Download La vigilancia puede
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Vigilancia, Diagnóstico y Estudio de Brotes. Aplicación de PulseNet. Experiencia en Chile. Dr. Juan Carlos Hormazábal Subdepartamento de Microbiología Clínica Instituto de Salud Pública de Chile Vigilancia Contínua y sistemática coleccion, análisis e interpretación de datos, en forma dinámica y expedita Planificación, implementación y evaluación de las acciones que resultan de esa información PulseNet Por qué vigilar: Información para la acción La vigilancia puede: •Monitorear la tendencia de las enfermedades •Estimar la magnitud del problema de salud •Proveer datos para la evaluación de riesgos •Detectar brotes de enfermedades infecciosas •Evaluar los programas de intervención •Identificar las necesidades de investigación PILAR BÁSICO: DIAGNÓSTICO PulseNet VIGILANCIA ENF. INFECCIOSAS Los clínicos El laboratorio Epidemiología RED DE VIGILANCIA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CHILE. SUB SISTEMAS DE VIGILANCIA Vigilancia de Morbilidad VIGILANCIA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Vigilancia de Laboratorio Vigilancia Ambiental Vigilancia Universal Caso a Caso Vigilancia Basada en Centinela Vigilancia de Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos Vigilancia de Agentes Etiológicos Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana Control de Animales Control de Vectores Monitoreo Ambiental: agua, aire, suelo, vivienda. . Control de Alimentos Agentes Bajo Vigilancia de Laboratorio (Decreto N° 158). Escherichia coli productor de Toxina de Shiga ( 0157 y otros) Chlamydia psittaci Leptospira spp. Coxiella burnetii Trypanosoma cruzi Treponema pallidum Streptococcus pyogenes (enfermedad invasora) Streptococcus pneumoniae (enfermedad invasora ) Enteropatógenos: V. parahaemolyticus, V. cholerae, Campylobacter spp, Yersinia spp., Salmonella spp., Shigella spp. Virus Hepatitis B Virus Hepatitis C VIH Legionella spp Ehrlichia spp. Listeria monocytogenes Streptococcus agalactiae (enfermedad invasora) Enfermedades de notificación obligatoria decreto 158, 2004 Articulo Nº 12 Vigilancia de resistencia de los antimicrobianos -Streptococcus pneumoniae - Mycobacterium tuberculosis - Shigella sp. - Salmonella sp. - Haemophilus influenzae tipo b - Staphylococcus aureus - Neisseria meningitidis - Neisseria gonorrhoeae -Agentes aislados de infección nosocomial, según disposiciones de la norma técnica existente en la materia. Sistema de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles Vigilancia Universal NOTIFICACION INMEDIATA Botulismo Brucelosis Cólera Dengue Difteria E. invasora Hib Enf. Meningocócica Fiebre amarilla West Nile Fever Hantavirus Malaria Peste Poliomielitis Rabia Humana Sarampión SARS Triquinosis Leptospirosis Anthrax NOTIFICACION DIARIA Coqueluche Enfermedad de Chagas Tifoidea y paratifoidea Gonorrea Hepatitis A y E Hepatitis B y C Hidatidosis Lepra Parotiditis Psitacosis Rubéola Rubéola congénita Sífilis en todas sus formas Tétano incluyendo neonatal TBC todas sus formas HIV y SIDA Tifus exantemático Epidémico Enfermedades bajo Vigilancia Centinela - CHILE Influenza Diarreas ETS (Candidiasis genital, condiloma acuminado, Herpes genital, Tricomoniasis, Uretritis no Gonocóccica, Vaginosis Bacteriana) Infecciones Respiratorias Agudas Varicela Desafios Laboratorio de Referencia ISP 2006: Fortalecimiento de Sistema de Vigilancia de Laboratorio Estrategia: El convencer, demostrar competencias y estimar recursos: EL PLAN Agentes virales Agentes bacterianos VIH Hep.A, B ,C, E West Nile, SARS Influenza, otros Agentes Meningitis Agentes ETA Emergentes Resist. antimicrob. Sistemas Diagnósticos Nuevas tecnologías Mayor y mejor Diagnóstico Agentes parasitarios Chagas, Malaria Triquinosis, Hidat Enriquecimiento Información de Laboratorio Red de Laboratorios Sist.informatico facilitar acceso a: Informac Vigil. Notificación Mayor aporte a toma decisiones en Salud Proyección: Laboratorio de Referencia ISP- CHILE Fortalecimiento de capacidad diagnostica: Mayor versatilidad para intervención de eventos y emergencias sanitarias Mayor apoyo a sistema publico en resolución de laboratorio en estudios de brotes, detección de agentes emergentes o de complejidad diagnóstica Red de Laboratorios: Creación sistema integrado electrónico y de información de vigilancia de laboratorio Apoyo al diagnóstico local El Desafío del Laboratorio local: Diagnostico y vigilancia de agentes infecciosos: Enf Notificable, Sub sistema Morbilidad Enf Notificable, Sub sistema Laboratorio Reporte y estudio de brotes (IIH, ETA) Detección agentes inusuales: emergentes y reemergentes Vigilancia de Resistencia antimicrobiana. BIOLOGIA MOLECULAR: Debe incluirse en la Vigilancia Genomas Bacterianos para las Masas Mark J. Pallen, Med. School Univ. Of Birminham U.K.,2004. Estudios Epidemiológicos Diagnóstico Molecular Resistencia Antimicrobiana Herramientas moleculares estandarizadas: PFGE-PulseNet MLST Laboratorio de Microbiología: Integración del laboratorio Clínico y el laboratorio de investigación. Clin Microbiol Infect 2005;11:2-8 LABORATORIO: 1. Diagnóstico. Inmigración, Viajes Uso Antimicrobianos Plasmodium Virus Fiebre Amarilla Rikettsia Vibrios SAMR Comunitario SARS MDR TBC E. Coli STEC Laboratorio HCV Coxiella burnetii Bartonella Brucella S pneumoniae Resistente Brucella Virus Influenza Leptospira Ehrlichia Virus Nilo Occidental Cambio Climático Intercambio comercial Pob. Susceptible INFECCION y LABORATORIO ? DNA Sec. ? RFLP IF ? Susc - CIM PCR PCR Tpo Real RT-PCR Ensayo animal Serología MLST Laboratorio Cultivo Bact. HPLC Micrarrays ELISA ? ERIC-PCR PFGE Inmunocromat. ? ? 16S - ITS Sec Cultivo celular MAT ? Hibrid. Sondas Recursos LABORATORIO 2. Detección Brotes Epidemiología de una Enfermedad Transmisible Agente y Reservorio Mecanismo de transmisión Historia natural de la enfermedad – Periodo de incubación – Período de transmisibilidad – Manifestaciones Clínicas Factores de riesgo Situación Epidemiológica El Laboratorio en el estudio de BROTES 1. SENTIDO DE URGENCIA. Autoridades. Medios de Comunicación. Población General. Nosotros mismos: Control. 2. TRABAJO EN EQUIPO. 3. AISLAMIENTO AGENTE ETIOLOGICO. Control. (conocimientoagente causal) Prueba de que es brote. (clonalidad) PARTICIPACION DE MICROBIOLOGOS E INFECTOLOGOS 1. INVESTIGACIÓN DEL AGENTE ETIOLÓGICO. TOMA DE MUESTRAS. 2. VÍAS DE TRANSMISIÓN POSIBLES. 3. ¿PUEDE SER TRANSMISION POR LA VÍA QUE SE SOSPECHA? Tipificación Bacteriana Métodos de Laboratorio: •Biotipificación •Serotipificación •Perfiles de Resistencia Antimicrobiana •Fagotipia •Tipificación Molecular Subtipificación PulseNet y Epidemiología Molecular •Aplicación e integración de la Biología Molecular a las investigaciones epidemiológicas. •Estudio a nivel genético de la etiología, distribución y prevención de las enfermedades infecciosas en las poblaciones humanas, animales, vegetales y sus posibles interacciones. •Identificación de subtipos microbianos •Determinación de relaciones entre aislamientos Electroforesis de Campo Pulsado Experiencia en Chile Red Regional PulseNet y Desarrollo Local PFGE de brote de Serratia marcescens 40 V. Parahaemolyticus Chile 2005 PFGE, patrones de Restricción enzima sfiI 50 60 70 80 90 100 04-22 Cholgas 04-31 Cholgas 04-85 Choritos 04-86 Choritos 04-87 Choritos 04-90 Almejas 04-91 choritos 04-360 Agua Mar 04-12-1 Choritos 04-124 Cholgas 04-135 Choro Malton 04-92 coprocultivo 04-343 Coprocultivo 04-163 coprocultivo 04-32 Cholgas 04-105 Choritos 04-305 Cholgas 04-62 Choritos 04-363 Torula 04-62 Cholgas 04-154 Choritos 04-13-1 Navejuelas 04-33 Cholgas 04-99 Choritos 04-10 Choritos 04-107 Choritos 04-116 Choritos 04-30 Choritos 04-45 Mariscos 04-127 Choro Malton 04-351 Coprocultivo 04-125 Choro Malton 04-126 Choro Malton 04-128 Choro Malton 04-02 Ostras 04-139 Choro Malton 04-133 Choro 04-265 coprocultivo 04-17 Coprocultivo 04-19 Coprocultivo 04-21 Coprocultivo 04-58 Coprocultivo 04-73 Coprpocultivo 04-94 Coprocultivo 04-06 Coprocultivo 04-07 Coprocultivo 04-08 Coprocultivo 04-14-1 Ostras 04-95 coprocultivo 04-143 coprocultivo 04-145 coprocultivo 04-149 coprocultivo 04-157 Coprocultivo 04-171 coprocultivo 04-190 coprocultivo 04-200 coprocultivo 04-215 coprocultivo 04-268 coprocultivo 04-274 coprocultivo 04-276 coprocultivo 04-287 coprocultivo 04-316 Choritos 04-327 Coprocultivo 04-328 Coprocultivo 04-270 coprocultivo 04-39 Mariscos 04-42 Mariscos 04-152 Chorito 04-102 Choritos 04-15-1 Choritos 04-64 Choritos 04-88 Choritos Dr. J. C. Hormazábal, Bacteriología, ISP.