señor aunque hubiese hombres libres, ya que éstos también realizaban tareas gratuitas para el señor o pagaban la talla o el censo, o cumplían con el servicio militar. Cada señorío formaba una unidad religiosa, judicial, social y económica además de política. 25 ECONOMIA AUTARQUICA • ACTIVIDADES – AGRICOLAS – GANADERAS – ARTESANALES • OBLIGACIONES DE LOS VILLANOS – LA TALLA (lo cobraba el Señor en caso de necesidad) – LA CORVEA( trabajar las tierras del Señor durante un tiempo determinado) – D° DE TRANSITO (pasar por los caminos del Señor) – LA GABELA O BANALITÉ (por utilizar el horno, el lagar y el molino – D° de Pernada (la primera noche con el Señor de las mujeres que se casaran) 26 LA SOCIEDAD FEUDAL 27 28 LOS NOBLES Y EL CLERO ERAN LAS CLASES SUPERIORES EN LA EDAD MEDIA 29 LA SERVIDUMBRE LOS CAMPESINOS Y SIERVOS DE LA GLEBA ERAN LAS CLASES INFERIORES EN LA EDAD MEDIA. 30 31 ALGUNAS CONSIDERACIONES • LOS TORNEOS • EL DERECHO DE ASILO • LA TREGUA DE DIOS 32 33 34 LA IGLESIA DURANTE ESTE PERIODO OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Conocer las caracteristicas principales De la Iglesia en la Edad Media y su grado de influencia en la vida cotidiana 35 La Iglesia Católica • La Iglesia Cristiana logró afianzarse en Occidente en la última etapa del Imperio Romano. La figura del Papa cobró cada vez más importancia. • Como las figuras de los últimos emperadores no transmitían seguridad ni protección para los pueblos, el Papado a través de su aporte y autoridad defendió a los pobres y a la población en general de los desmanes cometidos por los pueblos bárbaros. • Entre las medidas adoptadas estuvo la prohibición de matar y vender esclavos y separarlos de sus familias. En general, se ocupó de mitigar los actos de injusticia que se cometían en la sociedad. 36 37 La organización de la Iglesia era la siguiente: El Papado. Todos los obispos estaban subordinados a la autoridad del Obispo de Roma, el Papa. Sin embargo, los Patriarcas de la Iglesia de Oriente no aceptaron esta designación, ya que se consideraban con los mismos derechos que el Obispo de Roma. Con el tiempo producirán un cisma entre ambas Iglesias. Los obispados. Los países cristianos estaban divididos en diócesis a cuya cabeza había un obispo. En un comienzo había Iglesia sólo en las ciudades. El clero. Las necesidades del culto y la fe de los fieles promovió el surgimiento de nuevas iglesias, llamadas parroquias, dirigidas por párrocos que se ocupaban del cuidado de las almas. 38 • Durante los siglos V y VI la Iglesia y sus representantes preservaron la civilización romana. En el siglo VI el Papa Gregorio el Grande aseguró la unidad de la Iglesia organizando la pastoral de los obispos con los pobres. • La Iglesia construye los primeros hospitales para enfermos, los asilos para indigentes y viajeros, y asiste a las viudas. • También expandió el Cristianismo entre los pueblos no cristianos y entre los herejes. 39 40 41 LAS CRUZADAS • • • Se denominaron cruzadas a las acciones militares llevadas a cabo por los países católicos como respuesta al avance turco. Si bien durante el siglo VII los musulmanes extendieron sus dominios en Europa, la llegada de los turcos se caracterizó por su fanatismo religioso. A través del concilio de Clermont Ferrand, en el año 1095, el papa Urbano II convocó a los europeos a unirse para luchar contra los invasores y rescatar la ciudad de Jerusalén, que había caído en manos de los turcos 42 Causas • • • • • El sentimiento religioso de la población, especialmente su deseo de peregrinar a Tierra Santa. El aumento de la población y la falta de alimento suficiente para la misma. La necesidad de expansión comercial por parte de las ciudades italianas. La amenaza de los turcos al Imperio Bizantino y Europa occidental. El deseo de gloria y ambición de los reyes y señores de Europa. La necesidad del Papado de afianzar su poder ante el emperador germánico. 43 Bloque III La Baja Edad Media Imagen 1 Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO Los motivos de los caballeros para acudir a las cruzadas Deseo de cumplir un deber de fidelidad hacia su señor Deseo de servir a Dios para redimir un pecado y salvar su alma Deseo de enriquecerse con el saqueo de las ricas ciudades de Oriente Deseo de aventuras 44 Cronología de las Cruzadas • Primera cruzada: Fue denominada cruzada Señorial debido a la gran cantidad de personas de distintas clases que participaron en ella. Logran tomar la ciudad de Jerusalén. • Segunda cruzada: Ante los sucesivos ataques de los turcos sobre las tierras conquistadas por los cruzados, en el año 1147 se emprende una nueva cruzada dirigida por los emperadores de Francia y el Imperio Germánico. Los cruzados no lograron detener a sus enemigos y en el año 1187 el sultán Saladino recuperó la ciudad de Jerusalén. 45 La primera cruzada 46 • Tercera cruzada: Durante el año 1189 se realiza esta nueva ofensiva dirigida por el emperador germano y los reyes de Francia e Inglaterra. Jerusalén siguió en manos de los turcos. • Cuarta cruzada: Ante la iniciativa del Papa Inocencio II en el año 1204, los motivos de esta cruzada fueron desvirtuados y la ofensiva se dirigió hacia la ciudad de Constantinopla. La capital bizantina se convirtió en un reino latino hasta que los bizantinos lograron recuperarla en el año 1261. 47 48 • Quinta cruzada: dirigida por el señor francés Juan de Brienne y el rey de Hungría. No dio ningún resultado. • Sexta cruzada: tuvo la particularidad de que el jefe de la expedición estaba excomulgado, y en vez de atacar a los musulmanes negoció con ellos, obteniendo que los peregrinos pudiesen visitar Jerusalén. • Séptima cruzada: tenía por objetivo Egipto, centro de un poderoso estado musulmán, pero los cruzados fueron sorprendidos por una crecida del Nilo, diezmados por una epidemia y atacados por los musulmanes, por lo que debieron rendirse. • Octava cruzada: también llamada cruzada de Túnez, terminó con la muerte de Luis de Francia (más tarde San Luis), víctima de la peste. 49 50 51 Consecuencias • Aunque los resultados militares fueron adversos, las cruzadas tuvieron importantes consecuencias en la sociedad y la economía europea, dando lugar a un período de cambios que daría paso a la modernidad: – El intenso movimiento de naves y personas a través del mar Mediterráneo dio lugar al comienzo de una importante corriente de intercambio comercial y cultural entre oriente y occidente. – La mayor actividad portuaria dio origen al resurgimiento de las ciudades y a la aparición de una nueva clase social: la burguesía. – A la muerte de muchos señores feudales durante las cruzadas, muchos territorios volvieron a estar en manos de los reyes, produciendo una paulatina decadencia del feudalismo. – La diferenciación entre los distintos reinos participantes de las cruzadas influyó en la 52 consolidación de las diferentes nacionalidades. 53 RESUMEN DE LA ALTA EDAD MEDIA 54 Bloque III La Alta Edad Media Imagen 5 Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO La Alta Edad Media en Europa occidental (I) es se caracteriza por Un período de la historia (siglos V-XI) Ser un mundo ruralizado se distinguen dos etapas Crisis agraria (siglos V-IX) - Disminución de la población - Abandono de las tierras de cultivo - Crisis agraria Expansión agraria (siglos IX-XI) - Aumento de la población - Roturación de nuevas tierras - Mejoras técnicas en la agricultura 55 Bloque III La Alta Edad Media Imagen 6 Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO La Alta Edad Media en Europa occidental (II) se caracteriza por Oleadas de invasiones Inseguridad - Pueblos germánicos (siglo V) - Musulmanes (siglo VII) - Vikingos (siglos VIII-XI) genera Relaciones de dependencia personal entre Señores Vasallos Ofrecen protección Juran fidelidad causan Aparición del feudalismo 56 57 Ciudad Medieval • Recinto amurallado algunos con un templo, mercado u hospedaje rudimentario • Protege comerciantes transeúntes viajando de algún lugar de un reino a otro • Se convierten en el Siglo XII en centros de actividad comercial, refugio para cruzados y auditorios para reuniones ciudadanas 58 59 60 61 El Burgos 62 Ciudad Medieval: 63 64 65 Los Burgueses Edifican Demostrando su Poder Económico 66 La Ciudad Medieval Permitió la Acumulación de Riquezas y Conocimientos 67 68 69 Primero La Iglesia y mas adelante la Burguesía Promovían la educación 70 Cultura Medieval • La Edad media fue una época de gran religiosidad y la Iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa. • Las escuelas catedralicias fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica. 71 La Universidad • En un principio las universidades surgieron como gremios que agrupaban a profesores y estudiantes para defender los intereses comunes de los oficios. • Había cuatro facultades: Artes, Derecho, Medicina y Teología. • La universidad de París fue una de las más importantes y sirvió de modelo a muchas otras como la de Oxford en Inglaterra y Salamanca en España. • La Universidad de Bolonia, una de las mejores de la época, tenía una curiosa particularidad: los alumnos podían sancionar a los profesores que no cumplieran puntualmente con los programas de estudio o fueran malos docentes. 72 • Todavía no se había inventado la imprenta, así que los libros eran escasos y caros. • Sólo una minoría podía acceder a ellos. • La gran mayoría de la población era analfabeta. • Casi todos los libros estaban escritos en latín, que era la lengua culta y diplomática de la época. Los libros 73 • La literatura medieval exaltó el ideal caballeresco en los llamados "cantares de gesta", donde se contaban las hazañas de los guerreros de aquella época. • Estos poemas fueron compuestos por juglares y cantores que recorrían las diferentes cortes europeas y luego se fueron transmitiendo oralmente. • También deambulaban por los caminos los trovadores músicos ambulantes que le cantaban a la mujer y al amor. 74 • Dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico. • El arte románico predominante hasta el siglo XII, esencialmente rural, fue reemplazado por el arte gótico a medida que crecían y se desarrollaban las ciudades. • El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas aberturas. • A partir del siglo XIII comienza a imponerse el gótico, llamado así por ser el arte derivado de los godos • El gótico fue fundamentalmente un arte urbano caracterizado por la construcción de grandes catedrales que se distinguen por su marcada verticalidad y la gran luminosidad interior debido a los grandes ventanales adornados con hermosas cristalerías llamadas comúnmente vitraux. ARTE 75 76 77 Bloque III La Baja Edad Media Imagen 5 Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO La Baja Edad Media en Europa occidental (I) es El final de la Edad Media Se distinguen dos etapas Crecimiento (siglos XII-XIII) Crisis (siglo XIV) causas consecuencias - Malas cosechas: debilitamiento físico de la población - Brote de peste procedente de Oriente - Descenso demográfico - Crisis de valores: nueva religiosidad 78 Bloque III La Baja Edad Media Imagen 6 Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO La Baja Edad Media en Europa occidental (II) Cambios políticos se caracteriza por - Aumento del poder real - Primeros Parlamentos Desarrollo de las ciudades Expansión de la cristiandad Centros de actividad económica Cruzadas Expediciones para liberar los santos lugares - Artesanía: aparición de los gremios - Comercio: desarrollo de las ferias Centros de actividad cultural y artística - Nacimiento de las universidades - Construcción de catedrales causan - Creación de los reinos latinos - Aparición de las órdenes militares - Aumento del comercio entre Oriente y Occidente 79 80 81 82 83 84 RESUMEN GENERAL 85 Alta EDAD MEDIA (del siglo V al siglo XI) Invasión de los pueblos germánicos Imperio de Carlomagno Crisis del Imperio Romano FEUDALISMO Economía Agrícola Sociedad estamental Monarquía feudal Nobleza - Rey 86 PLENA EDAD MEDIA (siglo XI al siglo XIII) Crecimiento de las ciudades Crecimiento de la producción y de la población Cambios sociales: auge de la burguesía Desarrollo del comercio Cambios políticos: fortalecimiento del poder de la monarquía. Recuperación cultural Transformaciones Religiosas 87 BAJA EDAD MEDIA (siglo XIV y XV) Crisis económica Hambre Peste Guerras Evolución política Consolidación del poder real: monarquías nacionales Conflictos entre naciones (Guerra de los Cien Años) Crisis Religiosa: Cisma de Aviñón Cultura: crítica a la sociedad feudal y apertura a nuevas fuerzas sociales 88 FIN 89