Download IPV Introducción a la Practica Veterinaria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IPV Introducción a la Practica Veterinaria Anatomía topográfica y constantes fisiológicas Objetivos Reconocer la anatomía topográfica como la base del estudio de la medicina veterinaria y en especifico en materias como semiología, fisiología, patología y cirugía. Identificar las estructuras anatómicas fundamentales que participan en la evaluación de la condición física, fisiológica y corporal. -IPVSI2005 -JEC- Objetivos Conocer los cambios característicos de la dentadura del equino y su relación con la edad. Conocer las constantes fisiológicas y sus variaciones en equinos y bovinos según edad, estado fisiológico y condiciones ambientales. Reconocer los sitios anatómicos donde se califican las constantes fisiológicas (Anatomía de proyección). -IPVSI2005 -JEC- Taller inicial Formar equipos de tres personas para responder las siguientes preguntas. Expectativas Qué es anatomía? Por qué crees que es importante conocer la anatomía de los animales? Cómo nos damos cuenta si un animal esta en buen estado de salud? -IPVSI2005 -JEC- Anatomía topográfica La Anatomía : Etimológicamente significa cortar separando o disociando las partes del cuerpo. La Anatomía topográfica designa los métodos con que se determinan exactamente las posiciones relativas de las distintas partes del cuerpo. -IPVSI2005 -JEC- Importancia de la Anatomía La anatomía nos habilita para conocer las estructuras, órganos y sistemas de los animales domésticos , para determinar si el estado es fisiológico o patológico. La anatomía topográfica facilita reconocer los -IPVSI2005 cambios que indican enfermedad, procesos fisiológicos (parto, lactancia, entre otros) y acciones de manejo. -JEC- Planos y dirección Plano: Superficie real o imaginaria a lo largo de la cual se pueden unir dos puntos por medio de una línea recta. Dirección: Es la ubicación precisa de distintas partes del cuerpo donde se emplean términos descriptivos. -IPVSI2005 -JEC- Planos Anatómicos -IPVSI2005 -JEC- Plano Mediano Plano que divide -IPVSI2005 longitudinalmente la cabeza, cuello o tronco en mitades izquierda y derecha iguales . Puede emplearse también parea dividir un miembro a lo largo de su eje. -JEC- Plano Sagital Plano paralelo al plano mediano -IPVSI2005 -JEC- Plano Transverso Plano que intercepta de manera perpendicular al eje longitudinal de una parte del cuerpo. -IPVSI2005 -JEC- Plano Dorsal Plano perpendicular al plano mediano y simultáneamente perpendicular al plano transverso en algún lugar del cuerpo. -IPVSI2005 -JEC- Direcciones Craneal: Dirigido o relativamente más próximo a la cabeza. En miembros se usa hasta carpo y tarso. En cabeza se utiliza el termino rostral (nariz). Caudal: Dirigido o relativamente más cercano a la cola. En miembros se usa hasta carpo y tarso. Dorsal: Dirigido o relativamente más próximo a la -IPVSI2005 espalda en cabeza, cuello o tronco. En miembros reemplaza a craneal en miembros y pies. -JEC- Direcciones Ventral: Dirigido o relativamente más próximo a la parte baja de la cabeza, cuello. Palmar: Superficie de anterior en la cual esta el plano de sustentación. Se usa en vez de caudal a partir del carpo. Plantar: Superficie de pie en que se haya el -IPVSI2005 plano de sustentación, se usa en vez de caudal a partir del tarso. -JEC- División por regiones Cabeza Cuello Abdominal Pectorales Dorso Miembro Torácico Pelvis -IPVSI2005 Miembro pelviano -JEC- Taller 2 Por grupos se ubicarán las distintos accidentes externos de un equino. -IPVSI2005 -JEC- -IPVSI2005 -JEC- Cabeza Ollar Belfo superior Hueso nasal Mandíbula Cresta facial Arco cigomático Músc. Masetero Fosa temporal Parótida -IPVSI2005 Cresta occipital -JEC- Cuello Crin Cuello Surco yugular Alas del atlas Apóf. transv. 3ª-5ª vert. cervicales Garganta Traquea -IPVSI2005 -JEC- Abdomen Costado 5ª costilla 18ª costilla Cinchera Apendice xifoides Reborde costocondral -IPVSI2005 -JEC- Pectorales Pecho Tuberosidad mayor del húmero Encuentro Parte caudal tub mayor del húmero Tuberosidad deltoidea d.h. -IPVSI2005 -JEC- Pectorales Cóndilo lateral d.h. Situación art. Codo Codo. Olécranon Tuberosidad lateral del radio -IPVSI2005 -JEC- Dorso -IPVSI2005 Lomo 1ª vértebra lumbar 6ª vért. lumbar Grupa Vért. Sacras Cruz -JEC- Miembro torácico -IPVSI2005 Espejuelo Carpo Tuberosidad metacarpiana Caña Tendones superf. y profundo Menudillo Cerneja Cuartilla Corona Talón Muralla Cartílago lat. 3ª falange -JEC- Pelvis Tuberosidad coxal Anca Tuberosidad isquiática Órganos genitales 3er trocánter femoral -IPVSI2005 -JEC- Miembro pelviano Rotula Troclea femoral Ligamentos rotulianos Rodilla Cresta tibial Tuberosidad tibial Condilo lateral tibia y cabeza peroné Superf. Medial tibia -IPVSI2005 -JEC- Miembro pelviano Maleolo medial y lateral tibia Tendón calcáneo común Corvejón Tuberosidad calcánea Astrágalo. h. tibiotarsal Caña Metatarsianos medial y lateral -IPVSI2005 -JEC- Partes de la superficie de apoyo 1 2 3 10 1. Tapa ò muralla 2. Línea blanca 3. Palma o suela 4. Ranilla 5. Barra 4 9 -IPVSI2005 8 7 5 6 6. Talón 7. Surco o laguna central 8. Pulpejo o bulbo 9. Surco o laguna lateral 10. Vértice de ranilla -JEC- Esqueleto Equino -IPVSI2005 -JEC- Esqueleto Bovino -IPVSI2005 -JEC- Musculatura superficial -IPVSI2005 -JEC- Dentadura equina y su relación con la edad -IPVSI2005 -JEC- Formula dentaria potro hasta 3 años Incisivos Colmillos Premolar Molares es Total Maxilar superior Maxilar inferior 3-3 0-0 3-3 0-0 12 3-3 0-0 3-3 0-0 12 Total 12 0 12 0 24 -IPVSI2005 -JEC- Fórmula dentaria en el equino adulto Incisivos Maxilar superior 3-3 Colmillos Premolar Molares es 1-1 3-3 3-3 Total Maxilar inferior total 3-3 1-1 3-3 3-3 20 12 4 12 12 40 20 -IPVSI2005 -JEC- Taller 3 Vamos a realizar los siguientes ejercicios Cuántas inhalaciones realizas en un minuto? Cuál es tu pulso? Cuál es tu tiempo de llenado capilar? -IPVSI2005 -JEC- Constantes fisiológicas Frecuencia Respiratoria (FR): Número de inhalaciones por minuto. Frecuencia Cardiaca (FC): Número de sístoles y diástoles del corazón por minuto. Pulso: Expansión rítmica de las arterias consecuencia del paso sucesivo de oleadas de sangre producidas por las contracciones continuas del corazón. -IPVSI2005 -JEC- Constantes fisiológicas Temperatura: Magnitud que expresa el nivel de calor sensible de los cuerpos Tiempo de llenado capilar: Es el tiempo que toma la mucosa gingival en recobrar su color original después de una presión digital Los exámenes de laboratorio son útiles para relacionar las constantes fisiológicas con los constituyentes celulares y químicos de la sangre, para complementar el análisis del estado de salud. -IPVSI2005 -JEC- Area de auscultación cardiaca -IPVSI2005 -JEC- Constantes fisiológicas Ciclo ruminal: Peristaltismo en equinos: -IPVSI2005 -JEC- Muchas gracias !!! Nos vemos en la práctica!! -IPVSI2005 -JEC-