Download REFLEXIONES SOBRE EL RUMBO DE LA ECONOMÍA MEXICANA
Document related concepts
Transcript
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS EN MÉXICO ALEJANDRO HERNÁNDEZ DELGADO Instituto Tecnológico Autónomo de México Fundación BBVA Madrid, Abril 2003 ÍNDICE LA ECONOMÍA EN 2002 ENTORNO POLÍTICO PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2003 PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DEL PIB Durante 2002, el crecimiento de la economía mexicana resultó bajo por segundo año consecutivo, llevando la expansión media de la misma en los últimos 5 años a sólo 3.3% 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 INFLUENCIA INTERNACIONAL Como en 2001, ese resultado estuvo influido por el reducido crecimiento de la economía mundial, en especial el bajo crecimiento de la producción industrial en los Estados Unidos 8 6 4 2 0 -2 -4 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 ACTIVIDAD INDUSTRIAL MÉXICO-USA El componente cíclico de la actividad industrial en México muestra una gran correlación con el de Estados Unidos En el corto plazo se puede esperar que cuando la reacción en los Estados Unidos sea más clara, también lo sea en México Índice de Actividad Industrial 140 120 100 80 60 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 Fuente: CAIE Estados Unidos México INFLACIÓN La inflación ha mostrado una tendencia que consistentemente ha ido a la baja Recientemente el Índice de Precios al Consumidor se ha visto influido negativamente por incrementos en los precios de bienes agropecuarios Inflación 9 8 7 INPC Subyacente 6 5 4 0 0 0 2 E O 2 0 0 2 3 2 2 0 2 J 2 A 0 2 E 0 0 0 2 1 0 2 O 2 0 0 0 1 0 2 A J 0 1 0 0 2 E 1 3 SECTOR FINANCIERO En el ámbito financiero, el entorno internacional también mostró debilidad, con crisis en Argentina, Brasil y en Venezuela. Sin embargo, la expansión monetaria en las economías industrializadas y la prudencia macroeconómica en el país propiciaron mínimos históricos en las tasas reales de interés Indicadores de Riesgo País (EMBI+) 2500 Tasas real esperada de interés (CETES 28) 14 12 2000 10 1500 8 6 1000 4 500 0 01/99 2 12/99 12/00 11/01 Brasil México 11/02 0 97 98 99 00 01 02 DISPONIBILIDAD DE CRÉDITO El financiamiento al sector privado ha mostrado una caída considerable, situándose por abajo del 15% del PIB Este comportamiento ha estado influido por la debilidad institucional en torno a la recuperación de créditos y a un mayor endeudamiento interno del gobierno No se han reflejado los avances en materia regulatoria y en supervisión prudencial Cartera vigente (Saldos reales) 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 dic-02 jun-02 dic-01 jun-01 dic-00 jun-00 dic-99 jun-99 dic-98 jun-98 dic-97 jun-97 dic-96 jun-96 dic-95 jun-95 dic-94 0 DÉFICIT PÚBLICO El déficit público, aún incluyendo los costos financieros asociados al rescate bancario, se mantiene a un nivel manejable Permanecen dudas respecto a la capacidad del gobierno de enfrentar pasivos contingentes (pensiones de servidores públicos) Requerimientos Financieros del Sector Público (% PIB) 7 6 5 4 3 2 1 -3 -4 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 -2 1991 -1 1990 0 DEUDA PÚBLICA El endeudamiento público se ha mantenido en un nivel constante desde el rescate bancario La deuda externa se ha reducido significativamente Total Externa Interna 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1991 1990 1992 Oficial 1992 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1991 Deuda Externa e Interna (% PIB) 1990 Deuda Publica Oficial vs. Total (% PIB) SECTOR EXTERNO El déficit de la cuenta corriente ha decrecido principalmente como resultado del incremento en los precios del petróleo La totalidad del déficit ha sido financiada hasta ahora con flujos de inversión extranjera directa y remesas del exterior Déficit de Cuenta Corriente (% PIB) 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 40 Fuente: Banxico Jan-02 Jan-00 Jan-98 Jan-96 Jan-94 Jan-92 Jan-90 Jan-88 Jan-86 Jan-84 Jan-82 Jan-80 Jan-78 Jan-76 Jan-74 Jan-72 Jan-70 TIPO DE CAMBIO REAL Evolución del Tipo de Cambio Real 160 140 120 100 80 60 ÍNDICE • LA ECONOMÍA EN 2002 • ENTORNO POLÍTICO • PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2003 • PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO • CONCLUSIONES SITUACIÓN POLÍTICA Escasa coordinación entre los poderes ejecutivo y legislativo Errores en el diseño de políticas públicas, en gran medida influidos por el escenario electoral Expropiación de los ingenios azucareros Imposición de un nivel mínimo de gasto en educación del 8% del PIB Instrumentación de salvaguardias comerciales ante las presiones políticas en el sector agrícola Debilidad del Estado para hacer cumplir la ley Protestas ante la construcción del nuevo aeropuerto Manifestaciones violentas ante el congreso Elevados índices de criminalidad APROBACIÓN PRESIDENCIAL La figura de Vicente Fox mantiene una tendencia hacia la baja, lo que complica el escenario electoral en el 2003 80% 60% 40% Corrupción Economía Relaciones EU Desempleo 20% 0% -20% -40% Fuente: Reforma jul-03 abr-03 ene-03 oct-02 jul-02 abr-02 ene-02 oct-01 jul-01 abr-01 ene-01 -60% COMPOSICIÓN ACTUAL DEL CONGRESO La composicíon actual ha dificultado considerablemente la formación de coaliciones Cámara de Senadores Cámara de Diputados 6% 5% 10% 13% 36% PAN 41% PRI PRD Otros 43% 46% Fuente: Reforma CONTIENDAS DEL 6 DE JULIO Elección de 500 diputados federales Elecciones de gobernador, congresos y ayuntamientos en: Campeche (PRI gobierna, debe mantener) Colima (PRI gobierna, puede perder) Nuevo León (PAN gobierna, puede perder) Querétaro (PAN gobierna, debe mantener) San Luis Potosí (PRI gobierna, puede perder) Sonora (PRI gobierna, debe mantener) Elecciones en el DF (Bastión PRD) Jefes Delegacionales Asamblea Legislativa TENDENCIAS ELECTORALES Hasta marzo 2003 el PAN y el PRI mantenían prácticamente un empate, con un PRD rezagado abajo del 20% Resultado aún impredecible ante un 15% aprox. de voto volátil 70% 60% 50% PAN PRI PRD Otros 40% 30% 20% 10% Fuente: Reforma mar-03 ene-03 nov-02 sep-02 jul-02 may-02 mar-02 ene-02 nov-01 sep-01 jul-01 may-01 mar-01 ene-01 0% ESCENARIOS ELECTORALES Escenario más probable: Distribución de fuerzas sin grandes cambios Congreso sin mayoría Derrota implícita para Fox Consolidación del PRD hacia 2006 Cambios de estrategia y estrategas Escasa posibilidad de reforma estructural Escenario 1 de baja probabilidad: Recomposición electoral Triunfo del PAN en el Congreso (mayoría relativa) Impulso a reformas Escenario 2 de baja probabilidad: Masacre electoral para el PAN Congreso con mayoría para el PRI PAN cae a 3a fuerza ÍNDICE • LA ECONOMÍA EN 2002 • ENTORNO POLÍTICO • PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2003 • PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO • CONCLUSIONES PERSPECTIVA DE CORTO PLAZO Expectativa de debilidad en la economía estadounidense ante: Elevados niveles de endeudamiento de las familias Considerable déficit de cuenta corriente Deterioro de la posición fiscal Estancamiento de las economías europeas y japonesa Reducción en los flujos internacionales de inversión hacia economías emergentes (88 bUSD en 1998 a 12 bUSD en 2002) Vigoroso crecimiento de las economías asiáticas con una mayor penetración en las importaciones estadounidenses Dificultad de México para atraer flujos de inversión ante el panorama electoral Escasas posibilidades de reforma estructural en el futuro cercano PRONÓSTICOS 2003 2002 Crecimiento del PIB Inflación (dic/dic) Paridad promedio Cetes 28 días Nominal promedio Real Variables de apoyo: Crecimiento del PIB en EU Inflación en EU (dic/dic) Precio promedio de la mezcla mexicana Tasa de interés externa (Bonos del tesoro de EU) 2003 Oficial Base Alternativo 0.9 5.7 9.7 3.0 3.0 10.1 2.8 4.1 10.6 1.3 6.5 10.7 7.1 2.1 7.5 4.6 8.6 4.8 10.5 5.3 2.4 2.2 2.5 2.4 2.7 2.2 2.0 2.5 21.2 18.4 21.0 25.2 4.0 n.d. 4.6 5.2 ÍNDICE • LA ECONOMÍA EN 2002 • ENTORNO POLÍTICO • PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2003 • PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO • CONCLUSIONES RELACIÓN DE LARGO PLAZO MÉXICO-USA La década perdida y la crisis de 1995 han influído de manera permanente sobre los niveles de desarrollo en México La primera etapa de la reforma económica a fines de los ochenta tuvo un efecto favorable aunque sin alcanzar los resultados esperados PIB per cápita (México) / PIB per cápita (USA) [PPP] 45 40 35 30 25 Fuente: Heston, Summers and Aten (2002), Penn World Table Version 6.1 1998 1995 1992 1989 1986 1983 1980 1977 1974 1971 1968 1965 1962 1959 1956 1953 1950 20 RETRIBUCIÓN A LA MANO DE OBRA Los salarios en México se han mantenido prácticamente estancados a lo largo de veinticinco años Salario por hora en la industria manufacturera (USD) País 1975 1980 Estados Unidos 6,36 9,87 13,01 14,91 17,91 18,64 19,11 19,72 20,32 Canadá Brasil México 5,96 1,47 8,67 10,95 15,95 16,10 15,60 15,61 16,05 15,64 5,61 3,46 3,58 3,02 2,21 1,59 1,58 1,65 1,64 1,83 2,08 2,34 Alemania 6,29 12,21 9,50 21,81 30,27 26,28 25,66 22,99 22,86 España Francia Portugal 2,53 4,52 1,58 5,89 8,94 2,06 4,66 11,38 12,80 12,06 12,03 10,78 10,88 7,52 15,49 19,35 17,49 17,19 15,66 15,88 1,53 3,77 5,37 5,48 5,35 4,75 - Japón Corea Hong Kong 3,00 0,32 0,76 5,52 0,96 1,51 6,34 12,80 23,82 18,29 20,89 22,00 19,59 1,23 3,71 7,29 5,67 7,35 8,48 8,09 1,73 3,23 4,91 5,57 5,54 5,63 5,96 Singapur Taiwan 0,84 0,38 1,49 1,02 2,47 1,49 1985 1990 3,78 3,90 Fuente: Bureau of Labor Statistics, U.S. Department of Labor 1995 7,33 5,85 1998 7,72 5,18 1999 7,13 5,51 2000 7,42 5,85 2001 7,77 5,70 PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA Sin embargo, la productividad laboral ha crecido sostenidamente Cómo explicar esta aparente contradicción en estas cifras y qué se puede esperar sobre desempeño de la economía Productividad laboral en manufacturas 160 140 120 100 Fuente: INEGI 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 60 1983 80 MODELO TEÓRICO Modelo neoclásico de acumulación de capital Tecnología agregada: Yt At F ( K t , Lt ) At K t L1t Manipulando términos el producto medio se puede expresar: 1 Yt 1 At Nt K t Yt 1 L t Nt La productividad media está influída por el cambio en las horas trabajadas por trabajador, la relación capital-producto y la productividad total de los factores (TFP) Implicaciones: En el largo plazo, la tasa de crecimiento del salario sólo depende el crecimiento en TFP wˆ t 1 ˆ At 1 MEDICIONES DE TFP PARA MÉXICO Evolución de la de la productividad media y de sus componentes de acuerdo a Bergoing, Kehoe, Kehoe y Soto (2003): Tasa de crecimiento anual promedio % Producción por trabajador TFP Capital / Producto Horas por trabajador Crisis: 1981-87 -3.28 -3.67 4.85 -0.12 Estancamiento: 1987-95 -0.66 -0.69 1.49 -0.31 Recuperación: 1995-2000 3.04 1.81 -1.73 1.19 Aún definiendo el segundo período hasta antes de la crisis del 95, el crecimiento en TFP resultaría modesto De acuerdo a este estudio, la variación en TFP explica en gran medida el comportamiento de la productividad media MODELO DE DOS SECTORES Economía abierta Dos sectores: bienes comerciables y bienes no comerciables Libre movilidad internacional de capital (oferta elástica) Tecnología: YT AT FT ( KT , LT ) AT KTT L1TT YN AN FN ( K N , LN ) AN K N N L1N N 0 T , N 1 Implicaciones: wˆ 1 ˆ AT T rˆ 1 T 1 T 1 N N REˆ R 1 AˆT Aˆ N T 1 T 1 T rˆ RESULTADOS NUMÉRICOS El incremento de los salarios de 4.74% anual (1995 a 2000) correspondería a un incremento anual de AT de 3.08% Un incremento AT que duplicara los salarios llevaría a una apreciación del tipo de cambio real de al menos 34% Los países con fuertes incrementos en TFP y rápido incremento en el ingreso per cápita (Japón 1950-70, Corea 1965-85) han experimentado apreciaciones reales muy considerables Durante el período 1955-1970 en que México experimentó cierto desarrollo, tipo de cambio real tuvo una apreciación de 31% (y 72% hasta 1975) PIB País / PIB USA (%) % RER Inicial Final País Período Japón 1950-80 21.3 73.2 193.5 Corea 1965-80 11.8 22.5 151.8 México 1955-70 30.3 33.5 31.3 Fuente: Heston, Summers and Aten (2002), Penn World Table Version 6.1 40 Fuente: Banxico Jan-02 Jan-00 Jan-98 Jan-96 Jan-94 Jan-92 Jan-90 Jan-88 Jan-86 Jan-84 Jan-82 Jan-80 Jan-78 Jan-76 Jan-74 Jan-72 Jan-70 TIPO DE CAMBIO REAL Evolución del Tipo de Cambio Real 160 140 120 100 80 60 FUENTES DE CRECIMIENTO DE TFP Parente y Prescott (2002) argumentan que la TFP es inversamente proporcional a i ( 1 ) i i Variaciones modestas en fi (políticas públicas) explican grandes diferencias en ingreso El enfoque permite discriminar cuáles políticas tienen mayor impacto: Las que promueven la adopción de mejores tecnologías Las que facilitan la inversión en capital intangible En general, mejor clima y mejores prácticas de negocios POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO En el entorno actual de México, estas pueden ser: Flexibilidad laboral y menores costos de despido Combate a la informalidad Disponibilidad de crédito para nuevas empresas y nuevas ideas Reforma energética para un abasto confiable y a menores precios Perfeccionamiento del entorno competitivo Fortalecimiento de los acuerdos comerciales (Asia) Mejoras en la tecnología de contratos Protección a la propiedad intelectual El enfoque permite distinguir aquellas con contribución menor: Desarrollo del mercado interno Incremento en el ahorro interno Transferencias sociales ÍNDICE • LA ECONOMÍA EN 2002 • ENTORNO POLÍTICO • PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2003 • PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO • CONCLUSIONES CONCLUSIONES Desempeño de la economia mexicana por debajo de las expectativas Pronóstico negativo ante la situación económica mundial Escasas posibilidades de una crisis dadas la prudencia macroeconómica y la baja inflación Difícil escenario político para el período 2003-06 Escasos factores internos que promuevan la actividad económica Gran potencial de crecimiento, condicionado a la instrumentación de reformas estructurales