Download La Transición Demográfica
Document related concepts
Transcript
Población y políticas públicas Ciro Martínez Gómez III Curso-Seminario Internacional “POLITICAS MACROECONOMICAS Y FINANZAS PUBLICAS Santiago, Noviembre 14 2007 Contenido 1. Principios generales: importancia de las relaciones Población-Desarrollo. Antes y después del CAIRO 2. Implicaciones para la planeación y las políticas públicas 3. Situación de A.L. frente a los principios de ICPD. 4. Sistematizando las relaciones P D 5. Una nueva perspectiva: población, equidad y transformación productiva. 6. Efectos de los cambios demográficos en el desarrollo: Transición demográfica y bono demográfico. 7. Fenómenos emergentes en Población y Políticas Públicas Principios generales Importancia de las interrelaciones entre Población y el Desarrollo. Las Conferencias Internacionales de Población de Naciones Unidas: - Bucarest, 1974 - México 1984 - Cairo 1994 Antes de la ICPD Cairo: Énfasis en el Crecimiento Poblacional como presión sobre recursos limitados (Visión Malthusiana) Antes de la ICPD Cairo: • Se descuidaban las restantes dimensiones • Panorama incompleto y sesgado de las interrelaciones P&D. • Se limitaba a la relación entre grandes agregados económicos • Los vínculos entre el comportamiento demográfico de las personas y su trayectoria de vida individual o familiar estaban ausentes. • El análisis de procesos a escala microsocial era inexistente. Después de la ICPD Cairo: a) Reconocimiento de la importancia de las interrelaciones entre la Población, el Ambiente y el Desarrollo dentro de las acciones orientadas a lograr el desarrollo humano sostenible b) Trascender la instancia descriptiva de la población (solo estimación y trayectoria de los componentes): - Aproximación demográfica: Cuánta gente, su composición y su dinámica de transformación (crecimiento, envejecimiento, movilidad sobre el territorio). Aproximación poblacional: En esta la población se expresa como colectivo en el marco de unas relaciones sociales específicas. Los grupos de población se entienden estructurados por relaciones sociales. Enfoque más cercano a planeación. Después de la ICPD Cairo: c) Quiebre del razonamiento malthusiano clásico Población/disponibilidad de recursos o alimentos d) Sistematización de las repercusiones del proceso de desarrollo sobre las tendencias demográficas e) Identificar procedimientos y mecanismos para lograr la incorporación del conocimiento y la información sobre población a la gestión del desarrollo. f) Reconocer las diferencias de las tendencias demográficas (transición demográfica) según estratos y áreas geográficas Después de la ICPD Cairo: g) Incorporación transversal de los vínculos de la población con asuntos cruciales de la agenda social: empleo, pobreza, género, descentralización h) Consideración de otros aspectos que tocan a la población como la dinámica de las comunidades, los hogares y la trayectoria de vida de las personas Implicaciones para la planeación y las políticas públicas Objetivo del desarrollo: elevar el nivel de vida de las personas, con equidad (eliminando todas las formas de exclusión). “…la CEPAL considera que se requiere reorientar los patrones regionales de desarrollo, en torno a un eje principal, la equidad, es decir, la reducción de la desigualdad social en sus múltiples manifestaciones. No puede ni debe ser otro su objetivo cuando se trata en general —en América Latina más que en el Caribe de habla inglesa— de los países con mayores niveles de desigualdad del mundo”. Implicaciones para la planeación y las políticas públicas • La población es sujeto y objeto del Desarrollo, “...el centro de las preocupaciones del desarrollo humano sostenible es la población” Poblacìón no es sólo factor de demanda de servicios o de presiones sobre los recursos, sino también es un recurso productivo en sí misma Desarrollo para por y con la población. Características demográficas como el género, la edad, la etnia y la localización en el espacio no deben constituir factores de ventaja o desventaja o que generen exclusión Implicaciones para la planeación y las políticas públicas Para no excluir: conocer. Conocer tamaño, características, localización en el espacio, comportamientos de la población Y reconocer sus diferencias: de edad, de género, étnicas, culturales, regionales Implicaciones para la planeación y las políticas públicas “…Así, la diversidad debe verse como una virtud y, por el contrario, el deseo de imponer modelos únicos, de validez universal, es quizás su característica menos deseable. Esta diversidad es, además, tanto más importante si se considera que nuestra propia región es heterogénea en tamaños y grados de desarrollo, así como en la fortaleza o debilidad de sus instituciones económicas, políticas y sociales”. (CEPAL, Equidad, Desarrollo y Ciudadanía) Implicaciones para la planeación y las políticas públicas - Construcción participativa de la política pública: en concertación con la población, en función de sus necesidades y capacidades. - Evaluación y control por la población. “…estamos convencidos de que tal construcción no puede realizarse sino en el marco de sociedades más democráticas, con una ciudadanía fortalecida…” (CEPAL, Equidad, Desarrollo y Ciudadanía) Necesidad de conocimiento, herramientas, instrumentos para el ejercicio efectivo de la participación Situación de A. L. frente a estos principios • • • • En América Latina una gran parte de la población, enfrenta una escasa titularidad de sus derechos ciudadanos, que en el terreno jurídico y político se manifiesta en una desigualdad fundamental en el acceso a la justicia Hay una escasa participación en las decisiones políticas, En las esferas económica y social se traduce en disparidad de oportunidades, inestabilidad laboral, bajos ingresos, impedimentos a la movilidad social, particularmente para las mujeres, Desconocimiento de la diversidad étnica y cultural (CEPAL, Equidad, Desarrollo y Ciudadanía) Situación de A. L. frente a principios de ICPD • Estructuras socioeconómicas extremadamente inequitativas. Estructuras económicas, sociales, de género y étnicas altamente segmentadas, que se reproducen intergeneracionalmente por múltiples canales • Muchas de las políticas se han ejecutado “sin rostro humano” y han traído como consecuencia crisis de generación de ingresos familiares mas desaparición de beneficios sociales agudizan disparidades y pobreza • La desigualdad se erige así en uno de los factores subyacentes que determinan la magnitud de la pobreza e indigencia. • De allí que el principal desafío que enfrenta la región al iniciarse el nuevo siglo es el de construir sociedades más equitativas. Esta es, si se quiere, la vara fundamental con que debe medirse la calidad del desarrollo Sistematizando las interrelaciones P & D • Población, desarrollo económico y social son procesos dinámicos, cambiantes en el tiempo • Las relaciones no son lineales, es muy difícil determinar la dirección dominante de sus implicaciones, • Pueden actuar como causas y como efectos alternativamente, generando cierta circularidad o mejor una evolución en espiral porque los ciclos se reinician cada vez en distintos momentos de la evolución Modelos de determinantes Determinantes: - Nivel educativo de las mujeres - Participación femenina en la actividad económica - Información, acceso a PF - Calidad de vida - Urbanización - Acceso a Salud - Costo de los hijos... Fecundidad Vinculación demografía/economía • Estructura y dinámica de la población es básica para la economía pues la población es la que demanda bienes que se producen • Demanda altamente diferenciada según sexo, edad, localización geográfica. • PEA: produce bienes y servicios que se intercambian en el mercado. Importa conocer su volumen y evolución. • Impacto de variables económicas y sociales sobre la evolución de los tres componentes de la dinámica demográfica: Por ejemplo, el efecto del ingreso sobre la decisión de tener hijos. Vínculos generales entre población y sociedad Componentes del cambio demográfico Factores sociales determinantes de los componentes del cambio de la población Natalidad-fecundidad Mortalidad Migración Estructura y dinámica de la población Evolución del tamaño y de las características demográficas de la población Modelos demoeconómicos Educación Nacimientos Población Oferta de trabajo Demanda final Matriz de insumo producto Restricciones planificadas de producción e inversión Capital Demanda de trabajo Empleo Valor agregado Subsistema de salarios e ingresos Migración Mortalidad Una nueva perspectiva: Población, equidad y transformación productiva Ejes o “nudos” articuladores P&D • Población como origen de los recursos humanos que intervienen en el desarrollo. • Equidad social • Sustentabilidad ambiental • Gobernabilidad Los recursos humanos. - El cambio técnico no es solo referido a máquinas y equipos. También a transformaciones organizacionales para la gestión del desarrollo y a la presencia de RH de calidad compatible. - La debilidad de sus capacidades técnicas y condiciones fisiológicas como obstáculo al desarrollo. - No solo desde un punto de vista cuantitativo sino también cualitativo: sexo, edad, zona de residencia. Los comportamientos sociodemograficos y la formación de RH. Niños bien nutridos sanos y educados base para fuerza de trabajo de mayor productividad. Comportamientos reproductivos riesgos en salud para las madres y los niños Fecundidad adolescente en contexto de pobreza vulnerabilidad trampas de pobreza El papel reproductivo de la madre exclusión del mercado de trabajo y trampa de pobreza Efectos de los cambios demográficos en el Desarrollo. Transición demográfica y cambio en la estructura por edad. - Transición demográfica • Transición epidemiológica • Transición urbana y de la movilidad • Segunda transición demográfica Transición Demográfica en América Latina y el Caribe Esquema básico y su primer gran efecto a escala macro: desaceleración del crecimiento de la población, aunque persiste la expansión demográfica Esquema básico y su segundo gran efecto a escala macro: remodelación etaria y sus implicaciones demográficas Reducción del peso de la población infantil Expansión de la población en edad de trabajar Reducción de la dependencia bono demográfico impactos en ahorro, inversión naturaleza de la inversión social requerida. Envejecimiento Nuevos requerimientos en SS y salud Relaciones intergeneracionales transferencias, redes de apoyo La Transición Demográfica: modelo clásico y su expresión en América Latina América Latina: Situación de los países y tasa ( por cien) de crecimiento según la transición demográfica 2000-2005 Tasas Bolivia 2.2 Haití 1.8 tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidad Nicaragua Guatemala Honduras Paraguay El Salvador 2.6 2.6 2.5 2.5 1.8 Costa Rica Venezuela Colombia Ecuador Rep. Dominicana Perú México Brasil 2.0 1.8 1.7 1.7 1.6 1.5 1.4 1.2 Chile Argentina Uruguay Cuba 1.2 1.2 0.7 0.3 Tiempo Tomado bajo autorización de: Jorge Rodríguez, desafíos sociales de la Transición demográfica en América Latina. Presentación, mayo 2007. Efectos de la TD: Envejecimiento 30.0% América Latina y el Caribe: Porcentaje de población 60 años y más, 1975-2050 23.4% 25.0% 20.0% 14.1% 15.0% 10.0% 6.5% 8.0% 5.0% 0.0% 1975 2000 2025 2050 Tomado bajo autorización de: Jorge Rodríguez, desafíos sociales de la Transición demográfica en América Latina. Presentación, mayo 2007. Efectos de la TD: el bono demografico. Significado e importancia del Bono demográfico. • Tansicion demografica aumento de proporción de población activa, la tasa de dependencia disminuye, las tendencias de población favorecen la oferta laboral y la tasa de ahorro y proporcionan una fuente adicional de crecimiento económico llamado el bono o dividendo demográfico. • Claro impacto del bono demográfico en el crecimiento económico ha significado un quiebre de las teorías convencionales de crecimiento que consideraban el cambio poblacional como un factor constante y con único foco en la magnitud del crecimiento poblacional mientras se desestimaban los cambios en la estructura por edad durante la TD. Bono Demográfico en América Latina: comparación internacional e intrarregional 120 100 80 60 40 20 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 Indice de dependencia demográfica (por cien) América Latina y el Caribe (20 países) España Corea Argentina Nicaragua Bolivia Republica Dominicana Tomado bajo autorización de: Jorge Rodríguez, desafíos sociales de la Transición demográfica en América Latina. Presentación, mayo 2007. 2045 2050 Como opera el bono demografico • Resultado del proceso de TD los países transitan por tres fases: - altas tasas de dependencia infantil - alta proporción de población activa - altas tasas de dependencia de ancianos. • Efectos: Los diferentes grupos de población tienen diferentes patrones de consumo, ahorro, y participación y por tanto diferentes grupos de edad tienen diferentes efectos en el crecimiento económico. • Una alta proporción de población anciana o de niños incrementan los gastos de la sociedad al asumir una mayor responsabilidad por los dependientes y reduce las capacidades productivas de la economía • Una alta proporción de población trabajadora es más productiva, incrementa la oferta de trabajo, la tasa de ahorro y consecuentemente estimula el crecimiento económico. Como opera el bono demografico • El efecto macro de los cambios en la estructura de la población se presenta en la distribución relativa de consumo y de ahorro en el ingreso nacional. • Como la TD ocurre en un periodo lago de tiempo, cubre todo el ciclo de vida de una persona o de varias generaciones. En el ciclo de vida de la persona los ahorros aumentan a partir de su entrada a la fuerza de trabajo y descienden cuando se acerca su edad de retiro. Una mayor proporción de población activa implica que la tasa de ahorro nacional crece y se incrementa la formación de capital • Con el envejecimiento, se incrementan las inversiones públicas y privadas necesarias para la provisión de pensiones y el cuidado médico. La proporción de inversiones publicas productivas desciende. El descenso de los niveles de ahorro público e inversión privada reducen el crecimiento del producto total y el ingreso per cápita. Utilizando el bono demográfico: el caso de Asia. • Alto crecimiento de economías China y otras de Asia tales como Corea, Malasia, Singapur, Tailandia y Hong Kong , con crecimiento de más del 7% entre 1960 y 2000. • Que factores estimularon este crecimiento sostenible?? • Un amplio rango de factores como ambiente económico y político, mejoramiento en educación y salud pública, mercado laboral, apoyo a mayor comercio internacional y generación de ahorro. • Pero también, y con mucha importancia, ESTE ÉXITO PUEDE SER ATRIBUIDO EN CONSIDERABLE EXTENSION A LA TRANSICION DEMOGRAFICA OCURRIDA EN ESAS ECONOMIAS, especialmente el cambio en la estructura por edad. Bono demográfico y ahorro en China Cai Fang and Wang Dewen, Demographic changes and implications for grouth. Bono demográfico y ahorro en China • La tasa de ahorro ha permanecido por encima de 30% con un tope de 44% en 1993 • Pero el impacto no es automático. Al mismo tiempo, se incrementan la PEA, el empleo y la participación durante el periodo. • El tamaño de la PEA se incrementa constantemente y la participación alcanza 70-86% mas alta que en la mayoría de las economías alrededor del mundo. Bono demográfico y empleo en China Cai Fang and Wang Dewen, Demographic changes and implications for grouth. En resumen: • El crecimiento de la economía en China ha sido soportado mediante oportunidades crecientes de empleo, por una oferta de trabajo amplia y de bajo costo y en industrias trabajo/intensivas para transformar las ventajas de la estructura en ventajas comparativas. Más a fondo en las relaciones P<->D • Variables usuales en modelos para explicar tasas de ahorro: nivel de ingreso, tasas reales de interés, localización urbano/rural, la movilidad y madurez de los mercados de capital y políticas macro • Modelos recientes: adicionan las características demográficas tales como tamaño de los hogares, activos de los hogares, patrones de consumo y dependencia poblacional, para explicar tasas de ahorro Modelo TD tasas de ahorro Cai Fang and Wang Dewen, Demographic changes and implications for grouth. • Los resultados son significativos y del signo esperado para las tasas de dependencia, representativas de la transición demográfica. • Los coeficientes se pueden interpretar como valores de elasticidad de la tasa de ahorro. Los valores de elasticidad de la tasa de dependencia infantil, adulta y total son mayores que para el ingreso per cápita y el crecimiento económico, indicando que la estructura de edad tiene un efecto importante en la tasa de ahorro. • Basada en estas elasticidades se puede calcular la contribución explicatoria de las variables a las tasas de ahorro: La contribución del ingreso per cápita es de 17%, la de tasas de crecimiento económico de 0.3% la de tasa de dependencia infantil de 17%, de dependencia adulta -5.1% y de dependencia total 5.1, con efectos opuestos de las dos dependencias Su uso en proyecciones. Fenómenos emergentes en Población y Políticas Publicas. • Mortalidad materna, atención prenatal, mortalidad infantil • Envejecimiento, sistemas de seguridad social • Jóvenes, salud sexual y reproductiva y fecundidad adolescente. Empleo juvenil • Migración internacional, movilidad, localización espacial de la población y ordenamiento del territorio • Población y pobreza: relación con tamaño y composición de los hogares. Mecanismos de transmisión intergeneracional: trampas de pobreza • Transferencias intergeneracionales. Equidad • Desigualdad que marca a los individuos y define distintas posibilidades de explotar sus potencialidades • Acciones que beneficien el crecimiento y la equidad • Inversión en recursos humanos Mayor rendimiento, ingresos más altos quiebre de las trampas de pobreza. • reducción de tasa de fecundidad de mujeres pobres, acceso de mujeres a trabajo productivo reduce trampa de pobreza • mayor cuidado y educación de hijos reduce trampa de pobreza. • Pero una modificación de la dinámica demográfica de los pobres no asegura su salida de esa posición, ni otorga inmunidad frente a episodios de crisis económicas. Sostenibilidad • Desarrollo sostenible: mantención de equilibrios ecosistémicos y preservación de una base de recursos naturales que satisfaga los requerimientos de desarrollo de las generaciones futuras. • Efectos ambientales de las dinámicas demográficas dependen de las actividades que la población realiza para extraer recursos, poblar el territorio, disponer de los residuos. • Las actividades de la población alteran los ecosistemas, los modifican o los dañan hasta destruirlos. - localización de la población en el espacio - Cantidad de población - Rasgos como edad, patrones migratorios o de movilidad - Modalidades de producción y consumo - Características de la tecnología - Disponibilidad de recursos e infraestructura - Marco institucional, conciencia, voluntad politica. Gobernabilidad • Estimular la formación de mayorias sociales que realicen un proyecto político • Movilizar los instrumentos legítimos de la democracia, la participación y la concertación. • Participación: ciudadanos interesados y activos • Concertación: acuerdos a largo plazo entre fuerzas políticas y grupos sociales • Armonización de las demandas y expectativas de las mayorias con los derechos de los individuos (DR y D migratorios)reducción desigualdades • Coordinación de las políticas públicas que tienen efectos sobre decisiones demográficas • reformulación del estado y las políticas públicas de manera que sean más eficientes y sensibles a los requerimientos de la sociedad y la economía • Incremento de los componentes de información y conocimiento en la gestión pública y en la ejecución de políticas (potencialidad de la demografía en información y construcción de escenarios) GRACIAS