Download Presentación Cecilia Conde (CCA
Document related concepts
Transcript
Visión Latinoamericana de la adaptación de la agricultura frente al cambio climático. Cecilia Conde Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM conde@unam.mx FORO Nacional de Inducción: Programa Intergubernamental de Cooperación Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos en la Agricultura (PRICA-Ado) Honduras, 2/9/11 América Latina. General Es muy probable que los recursos hídricos se vean disminuidos (entre el 10% y 30%). Los ecosistemas experimentarán pérdida de especies (entre un 20% al 30% de las especies estudiadas en riesgo de extinción), En latitudes bajas, los decrementos en esta productividad agrícola se pueden dar aún con cambios locales de temperatura entre 1-2ºC. Si el aumento es superior a 3°C es probable que la productividad disminuya en la mayoría de las regiones del planeta. Las costas están amenazadas por un aumento en el nivel del mar que conduciría a una pérdida del suelo costero y un incremento en el riesgo de inundación para millones de personas para finales de siglo IPCC, 2007 Sistemas humanos. América Latina y el Caribe Hay factores no climáticos y adaptación, pero sí se han observado impactos en: Agricultura, forestal, salud, zonas costeras. Los costos del cambio climático ya están siendo percibidos por la sociedad. En América Latina y el Caribe el costo por desastres o eventos extremos asociados a fenómenos climáticos supera los 5 mil millones de dólares al año IPCC, 2007 América Latina y el Caribe • Algunos países en la región han hecho esfuerzos por adaptarse: – conservación de ecosistemas, el impulso a sistemas de alerta temprana, a estrategias para el enfrentar las sequías, las inundaciones, y al manejo de sus zonas costeras y al apoyo a sus sistemas de salud. • Sin embargo: Falta de información básica y de sistemas de observación y monitoreo; hay condiciones de pobreza y asentamientos humanos en zonas muy vulnerables; falta de estrategias políticas, institucionales y tecnológicas apropiadas. IPCC, 2007 Antecedentes •Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. 2006 •PROYECTO ECONOMIA DEL CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA. DFID/CEPAL. 2009 •Adapting to Market Shocks and Climatic Variability in Mesoamerica: The Coffee Crisis in Mexico, Guatemala, and Honduras •Primera Comunicación de Honduras a CMNUCC Propuesta: •Programa Intergubernamental Cambio Climático: Oportunidades y desafíos para la agricultura (PRICA-Ado). 2011. Marco de Políticas para la Adaptación (MPA) Definición / alcance Evaluación del Impactos Evaluación de la +Aplicación de modelos +Análisis de Sensibilidad, +Opciones / limitaciones +Evaluar la capacidad adaptativa Adaptación Evaluación Integrada de la Vulnerabilidad Actual / Futura para Reducir Vulnerabilidad, Lim, B., E.Información Spanger-Siegfried (ed.). 2006. Marcos de Aumentar Capacidad de Adaptación Políticas de Adaptación. Desarrollando Estrategias, Políticas Actual / Futura y Medidas. PNUD, GEF. Cambridge Univ. Press. 258 pp. Aumentar capacidad adaptativa Involucrar actores clave Cambio y Variabilidad Climáticos. / Sectores. Participantes Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. 2006 Estudio de caso Tlaxcala (agricultura) • Trabajo con los productores y especialistas de diferentes disciplinas • Reuniones con productores: mapas de recursos naturales; suelos; amenazas climáticas; calendario de actividades e ingresos. Diagnóstico Participativo Medidas de adaptación I • Recuperación de suelos • Suelos: composta – 5 toneladas donadas por la UNAM – Trabajos en la UAT; SEFOA Riego por goteo • La distribución de las lluvias es cada vez más irregular. • Optimiza el uso del agua (ya de por sí escasa) • Se aplica considerando las necesidades de agua de las plantas. Pequeños Invernaderos • De 96 m2 • Un invernadero “testigo” • Otro invernadero tecnificado ¿Son pequeños los invernaderos? ¿Quiénes los van a trabajar? Edad/ Sexo/ Tiempo / Conocimientos/ Asesorías ¿Cuánto cuesta su mantenimiento? ¿Cómo controlamos las plagas? Balance entre Pérdidas- Ganancias ¿Dónde se vende y en cuánto nos compran los productos? Producción Intensiva PROYECTO ECONOMIA DEL CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA. DFID/CEPAL. 2009 Escenarios de Cambio Climático para México. 10 Km. x 10 Km http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/atmosfera/acervo/vol_24_1/contenido_24_1.html Propuesta •Programa Intergubernamental Cambio Climático: Oportunidades y desafíos para la agricultura (PRICA). 2011. Lo inequívoco: Sistemas físicos y biológicos. 1970 - 2004 ¿”historia” del clima regional? ¿qué está haciendo la gente? Físicos biológicos IPCC, WGI, 2007 Impactos clave con aumento de temperatura Distribución Global de la Vulnerabilidad al cambio climático: un escenario 2050 2100 4AR, WGII, TS ¿modelos de impactos potenciales? Ver: •el compendium UNFCCC, 2008 http://unfccc.int/resource/userman_nc.pdf Agricultura Métodos, Herramientas Métodos y Herramientas Cuantitativas • • • • • • • • Experimentales Análogos (espacial y temporal ) Funciones de producción (derivación estadística) Índices agroclimáticos Modelos de simulación de cultivos (genéricos y para cultivos específicos) Modelos económicos ( a nivel de granja, nacional y regional) – Proveen resultados relevantes para el diseño de políticas Herramientas de análisis social (encuestas y entrevistas) – Permiten entradas directas de los actores clave, permiten el juicio de expertos Integradores: SIG http://unfccc.int/resource/userman_nc.pdf A2, 2050, 3 modelos. APTITUD *disminución en aptitud 27% , 22%, 13% Aptitud para maíz de temporal bajo escenarios A2 de cambio climático para el año 2050. A) Modelo GFDL, B) Modelo ECHAM y C) Modelo HADLEY . TCN. Otros modelos y métodos • CROPWAT (AQUACROP): sorgo, soya, cártamo, maíz, cacahuate.. • Modelos econométricos • Integración de resultados (cuantitativos y cualitativos). Clima 2 1.5 1 0.5 Ambientales 0 Factores nivel hogar Econ. Alimentaria South Africa Nigeria Sudan Mexico Ecuador Ziervogel et al, 2007. Seguridad Alimentaria Estudio de caso: Productores de café (Veracruz ) • Se aplica el MPA • Se generó modelo econométrico (forzantes climáticos y noclimáticos) • Se trabaja para fundamentar servicios ambientales (secuestro de CO2, biodiversidad, suelos, agua, CLIMA..). A futuro: 2 casos de investigaciones pendientes Caso 1: cambio climático abrupto Caso 2: Si V fuera a T: “Trayectoria de reducción de V” Nuevos Escenarios (5AR): representative concentration pathways (RCPs) • Por lo menos 3 escuelas para proyecciones: – (1) la lógica intuitiva (Herman Kahn), forzantes -> escenarios, – (2) La Prospectiva (Godet, Berger), hace énfasis en las “visiones” y se centra en estados deseables finales, – (3) tendencias probabilísticas modificadas. Usa juicio de expertos para identificar posibles “sorpresas” y diferentes técnicas para describir el posible futuro (“retrospectiva” y modelos). National Research Council. (2010). PRICA Objetivo General del Programa Crear un programa de cooperación técnica intergubernamental, integral y permanente, que contenga agendas nacionales y una agenda regional, para desarrollar o fortalecer capacidades en México, Centroamérica, Colombia, República Dominicana … en la gestión territorial de los procesos de adaptación de su agricultura, (incluyendo la ganadería y la silvicultura) a los efectos del cambio climático PRICA: Objetivos específicos 1. Crear una red científica y técnica internacional para la generación de conocimiento, procesos y gestión del Programa 2. Fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones nacionales y regionales responsables de procesos de adaptación en: 3. • Construcción y actualización de escenarios prospectivos de los cambios en la aptitud y potencialidad • Diseño y desarrollo de un Sistema Interactivo de Información geoprospectiva • Diseño de los procedimientos de evaluación de tierras que normen la planeación agroambiental estratégica • Desarrollo de capacidades técnicas e institucionales en la formulación y gestión de políticas públicas para la adaptación Apoyar a los gobiernos en la implementación de políticas públicas y modelos de planeación Marco de Políticas para la Adaptación (MPA) Definición / alcance Evaluación del Impactos Evaluación de la +Aplicación de modelos +Análisis de Sensibilidad, +Opciones / limitaciones +Evaluar la capacidad adaptativa Adaptación Evaluación Integrada de la Vulnerabilidad Actual / Futura Información para Reducir Vulnerabilidad, Aumentar Capacidad de Adaptación Actual / Futura Aumentar capacidad adaptativa Involucrar actores clave Cambio y Variabilidad Climáticos. / Sectores. Participantes Estrategias flexibles Planificación Desarrollo de capacidades Aprendizaje • • • • • Agricultores Comunidades Organizaciones Funcionarios (locales, regionales, Actores Clave nacionales) Políticos (Ejecutivos, Métodos para legislativos) participación Instituciones Flexibles Evaluación Implementación Independencia y transparencia Infraestructura flexible Monitoreo Herramientas Red técnico científica Nacional, regional, local Sistema de información interactivo Geoprospectivo Diseño /Adaptación de la Estrategia Gracias