Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
II CURSO DE NUTRICION ARTIFICIAL HOSPITALARIA: CONCEPTOS BASICOS VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Y SIGNOS DE ALARMA DE MALNUTRICION Hospital Son Llatzer. Palma Mallorca. 10-04-2006 Juan Carlos Pérez Pons Servicio Farmacia SUMARIO Introducción Métodos de valoración del estado nutricional Cribaje Subjetivos Historia clínica Historia dietética Evaluación Global Subjetiva Objetivos Parámetros Antropométricos Parámetros Bioquímicos Marcadores nutricionales / Índices Pronóstico Signos de alarma en malnutrición Conclusiones INTRODUCCIÓN Primer eslabón en el tto de la nutrición OBJETIVOS: Identificar los pacientes que puedan beneficiarse de una intervención nutricional. Evaluar riesgo mortalidad/morbilidad. Detectar y separar causas/consecuencias. Predecir la posibilidad de presentar riesgos sobreañadidos a su enfermedad atribuibles a trastornos de la nutrición. Valorar sus requerimientos nutricionales. Evaluar la eficacia de un determinado tratamiento nutricional. INTRODUCCION Prevalencia malnutrición: 10-50% Relación desnutrición y complicaciones quirúrgicas, infecciones y mortalidad. La monitorización periódica forma parte del tto. Consultas 85% niveles de albúmina bajos 15 % perdida de peso “LENGUAJE HOSPITALARIO DE DESNUTRICION= ¿ALBUMINA?” INTRODUCCION Compartimentos Corporales AGUA INTRACELULAR 40% ACT 5560% AGUA EXTRACELULAR 20% PIEL-TEJIDO OSEO MMC 20% COMPARTIMENTO PROTEICO 15% LIQUIDO INTERSTICIAL 15% LIQUIDO PLASMATICO 5% 5% C.P. MUSCULAR C.P. VISCERAL COMPARTIMENTO GRASO 20-25% EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Como objetivo principal nos plantearemos identificar a los individuos desnutridos o en riesgo de estarlo. Métodos subjetivos Anamnesis 1. Historia clínica 2.Historia dietética Evaluación Global Subjetiva Métodos objetivos Parámetros antropométricos Exámenes bioquímicos EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL CRIBAJE: Guidelines Feb2006 Pac Malnutridos: IMC<18,5 kg/m2 Pérdida Peso involuntaria 10% (3-6meses) IMC<20 y una perdida P 5% (3-6 meses) Pac con Riesgo de Malnutrición: Dieta absoluta >5 d ó poca ingestión en los últimos 5-7 d. Patologías hipercatabólicas. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Pac con Alto Riesgo de Malnutrición: Uno o mas criterios: IMC< 16 Kg/m2 Perdida Peso 15% (3-6 meses) Poca o escasa alimentación en los últimos 10 d. Bajos niveles de K, P, ó Mg antes de las comidas. Dos o mas criterios: IMC<18,5 kg/m2 Perdida Peso 10% (3-6 meses) Poca o escasa alimentación en los últimos 5 d. Historia de alcoholismo, drogodependencia, quimioterapia, consumo de antiacidos ó diuréticos. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. 1. Historia clínica Etiología de la Enfermedad Tiempo de evolución de la enfermedad Procesos con elevado GE. Procesos con elevadas perdidas de nut. Patologías GI. Tratamiento farmacológico. Dificultad masticación/deglución. Otros: Hábitos tóxicos. Alergias/Intolerancias alimentarias. Apetito / Ayuno prolongado. Capacidad funcional. Ansiedad, depresión, anorexia nerviosa. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. Métodos subjetivos: Anamnesis 2. Historia dietética Se trata de un interrogatorio encaminado para obtener información que refleje la evolución dietética del individuo, a partir del cual se podrán valorar datos cualitativos y cuantitativos. Registro 3 día Cuestionario Hábitos Alimentarios 1. DYO. 2. MM. 3. 4. 5. CO. ¿Cuantas comidas toma el paciente diariamente? ¿Cuánto tiempo dedica a cada comida? ¿Cuál es el número de platos? ¿ Donde come? ¿Come solo o acompañado? Cuestionario de Frecuencia de Consumo ME. CE. AC. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Cereales y pan …. Veces/día Arroz y pasta …. Veces/semana Leche y derivados …. Veces/día Legumbres …. Veces/semana Huevos …. Unidades/semana Carnes/Pescado …. Veces/día Verduras/Frutas …. Veces/día Azúcar …. Cucharaditas/día Cocción preferente…………… ¿qué tipo aceite/grasa?…………… 10. Consumo de líquidos …. litros/día. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. Métodos subjetivos: Exploración física Aspecto. Estado hidratación: mucosas, signo del pliegue y diuresis. Nivel de conciencia y autonomía. Tª: ajuste aporte calórico e hídrico. Edemas. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. Métodos subjetivos: Evaluación Subjetiva Global Herramienta mediante la cual se clasifica el estado nutricional de manera sistemática sobre la base de la anamnesis (HC, HD y examen físico) Es un método fiable, útil y válido. Se le evalúa en el paciente sobre: - Anamnesis - Parámetros físicos y sintomáticos - Cambios en el peso - Hábitos alimentarios - Presencia de trastornos gastrointestinales - Modificación de la capacidad funcional. El examen físico se valora de manera subjetiva y tiene como finalidad alteraciones del tejido adiposo y de la masa muscular y la presencia de edemas. Evaluación Global Subjetiva (Baker et al.) Basado en el examen clínico y reconocimiento de pérdida de peso, cambios de ingesta alimentaria, observación de tejido adiposo y muscular. • A: Bien nutrido, sin ningún riesgo, ni historia, ni examen físico. • B: Moderadamente malnutrido o con riesgo de desnutrición por su patología de base, puede haber historia de pérdida de peso leve. • C: Mal nutrido, con historia de bajas ingestas, bajo peso al examen, se aprecia disminución de masas musculares y prominencias óseas. Baker JP et al. N Engl J Med 1982, 22;306: 969-72. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. Métodos objetivos: Parámetros antropométricos 1. Peso corporal 2. Talla 3. Porcentaje de peso actual comparar con el habitual o teórico 4. Pliegues cutáneos. 5. Perímetros. % Peso habitual = (peso actual ÷peso habitual) x 100 % Peso teórico = (peso actual ÷peso teórico) x 100 IMC Indice Masa Corporal(IMC) o Indice de Quetelet=P (Kg)/T2(m) Peso ideal: Sexo, Talla y Complexión. Complexión = Talla (cm) / circunferencia muñeca (cm) Porcentaje de Peso Habitual (%PH) %PH = P actual x 100 PH Tiempo 1 SEMANA 1 MES 3 MESES 6 MESES VALORACIÓN DESNUTRICIÓN Leve o Moderada Severa 99-98% <98% 95% <95% 92,5% < 92,5% 90% < 90% EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. Métodos objetivos: Parámetros antropométricos 4. Pliegues: Pliegue Tricipital (PCT): En la práctica, se suele elegir la medida del espesor del pliegue cutáneo del tríceps (PCT) sobre los otros pliegues. Pliegue Bicipital (PCB) Pliegue Subescapular (PSE) Pliegue Suprailíaco (PSI) El PCT es accesible y tiene buena correlación con la masa grasa. Se mide en la parte posterior del brazo no dominante (o donde no esté la fístula), en el punto medio entre el acromion y el olécranon, con el brazo relajado y extendido, se pellizca el tejido subcutáneo, separándolo bien del músculo, y se aplica un compás lipocalibrador o caliper. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. Métodos objetivos: Parámetros antropométricos 5. Circunferencia muscular del brazo (CMB): CMB = CB – (0,314 x PTC) Su medida se correlaciona con la cantidad de proteína muscular del organismos. Se mide primero el perímetro del brazo o circunferencia braquial: CB Las medición se efectúa a nivel del punto medio (hallada para la medida de PCT) del brazo sin comprimir la cinta. PARAMETROS BIOQUIMICOS Detectar depleción celular Proteína corporal total: balance de nitrógeno BN=(IP/6,25)-(NU+4) BN=balance nitrógeno (g/día) IP=ingesta proteica (g/día) NU=nitrógeno ureico (g/día) Proteína muscular : Excreción urinaria de creatinina Proteína visceral : Albúmina sérica Transferrina sérica: cambios agudos. Prealbúmina: mejor marcador cambios nutricionales. Proteína transportadora de retinol Nitrógeno ureico NORMAL LEVE MODERADO SEVERO < 5 g N/día 5-10 g N/día 11-15 g N/día > 15 g N/día CHI = Excreción urinaria de 24 hrs de creatinina x 100 Excreción esperada de creatinina 60-80% moderada de la masa magra. <60% severa, déficit severo de proteínas PARAMETROS BIOQUIMICOS Proteínas viscerales: factores Pérdidas por el riñón: Sínd Nefrótico. Pérdidas por el tracto GI: enteropatias. Dilución: retención de líquidos (edemas) Concentración: deshidratación. Síntesis disminuida: Insuf Hepática. Sepsis: disminución independiente del estado nutricional. Albúmina Marcador mas utilizado (no especifico) Niveles correlacionan con morbilidad/mortalidad, largas estancias y complicaciones. Indicador estatus nutricional en personas sanas o pacientes al ingreso. Se afecta directamente por situaciones estrés. Estabilización de niveles manteniéndose BN sin estrés. Marcador intervención nutricional largo plazo Causas de Hipoalbuminemia Falsos negativos: • Hemodilución. • Se cataboliza para la producción de proteínas de fase aguda. • Se distribuye en otros compartimentos corporales, existe de la permeabilidad vascular en la fase aguda de respuesta a la inflamatoría. Transferrina • Es la proteína transportadora de hierro libre producida por el hígado. • sus niveles frente al estrés. • sus niveles si las necesidades de hierro . Por ejemplo: en el embarazo o en la pérdida crónica de sangre. • sus niveles frente a infección crónica, estados catabólicos agudos, síndrome nefrótico y daño hepático. Prealbúmina y Proteína Ligada Retinol(PLR) • Se afectan por la función renal, en caso de fallo renal • En caso de desnutrición, sus niveles al 2°a 4° día. • Niveles normales en procesos caquectizantes como es la anorexia nerviosa. • Son buenos indicadores de la ingesta diaria mas que de la composición corporal. • No sirven para detectar desnutrición crónica. Marcadores de Función Inmune • Recuento Total de Linfocitos (>1200: normal) • Test de Sensibilidad Cutánea • Se basan en que la función inmune se deprime en estados de desnutrición. • No se utilizan de rutina. Analítica: valoración nutricional. HEMOGRAMA Hematíes, hematocrito y hemoglobina: anemia y hemodilución V.C.M y H.C.M: anemia y alcoholismo. Leucocitos: infección. Linfocitos: Inmunidad. Protombina: Función hepática, vitamina k. Serie roja valora anemias. Seria blanca, linfopenia en ausencia de enf. Hematológicas e infec, sugiere déficit inmunitario por desnutrición. Analítica: valoración nutricional. BIOQUIMICA Glucemia: diabetes, sobrecarga. Aporte energético. Urea: Función renal. hipercatabolismo. Creatinina: Función renal. Metabolismo proteico. Ac Úrico: Metabolismo proteico. Triglicéridos: Hiperlipemias. Colesterol Total, HDL- col y LDL- col: Hiperlipemias y desnutrición proteica. GOT/GPT: Función hepática (inflamación activa) Bilirrubinas: Función hepática y drenaje biliar. FA: colestasis. GGT: Colestatis y alcoholismo activo. Amilasa: Función pancreática. Electrolitos (Ca, Mg, P): desequilibrio. Proteínas totales y albúmina: valoración proteína visceral. Prealbumina. Hierro: depleción ferrica. Anemia. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES * Na, K (pacientes renales, vomitos, diarreas,…) * La hipercalcemia puede precipitar el depósito de calcio en los tejidos blandos del organismo y causar hipertensión, prurito y agitación. * Presentan riesgo de desarrollar deficiencia de vitamina K los pacientes desnutridos, con ingesta alimentaria escasa o que reciben antibióticos que inhibe su síntesis a nivel intestinal. Valoración del riesgo nutricional NRS 2002 Valoración inicial Sí No ¿es el IMC < 20,5? ¿ha perdido peso el paciente durante los últimos 3 meses? ¿ha disminuido la ingesta de alimentos durante la última semana? Si todas las respuestas son negativas: reevaluar cada semana. ¿está el paciente gravemente enfermo? Si se responde sí a cualquier pregunta asignar puntuación a: 1. Alteración del estado nutricional 0 puntos0 1 punto 2 puntos 3 puntos No pérdida de peso + IMC > 20,5 + Ingesta normal durante la última semana Pérdida de peso >5% en 3 meses Pérdida de peso >5% en 2 meses Pérdida de peso > 5% en 1 mes y/o y/o IMC 18,5-20,5 y afectación del estado general IMC < 18,5 y afectación del estado general y/o y/o Reducción de la ingesta al 2560% de lo normal durante la última semana 2 puntos Reducción de la ingesta al 0-25% de lo normal durante la última semana 3 puntos y/o Reducción de ingesta al 50-75% de lo normal durante la última semana 2. Gravedad de la enfermedad 0 puntos No 1 punto Fractura de cadera Cirugía digestiva mayor Traumatismo craneal Pacientes crónicos, especialmente en situaciones agudas (EPOC, cirrosis, hemodiálisis, diabetes, oncología) Ictus Pacientes de UCI Suma de puntos de grado de alteración del estado nutricional y gravedad de la enfermedad + 1 punto en mayores de 70 años Neumonía Pacientes hematológicos >3 Riesgo nutricional, alerta <3 Evaluación semanal ESPEN Guidelines for Nutrition Screening 2002. Clinical Nutrition 2003; 22 (4): 415-421. Factores de riesgo que puedan afectar el estado nutricional. Alimentarios Dificultad para masticar o tragar Ingestión inadecuada de alimentos Dietas caprichosas o selectivas Aporte exclusivo de líquidos IV durante 10 días o más Alcoholismo y drogodependencias Historia clínica Enfermedad o cirugía reciente Anorexia, náuseas y/o vómitos Diarrea Pérdida de un 10% de peso en un periodo de 6 meses Cirugía del aparato digestivo Neoplasia Tratamientos farmacológicos Agentes antineoplásicos Antibioterapia prolongada Hipotensores Vitaminas A y/o D Socioeconómicos Presupuesto bajo para alimentación Escasez de medios para preparación alimentos Alto grado de dependencia Exploración física. Guía para la interpretación de signos clínicos Obesidad Exceso peso en relación con Talla o otro índice óseo Espesor excesivo de los PC Exceso de la circunferencia en relación con el perímetro torácico Desnutrición Insuficiencia peso en relación con talla u otro índice óseo Adelgazamiento de los PC Exageración de las prominencias óseas Disminución de la elasticidad cutánea Apatía mental y física M. proteicocalórica Edema, Trastornos psicomotores Decoloración y caída cabello Semblante distraído, Dermatitis exfoliativa Decoloración difusa piel Avitaminosis A Xerosis cutánea, Hiperqueratosis folicular Xerosis conjuntival Queratomalacia Manchas de Biitot Avitaminosis D Raquitismo evolutivo (niños) Hipertrofia episdisaria indolora, rosario costal Craneotabes (niños< 1año) Hipotonía muscular Raquitismo curativo Protuberancias frontales y parietales Rodillas salientes o piernas arqueadas Deformaciones torácicas Osteomalacia Deformaciones esqueléticas localizadas o generalizadas Aspectos de interés Cabello Sin brillo, seco, fácilmente arrancable Caída de cabellos Signo de bandera (pérdida pigmento capilar) Cabeza y cuello Abombamiento fontanela (neonato) Cefalea Epistaxis (hemorragia nasal) Aumento tamaño tiroides Ojos Xerosis conjuntival y corneal Conjuntiva pálida, esclerótica azul Vascularización corneal Boca Queilosis o estomatitis angular Glositis (lengua roja e irritada) Gingivitis Hipogeusia, disgeusia (disminución sabor) Caries dentaria Movilidad dientes Atrofia papilar lengua Piel Seca, escamosa Hiperqueratosis folicular (carne gallina) Lesiones eczematosas Petequias, equimosis Seborrea nasolabial Oscurecimiento y peladuras cutáneas Mala cicatrización heridas Posible deficiencia Posible exceso Proteínas Proteína, Zn, biotina Proteína, Cu Vit A Vit A Vit A, D Vit K Yodo Vit A Fe Vit B2 Vit B2 Niacina, folatos, B12 Vit C Zn Flúor Flúor Fe, vits B Vit A, Zn, AGE Vits B Zn Vit C, K Niacina, Vit B2, B6 Niacina Proteína, Zn, Vit C Vit A Aspectos de interés Uñas Coiloniquias (uñas cristal reloj) Quebradizas, frágiles S. Musculo-esquelético, extremidades Consunción muscular Edema Sensibilidad dolorosa pantorrillas Eminencias esternocostales Sensibilidad dolorosa y articular Piernas arqueadas, fragilidad ósea Abdomen Hepatomegalia Ascitis Neurológicos Parestesias Debilidad Ataxia Temblor Somnolencia, letargia Depresión Hiporreflexia tendinosa, desorientación, Posible deficiencia Posible exceso Fe Proteínas Kcal Prot, Vit B1 Vit B1, C, biotina, Se Vit C, D Vit C, D, Ca, P Vit A Vit D, Ca, P, Cu Proteína Proteínas Vit A Vit B1, B6, B12, biotina Vit C, B1, B6, B12, Kcal Vit B1, B12 Mg Vit B1 Vit A, D Vit B1, biotina Vit B1 Sospecha: * Perdida peso 10% sin causa * Anorexia prolongada. * Albúmina < 3,5g/dl * Capacidad trabajo disminuido. Analítica perfil nutricional. Precauciones: •Sueroterapia exclusiva e indiscriminada como única vía de aporte energético. (400 kcal/dia sin proteínas) •Dietoterapia hipocalórica: 1500 kcal. Aporte deficitario. EVALUACION NUTRICIONAL ¿Cuándo hay que intervenir? IMC<20, especialmente IMC<18 y/o perdida de peso reciente >5% del peso habitual. Pac Dieta absoluta > 5 d ó poca ingesta en los últimos 5-7 d.