Download Slide 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) PROTOCOLOS CLINICOS Dra. Elba Esteves Ex - Asistente de Clínica Médica Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud 1ª Edición Montevideo, 24 de Julio –28 de Agosto 2003 Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Protocolos Clínicos Clasificación Ambitos de aplicación – APS, emergencia, internación, CTI Objetivos – diagnósticos, terapéuticos Flexibilidad – generales, específicos Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Protocolos Clínicos DEFINICION Recomendaciones desarrolladas en forma sistemática con la finalidad de asistir al profesional de la salud y al paciente en la toma de decisiones en situaciones específicas. Es una herramienta para reducir la variabilidad en la práctica clínica y mejorar los resultados. Margolis A, Bray B. Insuficiencia Cardíaca. Of. del Libro AEM. 1997:221-226 Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Recomendaciones desarrolladas en forma sistemática La fortaleza de un protocolo se basa en la forma y calidad del proceso por el cual se llegó a la recomendación Objetivos Selección de participantes Revisión y evaluación de la evidencia Desarrollo del consenso Conclusiones del consenso JAMA 1995; 273:72-73 Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Asistir la toma de decisiones Profesional – volumen y complejidad de la información – multiplicidad de variables Paciente – escasa información – difícil comprensión Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Reducir variabilidad La real medida del éxito de un protocolo es el grado de mejora de la calidad de la asistencia. Calidad en Servicios de Salud (OMS) Asegurar que cada paciente reciba los servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima, con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y alcanzar la máxima satisfacción del usuario. Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Control de calidad de un producto Elementos de entrada Producto Producto tangible Cliente Elementos de entrada Producto Servicio Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Variabilidad clínica Resultado Situación clínica Resultado Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Variabilidad clínica controlada Resultado Situación clínica Protocolos Clínicos Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Beneficios Ayuda a médicos y pacientes a tomar decisiones basadas en evidencia científica Disminuye errores médicos Disminuye la variabilidad no deseada de la práctica clínica Aumenta la seguridad de los pacientes Mejora los resultados Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 De qué dependen los Beneficios Eficacia Efectividad Beneficios inespecíficos Grado de especificación Mantener juicio médico Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Requisitos Validez y confiabilidad – (grados de recomendación) Demostración de beneficio para el paciente y la institución Aplicabilidad Aceptabilidad Evaluar el impacto en la calidad de asistencia Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Problemas Baja aplicación – contenido – aceptación médica – aceptación paciente – difícil implementación Difícil demostración de beneficios Maviglia S. J Am Med Inform Assoc. 2003;10:154-165. Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Otras dificultades Crear un “libro de recetas” para la asistencia médica Aumentar los costos por utilizar más recursos Frenar la creatividad o innovación de la práctica clínica. Proveer evidencia para juicios a médicos por malpraxis. Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Protocolos computarizados Mejora la implementación – posibilidad de aplicación en tiempo real Mayor aceptabilidad – otros recursos (referencias, folletería) Mayor adecuación a cada paciente Facilita evaluación de resultados Maviglia S. J Am Med Inform Assoc. 2003;10:154-165 Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Etapas de automatización Digitalización de un protocolo clínico Aumento de accesibilidad por redes – intranet – internet Incorporación a la HCE – interactúa con datos del paciente – puede dar recomendaciones específicas en tiempo real Maviglia S. J Am Med Inform Assoc. 2003;10:154-165 Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Formas de recomendación Sincrónicas o asincrónicas Recordatorios o alertas Retroalimentación The Continuing Professional Development of Physician. AMA Press 2003; 12:221-240 Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Dificultades en la automatización Lenguaje ambiguo del protocolo Falta de criterios de inclusión y exclusión Dificultad de traducción a códigos informáticos The Continuing Professional Development of Physician. AMA Press 2003; 12:221-240 Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Elección de tema Problema común y clínicamente importante Recomendaciones apoyados por fuerte evidencia científica Fácilmente codificable en una HCE Amplio conocimiento y aceptación médica pero poca aplicación práctica Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 PRODIGY Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003 Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003