Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
Transcript
GRUPO INTERINSTITUCIONAL DE ESTUDIOS SOBRE EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD (GIESFU) EJE 4 PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO REUNIÓN 7 FUTUROS PROBABLES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (Documento de trabajo) CARLOS TOPETE B. ISAÍAS ALVAREZ G. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL OBJETIVO Proponer 3 escenarios probables al 2030 del futuro desarrollo de la educación superior y sus implicaciones en la investigación científica y tecnológica Contenido I. Eventos portadores del futuro: I.1 De la sociedad global I.2 De la sociedad mexicana I.3 De la educación superior I.4 De la investigación científica y tecnológica II. Tres escenarios de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en investigación científica y tecnológica (ICyT) en dos versiones. II.1 Escenario tendencial de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sistémica. II.2 Escenario tendencial de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sintética. II.3 Escenario alternativo de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sistémica. II.4 Escenario alternativo de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sintética. II.5 Escenario de transición de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sistémica. II.6 Escenario de transición de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sintética. III. Desafíos futuros III.1 Desafíos de la sociedad global III.2 Desafíos de la sociedad mexicana III.3 Desafíos de la educación superior III. 4 Desafíos de la investigación científico-tecnológica IV. Conclusión. I. 1 Eventos portadores del futuro de la sociedad global 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Nuevas tecnologías de la información y comunicación Sociedad informacional (o red o del conocimiento) Reforma Soviética. Caída del Muro de Berlín. Fin de la Guerra Fría. Retorno a los fundamentalismos Nuevos bloques geoeconómicos (OECD, TLC, GRUPO ASIATICO). 8. Globalización 9. 11 de septiembre de 2001 10. Guerra de Irak (segunda guerra del golfo) I. 2 Eventos portadores de futuro de la sociedad mexicana 1. Crisis del Estado en relación a la gobernabilidad y legitimidad 2. Crisis y conflicto de la clase política mexicana por falta de acuerdos políticos 3. Alternancia en el poder 4. Transformación de lo público a lo privado 5. Exclusión social, pobreza y migración 6. Crisis de la identidad nacional y cultural I.3 Eventos portadores de futuro de la educación superior 1. 2. 3. 4. 5. 6. Aparición de la web Crisis de financiamiento Exigencias de competitividad y productividad Políticas públicas de evaluación de la calidad de la educación. Procesos de certificación y acreditación poco transparentes Incremento de la diferenciación y diversificación institucional de la educación superior tanto en el ámbito público como en el privado, debido a la reducción de la oferta pública 7. Emergencia del nuevo paradigma y modo de hacer ciencia y tecnología (redes interdisciplinarias, sociedad del conocimiento) 8. En los procesos de formación crisis de identidad profesional y necesidad de formación ética. I.4 Eventos portadores de futuro de la investigación científica y tecnológica 1. Ruptura de la estructura tradicional disciplinaria de las ciencias 2. Emergencia del nuevo paradigma científico tecnológico, ejemplo: a) Genoma humano b) Inteligencia artificial c) Microelectrónica y nanotecnología d) Biocombustibles 3. Nuevos modos de producción del conocimiento (redes y equipos de trabajo) 4. Dialéctica de la ilustración 5. Desarrollo de las microcomputadora para accesar a grandes bancos de información a través de nuevos desarrollos de software II. Tres escenarios de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en investigación científica y tecnológica (ICyT) en dos versiones. II.1 Escenario tendencial de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sistémica. CONTEXTO. Globalización y Bloques geoeconómicos, Procesos de privatización,desregulación y descentralización, Nuevo paradigma Científicotecnológico, Políticas públicas de calidad asociadas al financiamiento y Internacionalización de la educación superior publica y privada Insumos y procesos -Nuevos currículas y ofertas educativas según necesidades del mercado. Estructura y organización -Emergencia de actores representantes de las comisiones evaluadoras Resultados Educativos -Mecanismos de selección de académicos y alumnos. -Incremento de prácticas académicas indebidas -Organización académica de -Desplazamiento de la acuerdo a criterios de agencias planeación por evaluación. externas. -Escasa vinculación de la educación superior pública con el sector productivo y viceversa -Estructura académica de acuerdo a exigencias de -Académicos en crisis competitividad y productividad identitaria por las exigencias de productividad y competitividad -Impulso al complejo académico industrial y a la investigación comercial -Énfasis coyuntural en la calidad de la educación superior. -Comunidad académica segmentada. -Centralismo y burocratismo mas que trabajo académico colaborativo. -Reforma de las leyes orgánicas. -Corporativismo sindical -Desempleo de los egresados -Pocos márgenes de autonomía -Estancamiento y reelitización de gestión de la matrícula II.2 Escenario tendencial de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sintética. VISIÓN DIAGNÓSTICO-ESCENARIO Debido a los procesos de globalización, los efectos del mercado y del nuevo contexto económico-político y cultural, el modelo tradicional no ofrece respuestas efectivas a estos nuevos desafíos. La educación superior transita de una fase de expansión a una de contracción asociada a procesos de reestructuración organizacional y normativa, viéndose sometida a las nuevas condiciones de productividad y competitividad exigidas por el mercado. ESCENARIO TENDENCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA AL 2030 CONTEXTO. Reestructuración geopolítica y geoeconómica, Desplazamiento de la burocracia por la tecnocracia, Polarización social, Predominio de la competitividad y productividad sobre los derechos humanos y la participación social, Incremento del deterioro ecológico, Nuevos productos tecnológicos para la guerra y el mercado PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA - - - -Tránsito de la producción individual a la organizada a través de redes. Desarrollo de comunidades de prácticas. Indicadores asociados a la producción del conocimiento con énfasis en el desarrollo del capital intelectual Mayor integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al desarrollo de la ICyT Nuevos modos de producción del conocimiento interdisciplinarios RESULTADOS -- Desarrollo de nuevos software y hardware para la ICyT - Digitalización y automatización de fábricas y oficinas. - Nuevos materiales - Biotecnología Nuevas tecnologías para la salud Nuevas tecnologías para la arquitectura - Nuevas tecnologías de la organización y la gestión de instituciones sociales y de empresas -Investigación científica y tecnológica con orientación de mercado. II.3 Escenario alternativo de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sistémica. Contexto. Desarrollo de la heterogeneidad cultural más que la homogeneidad y el eurocentrismo, Transformación productiva con equidad y sustentabilidad, Cierre de la brecha digital y aprovechamiento de la cibercultura para la resolución de problemas humanos, -Emergencia de movimientos antiglobalización Insumos y procesos -Oferta educativa asociada al modelo de desarrollo sustentable y con justicia social Estructura y organización -Órganos colegiales de gobierno con alta representatividad y funcionalidad Resultados Educativos -Curriculum valoral, ecológico y competitivo -Investigadores y docentes creativos desburocratizados -Perfiles académicos emprendedores -Rescate del ethos universitario, desocultamiento de la verdad -Sentido ético y sentido social de las profesiones -Autodefinición de misión institucional -Comunidades académicas neodisciplinarias de acuerdo al nuevo paradigma científico tecnológico -Complementaridad en vez de diversificación y diferenciación institucional, unificación de sistemas de educación estatales de educación superior -Participación en el consejo universitario de actores sociales -Planeación interactiva -Curriculum basado en proyectos de investigación interdisciplinarios y con participación de los actores sociales -Liderazgo de gestión flexible y colegiada y autonomía de Gestión institucional -Recuperación del significado social del ser académico y profesionalización del docente -Conocimiento con valor social y ecológico -Función anticipatoria de la sociedad futura II.4 Escenario alternativo de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sintética. VISIÓN DIAGNÓSTICO-ESCENARIO En el tránsito hacia el nuevo modo de producción de la ciencia, así como del contexto de la sociedad de la información y la cibercultura, la educación superior se reestructurará dando respuestas humanistas a los dilemas de la transición: productividad y derechos humanos, racionalidad técnica y racionalidad ética, equilibrio entre lo público y lo privado. La educación superior tendrá que ajustarse a las nuevas condiciones y al tránsito ineludible de la vinculación con el sector de bienes y servicios y de los nuevos modos de hacer ciencia. La educación sup. responderá a un modelo social de desarrollo sustentable y con justicia social, tratando de hacer más humana la vida en la tierra, integrándose a los nuevos procesos de la sociedad de la información y al nuevo paradigma C y T. ESCENARIO ALTERNATIVO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA AL 2030 CONTEXTO. Producción con equidad y sustentable, Estructuras superestatales (problemas globales), Replanteamiento de relaciones entre el Estado-Gobierno y la Sociedad Civil, Equilibrio entre lo público y lo privado, Respeto a los valores de las minorías y derechos humanos, Emergencia de tecnologías del mundo de lo pequeño (nanotecnologías), Identificación de oportunidades para la creación de microempresas, hijas de los centros de investigación, Generación de demanda en Institutos de investigación, gobiernos estatales y municipales, Emergencia de tecnologías del mundo de lo pequeño (nanotecnologías) Resultados Procesos de la investigación científica y tecnológica Formación de recursos humanos especializados en software Apoyo para la generación de herramientas computacionales para la investigación Desarrollo de comunidades de prácticas y redes transdicsiplinarias de ciencia y tecnología Emergencia de tecnologías del mundo de lo pequeño (nanotecnologías) Tecnologías eficientes en el uso de energía, materiales y capacidades humanas - Tecnologías reciclables, de manufactura y rehúso de desperdicios - Tecnologías ecológicas (reverdecimiento de desiertos y cuidado de acuíferos) - Tecnologías de arquitectura de comunidades pequeñas y ecológicas - Agricultura orgánica y alimentos naturales - Materiales biodegradables Telecomunicación masiva Transformación de talleres de software en ingenierías de software - II.5 Escenario de transición de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sistémica. Contexto Indefinición del tránsito de lo público a lo privado, Fortalecimiento de la sociedad civil y de las ONG’S, Impulso a acuerdos básicos y pactos entre actores sociales, Privatización de la economía, Emergencia de nuevos actores sociales, Signos de agotamiento del sistema político Insumos y procesos Programas de calidad y productividad en la educación superior Diversificación y segmentación de programas e excelencia Diferenciación y diversificación institucional Estructura y organización Resultados Educativos Órganos de gobierno unipersonales con escasa capacidad de liderazgo académico Proceso de simulación; en la docencia, la investigación y la administración Participación de representantes empresariales en los consejos de gobierno Deserción y caída matricular de la educación superior Estímulos y salarios diferenciales Comités interinstitucionales de evaluación Crisis de la autonomía de las IES Coexistencia de nuevos programas con los tradicionales Estancamiento de los órganos de gobierno Pérdida de competitividad relativa de la Educación Superior Pública, frente a la Privada. Desplazamiento de órganos de gobierno por agencias externas de carácter gubernamental Mecanismos de evaluación institucional de educación superior Pérdida de la libertad de investigación y de cátedra. (traslado de decisiones al exterior) Coexistencia del conocimiento con valor social y con valor económico Revaloración del servicio externo II.6 Escenario de transición de la educación superior al 2030 y sus implicaciones en la ICyT versión sintética. VISIÓN DIAGNÓSTICO-ESCENARIO Los procesos de transición de lo público a lo privado, de la centralización a la descentralización y de la regulación a la desregulación, así como el énfasis en las políticas de productividad a través de la evaluación imponen nuevos modos de organización y gestión de la educación superior Agotamiento de la racionalidad de las redes político-burocráticas que dominan a la educación superior por procesos de evaluación y rigurosidad académica. Crisis de la autonomía y del financiamiento público a la educación superior. Contracción de la matrícula de educación superior y emergencia de la educación superior privada. ESCENARIO DE TRANSICIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA AL 2030 CONTEXTO. Indefinición del tránsito de lo público a lo privado, Fortalecimiento de la sociedad civil, Outsourcing y downsizing, Retorno a los fundamentos y a los movimientos étnicos, Desplazamiento relativo de la competitividad de la economía de USA, por la de Japón y Alemania, Tendencia de la homogenización cultural, Ahorro de energía, mano de obra, espacio y costos Proceso de la investigación científica y tecnológica -Integración indecisa de las NTIC a la ICyT -Desarrollo de nuevas modalidades de redes de producción del conocimiento -Desarrollo de software para metodologías cualitativas de investigación social Resultados - Cultivo de tejido y células - Inteligencia artificial - Robótica - Utilería de software - Materiales compuestos - Tecnologías de uso eficiente de energía - Anticuerpos monoclonados (ingeniería genética) - Sistemas de almacenamiento de información optoelectrónico o imagen visual Química de superficies y estado sólido. Desarrollo de los estudios culturales, de género y ecológicos III. Desafíos futuros de la educación superior y sus implicaciones en la investigación científica y tecnológica. III.1 Desafíos de la sociedad global. III.2 Desafíos de la sociedad mexicana. III.3 Desafíos de la educación superior. III.1 Desafíos de la sociedad global. 1. Exclusión o inclusión 2. Racionalidad técnica o racionalidad ética 3. Competitividad versus derechos humanos 4. Fin del Estado-nación ante la globalización 5. Retorno al sujeto y a la identidad III.2 Desafíos de la sociedad mexicana. 1. Fin de proyecto nacionalista revolucionario 2. Credibilidad institucional 3. Necesidad de replantear el modelo de desarrollo nacional 4. Liderazgo honrado de funcionarios y empresarios 5. Necesidad de nuevo pacto fiscal 6. Tránsito efectivo hacia la democracia 7. Transparencia social 8. Sistema incluyente (democrático) III.3 Desafíos de la educación superior. 1. Reestructuración institucional 2. Retorno al ethos universitario 3. Disminución y rigidización de la movilidad social y económica de los egresados de la educación superior. 4. Acreditación y certificación de los resultados de los estudios profesionales, ya sea por asociaciones profesionales nacionales o internacionales gubernamentales y no gubernamentales. 5. En el contexto del “liberalismo social” la lógica de la competencia se impondrá sobre la lógica de los derechos humanos y sobre la ecología III.3 Desafíos de la investigación científico-tecnológica 1. 2. 3. 4. 5. 6. Autonomía de gestión de los centros de investigación científico-tecnológica Crear vínculos de confianza entre mercado, estado y académicos. Promoción de la cultura científico-tecnológica De la producción de la icyt aislada a la producción en equipo y a la producción en redes De la icyt institucional a la interinstitucional Creación de grupos y redes en relación a los problemas regionales y nacionales. a) b) c) d) Agua Energéticos Materiales Tecnologías de la información