Download Tema 15. Dinámica litosférica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tema 15. Dinámica litosférica 1.Isostasia 2.Primeras ideas movilistas 3.De la deriva continental a la tectónica de placas. 4.Dorsales y fondos oceánicos. 5.Dinámica de los fondos oceánicos. 6.Zonas de subducción. 7.Fallas transformantes. 8.¿Que mueven las placas litosféricas? 9.Teoría de la tectónica de placas: una perspectiva global. 1. Isostasia Movimientos verticales. A mediados del siglo XIX, George Airy consideró que la corteza terrestre se comporta como si estuviera formada por bloques de materiales ligeros que flotan sobre los más densos. En 1892, Dutton dio el nombre de isostasia al mecanismo de ajuste que permite explicar los movimientos verticales de la corteza. Según este modelo si una zona terrestre se sobrecarga, se hundirá y si se descarga se elevará. La isostasia desde la perspectiva actual deben de hacerse tres aclaraciones: 1. Isostasia Los ajustes isostáticos son muy lentos. El equilibrio isostático se alcanza a nivel regional La litosfera responde rígidamente ante empujes laterales, pero se dobla con esfuerzos verticales. Los materiales del manto se comportan como fluidos a escala del tiempo geológico. Si se hace un estudio del relieve terrestre encontramos que la mayor parte de la corteza continental se encuentra entre los 400 y los 1000 m, mientras que el fondo oceánico está entre los 4000 y 5000 m de profundidad. 1. Isostasia Existen dos grandes niveles en la corteza terrestre uno para la corteza continental y otro para la corteza oceánica, , la altitud que alcanza cada zona es donde encuentra el equilibrio isostático. Además de las elevaciones descensos de la corteza, isostasia permite explicar existencia de océanos continentes. y la la y Las zonas de corteza gruesa y poco densa, son continentes y las zonas de corteza delgada y densa son océanos. 2. Primeras ideas movilistas. Las teorías que defienden el movimiento de los continentes, se llaman movilistas, las contrarias fijistas. Las primeras ideas movilistas, están unidas a Alfred Wegener que defendía que los continentes se desplazaban. Con anterioridad a Wegener, Francis bacon puso de manifiesto la semejanza entre las costas de Sudamérica y África. A principios del siglo XIX Alexander Von Humboldt, no solo se sorprende con la semejanza de las costas, sino que señala la continuidad ente formaciones geológicas americanas y africanas. 2. Primeras ideas movilistas. Frank Taylor es el precedente mas inmediato de Wegener, a partir de la distribución de las cordilleras en Asia y Europa, expone la hipótesis de la movilidad continental. La teoría de la deriva continental enunciada por Wegener, todas las tierras emergidas habían estado unidad formando un gran continente que llamó Pangea. Los continentes actuales serían el resultado de la división de Pangea y el desplazamiento de sus fragmentos. Para reforzar su idea Wegener aportó una gran cantidad de datos geográficos, paleontológicos, geológicos y paleoclimáticos. 2. Primeras ideas movilistas. Argumentos de Wegener. Le permitieron avalar su teoría y se resumenen: Argumentos geográficos, se basan en la capacidad de encaje entre los distintos continentes, que es casi perfecto si se incluyen las plataformas continentales. Argumentos paleontologico, se basa en el estudio de la distribución de muchos fósiles, como el Mesosaurus, Lystrosaurus o plantas como el Glossopteris, que vivieron entre 300 y 250 millones de años. 2. Primeras ideas movilistas. Argumentos geológicos, se baso en el estudio de cordilleras y otras formaciones geológicas a ambos lados del Atlántico. Argumentos paleoclimáticos, entre ellos se señala la presencia de depósitos glaciares de la misma antigüedad en lugares muy alejados en la actualidad, que de haber permanecido en la posición actual no sería posible. El problema principal con el que se encontró Wegener, era explica el origen de las fuerzas que originaban el desplazamiento de los continentes. Propuso la fuga polar y el frenado mareal, provocado por la atracción del Sol y la Luna 3. De la Deriva Continental a la Tectónica de Placas Los inicios de la Teoría de la Deriva Continental, no levantaron demasiado interés, e incluso se calificó de hipótesis imposible y fue rechazada. En la actualidad hay que considerar el acierto de Wegener y la cantidad de datos aportados sobre la movilidad continental. Los errores de la teoría fueron el considerar que los fondos oceánicos eran elementos pasivos sobre los que se movían los continentes y el establecer unas causas del movimiento de los continentes. 3. De la Deriva Continental a la Tectónica de Placas Las ideas movilistas fueron abriéndose paso lentamente. A.Holmes indicó que el manto terrestre se encontraba sometido a corrientes de convección. Los avances tecnológicos se produjeron después de la 2ª Guerra Mundial proporcionó una cantidad de datos que condujeron a la teoría de la Tectónica de Placas. El descubrimiento de las dorsales, el encaje de los continentes al adicionar las plataformas continentales, la definición del concepto de placa litosférica y finalmente el enunciado de la Teoría de Tectónica de placas. 4. Dorsales y fondos oceánicos El estudio de los fondos oceánicos , proporcionó tres sorpresas: Las dorsales oceánicas, son un relieve submarino, que eleva de 2 a 3 km sobre el fondo oceánico. Recorren todos los fondos oceánicos superando los 60.000 km de longitud. Poseen un surco central o Rift y se encuentran periódicamente atravesadas por fallas transformantes. Otra de las razones sorprendentes fue la ausencia de sedimentos en las dorsales y su relativa escasez en el resto de los fondos. Además no se encontraban uniformemente distribuidos, sino que su potencia aumenta al alejarse de la dorsal. 4. Dorsales y fondos oceánicos Hay tres datos que se repiten en todas las cuencas oceánicas: En las dorsales los basaltos son actuales. La antigüedad de los basaltos se incrementa al distanciarnos de la dorsal. La edad de los basaltos nunca supera los 180 millones de años. Estos datos generaban muchas preguntas, teniendo en cuenta que existen océanos desde hace 4.000 millones de años. 5. Dinámica de los fondos oceánicos Ciertas rocas como los basaltos, poseen minerales magnéticos que al enfriarse tienen la capacidad de imantarse conservando la orientación del campo magnético terrestre, por lo que la orientación magnética queda fosilizada. Este fenómeno recibe el nombre de paleomagnetismo. Los datos aportados sobre los fondos oceánicos unidos al hecho del bandeado magnético del suelo oceánico, llevó a Vine y Matthews a formular la teoría de la extensión del fondo oceánico, según el cual las dorsales son lugares donde se genera nueva litosfera oceánica a partir de los materiales procedentes del interior. 5. Dinámica de los fondos oceánicos Esta teoría permite explicar el bandeado magnético, la actividad volcánica que hay en las dorsales, la edad de los fondos oceánicos, la distribución de los sedimentos y la actividad sísmica. La litosfera en las dorsales es muy fina y la temperatura es muy alta, por lo que los materiales están dilatados . Al contacto con el agua y cuando se alejan de la dorsal, la litosfera se hace más gruesa y densa, lo que origina un hundimiento de la litosfera que se denomina subsidencia térmica. Subducción es el proceso de hundimiento de la litosfera en el interior terrestre. Se produce entre los 100 y 180 millones de años. 6. Zonas de subducción. Las zonas de subducción se sitúan en os límites de dos placas con movimiento convergente, por lo que también se denominan márgenes convergentes. La consecuencia es que se destruye la litosferica oceánica. Según las placas implicadas en el proceso de convergencia se diferencian tres casos: Convergencia continental-oceánica. La placa oceánica se introduce bajo la oceánica. Los sedimentos que transporta la litosfera son apilados originando el prisma de acrección, entre el prisma de acrección y la placa oceánica se encuentra la fosa. Algunos fragmentos que no subducen cabalgan sobre el continente y se denomina obducción 6. Zonas de subducción. Los desplazamientos de una placa con respecto a la otra se llevan a cabo a saltos, lo que origina terremotos, someros (<70 km) medios (70 a 300 km) y profundos (entre 300 y 700 km). La litosfera oceánica que subduce posee una cantidad de agua que rebaja la temperatura de los minerales y produce su fusión parcial, lo que origina magmas que alimentan erupciones volcánicas de andesitas. Convergencia oceánica-oceánica. La litosfera oceánica cuando envejece, se hace más densa y más gruesa, por lo que se produce la subducción espontánea. 6. Zonas de subducción. La litosfera penetra en el manto con un ángulo de gran inclinación, por lo que el acoplamiento entre las placas es débil, lo que favorece la subducción de los sedimentos, por lo que no se produce los prismas de acrección. Las fosas son muy profundas. Convergencia continental – continental. Si la placa que subduce tiene un tramo oceánico y otro continental, cuando ha subducido toda la corteza oceánica, la continental entra en colisión y se produce el cabalgamiento de un continente por el otro. 7. Fallas transformantes El tercer tipo de margen que pueden tener las placas litosféricas, en el que se produce un desplazamiento lateral de una placa con respecto a otra, son las fallas transformantes, a los que se les denomina bordes conservativos. Hay dos tipos de fallas transformantes, las que cortan perpendiculamente las dorsales y las que conectan dos límites diferentes de placas. No hay vulcanismo asociado a este tipo de límite, aunque si terremotos de foco somero. 8. ¿Qué mueve las placas litosféricas? El calor del interior de la Tierra tiene un papel determinante en el movimiento de las placas, ayudado por la energía gravitatoria. La energía térmica del interior de la Tierra genera corrientes de convecciónen el manto sublitosferico, que pone en marcha el movimiento de las placas. El movimiento es complejo y no responde a modelos idealizados. En algunas zonas de la base del manto, en la capa D” se originan columnas ascendentes de materiales muy calientes que originan los puntos calientes como los de Hawai. 8. ¿Qué mueve las placas litosféricas? Las placas litosféricas se ven arrastradas por los movimientos convectivos del manto que son lentos. La gravedad desempeña también un papel importante entre las causas del movimiento de las placas y lo hace, por la mayor altura de la dorsal y el tirón que realiza una litosfera densa y fría. Teoría de la tectónica de placas: una perspectiva global. Una de las grandes virtudes de la teoría de la Tectónica de placas es que relaciona todos los procesos geológicos y los incluyen dentro de la dinámica global del planeta. La Teoría se puede resumir en la siguientes ideas básicas. 1º La litosfera está dividida en una serie de fragmentos rígidos denominados placas. Los límites de las placas litosféricas pueden ser de tres tipos. Dorsales, zonas de subducción y fallas transformantes. Teoría de la tectónica de placas: una perspectiva global. Las placas litosféricas se desplazan sobre los materiales plásticos del manto sublitosférico. Los desplazamientos de las placas litosféricas son causados por la energía térmica del interior terrestre ayudados por la energía gravitatoria. La litosféra oceánica es renovada continuamente, mientras que la litosfera continental tiene un carácter más permanente. A lo largo de la historia de la Tierra ha cambiado, no sólo la posición de las placas litosféricas o su forma y tamaño, sino también el número de estas.