Download 2- SENASA - Dra. Melón
Document related concepts
Transcript
SENASA La normativa vigente y sus alcances para la prevención y vigilancia de las EET Dirección Nacional de Sanidad Animal Programa Nacional de Prevención y Vigilancia de las EET de los Animales en Argentina Resolución 901/2002 Situación sanitaria de la República Argentina En ARGENTINA nunca se ha diagnosticado una EET de los animales Reconocimiento internacional OIE Mayo 2007- 2008- 2009- 2010- 2011 Argentina es reconocido “País de riesgo insignificante de EEB” UE A partir de julio 2007 UE reconocimiento OIE “país de riesgo insignificante” Australia Agosto 2003 – 2011 en proceso “Categoría A” “Riesgo insignificante en carnes y derivados para la salud humana” CONTEXTO ACTUAL Estructura poblacional y Sistemas de producción en Argentina • Población bovina total (marzo 2010): 48,9 millones – – – – – – – 41,9% vacas (> 3 años) 14,7 % vaquillonas (< 3 años) 8,45 % novillos 9,1 % novillitos 11,6 % ternero 11,8 % ternera 2,2% toros • Vacas lecheras en producción: 1,6 mill (3,2% ) Total bovinos de leche: 3, 5 millones (7 %) • Animales en feed- lot/ engorde corral (2010): 1.600.000 (3,2 %) • • Plantas de faena (bov) SENASA (2010):163 Faena anual bovinos (2010): 9,7 millones • • Plantas faenadoras de ovinos (2010): 51 Ovinos faenados (2010): 1.1millones • Plantas elab. de alimentos rumiantes (2010): 516 Distribución de tambos y engorde a corral (julio 2010) Engorde a corral: 2.271 Tambo: 11.598 Bovinos de leche Relación Bovinos carne/ leche Argentina- 2008 Bovinos de Leche; 7% 2005 Bovinos de carne; 93% Reino Unido- 2008 2006 Bovinos de carne 45% Bovinos de leche; 55% Zonas lecheras en Argentina Utilización de los productos de origen animal no comestibles (rendering) Destino de los productos del rendering (1996- 2008) 1996 2001 Exportación 57 %c Mercado Domético 44 % Exporta ción Mercado Domésticos; 79,80% Mercado Doméstico 80% Mercado Doméstico 79.7% Destino de HCH producidas en Argentina (2005) Destino Toneladas Exportación 104.866 Pets 210.001 Ponedoras 83.355 Cerdos 70.448 Pollos 69.104 Total 537.774 Cerdos 13% Pollos 13% Ponedoras 15% Total: 537.774 ton. Año 2005- Fuente: DNFA Año 2005- Fuente: DNFA 2008 Exportación; 19.3% Exportación; 20% 20,20% ; 2005 2005 Exportación 20% Pets 39% Producción y destino de alimentos balanceados en Argentina (2008) Destination 8% 3,5% 24% Percentage Tonnes Bovinos de carne 24 % 3.285.550 Ganado de leche 26.5 % 3.593.000 38 % 5.158.760 8% 1.074.150 Ganado bovino Ganado de leche Aves Aves Porcinos 38% 26.5% OTROS Porcinos OTROS Total 3.5 % 100 466.600 15.578.060 PILARES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA 1. Prevención de Ingreso: Importaciones 2. Prevención de Reciclado y Amplificación: Control en alimentación, plantas elaboradoras de alimentos y rendering 3. Vigilancia Epidemiológica 4. Capacitación y difusión 1. PREVENCION DE INGRESO: IMPORTACIONES 1 – Prevención de ingreso: Importaciones 1.1.- Control de importaciones de animales y productos. Res. SENASA N° 799/2010 1.2.- Registro, seguimiento y vigilancia de reproductores importados. RES. Senasa N° 471/95 1.3.- Análisis de alimentos importados (determinación de PAP) Res. SENASA N° 238/2001 1 – Prevención de ingreso: Importaciones (cont) Muestras de alimentos importados analizadas 2001- 2010. alimentos para animales año Muestras tomadas Positivas 2001 137 0 2002 164 0 2003 18 0 2004 265 26 2005 369 18 2006 894 10 2007 929 18 2008 666 2 2009 593 1 2010 715 1 2. PREVENCION DE RECICLADO Y AMPLIFICACION 2 – Prevención del reciclado y amplificación 2.1.- Control de subproductos rumiantes no comestibles (faena y rendering) 2.2.- Prohibición de alimentación de rumiantes con proteínas animales 2.3.- Programa de muestreos de alimentos para rumiantes 2 – Prevención del reciclado y amplificación (cont) 2.1.- Control de subproductos rumiantes no comestibles (faena y rendering) Consumo humano Frigorífico Elaboración Despojos RENDERING Unidad primaria Alimento balanceado Distribución 2 – Prevención del reciclado y amplificación 2.1.- Control de subproductos rumiantes no comestibles (faena y rendering) En las plantas de faena… MRDEEB OBTENCION A CONSUMO HUMANO NO A RENDERING A TRATAMIENTO LÍQUIDOS A TRAT. DE EFLUENTES SÓLIDOS A ENTERRAR O REDUCIR EN EL CEAMSE 2 – Prevención del reciclado y amplificación 2.1.- Control de subproductos rumiantes no comestibles (faena y rendering) En las plantas de rendering está reglamentado…. SENASA debe registrar y fiscalizar la totalidad de las plantas. Cenizas de hueso rumiantes: Tratamiento térmico específico. Análisis para determinar libre de proteínas previo a liberación del lote. No está permitido el transporte a granel de harinas animales. 2 – Prevención del reciclado y amplificación 2.2.- Prohibición de alimentación de rumiantes con proteínas animales PROHIBICION DE ALIMENTACION DE RUMIANTES CON PROTEINAS ANIMALES Resolución SAGPyA Nº 1389/04 Prohíbe las proteínas de origen animal para la alimentación de rumiantes Prohíbe el uso de cama de pollo en la alimentación de rumiantes Excepciones: proteínas lácteas, harinas de pescado, de huevo y de plumas 1/1/07 doble línea de producción para evitar la contaminación cruzada (rumiantes / no rumiantes) 2 – Prevención del reciclado y amplificación 2.2.- Prohibición de alimentación de rumiantes con proteínas animales CONTROLES SOBRE LA ELABORACION Y USO DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA RUMIANTES – EN PLANTAS ELABORADORAS- Fiscalización periódica – A CAMPO » TAMBOS » ENGORDE A CORRAL Toma de muestras sistemática de alimentos para rumiantes y materias primas animales. Análisis de las muestras en DILACOTdeterminación de proteínas prohibidas 2 – Prevención del reciclado y amplificación 2.2.- Prohibición de alimentación de rumiantes con proteínas animales Resultados monitoreo alimentos 2010 Tipo de establecimiento Establec. muestreados Muestras tomadas Establecimientos positivos Porcentaje FABRICAS 371 893 5 (+) 1,3 % (+) CAMPO 489 1131 8 (+) Sobre: 10.907 tambos 3.928 E. a corral TOTAL 860 1,6 % (+) 2024 13 1,5 % 2 – Prevención del reciclado y amplificación 2.2.- Prohibición de alimentación de rumiantes con proteínas animales Causas más frecuentes de resultados positivos en alimentos CONTAMINACIÓN CRUZADA- elaboración, almacenaje y transporte de alimentos a granel. Uso de componentes prohibidos Fragmentos óseos de aves, acarreados por la harina de plumas: ELISA de especie Cenizas de huesos mal procesadas. 3. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 3 – Vigilancia epidemiológica activa y pasiva 3.1.- PASIVA : Denuncia obligatoria 3.2.- ACTIVA : Plan de muestreo y análisis de cerebros 3.3.-Vigilancia de reproductores rumiantes importados 3 – Vigilancia epidemiológica (cont) 3.1.- Denuncia obligatoria 3.1.-Denuncia obligatoria de sospecha de CNCEEB Resolución 197/97 Resolución 10/03 Cuadro neurológico compatible con EEB: Son aquellos bovinos y búfalos, mayores de 30 meses de edad, que presentan alteración del estado de salud asociado a uno o varios de los siguientes trastornos, y en los cuales se han descartado, mediante la evaluación epidemiológica, clínica o tratamiento, otras patologías relacionadas: a) Trastornos de conducta: aprehensión; miedo, sobresaltos excesivos o depresión; nerviosismo; renuencia al ordeño, a caminar por pisos duros, b) Trastornos de sensibilidad: hiperexcitabilidad; hiperreflexia, Hiperestesia, Movimientos anormales: fibrilación, temblores, mioclonías. tremores (temblores musculares);. c) Trastornos de movimientos y locomoción: dificultad para levantarse; pataleo compulsivo durante el ordeño, ataxia Adicionalmente, los trastornos antes descriptos generalmente están asociados a d) Trastornos generales tales como: actitud tímida con la cabeza agachada; pérdida de condición corporal, de peso y baja en la producción de leche. Formulario de CNCEEB Formulario de CNCEEB (cont) Formulario de CNCEEB (cont) 3 – Vigilancia epidemiológica (cont) 3.2.- Plan de muestreo y análisis de cerebros EXIGENCIAS DE VIGILANCIA Código OIE 2005 a la fecha VIGILANCIA TIPO A Detectar al menos un caso de BSE si la prev > 1/100.000 (conf = 95%) Se deben alcanzar 300.000 puntos en 7 años o menos VIGILANCIA TIPO B Detectar al menos un caso de BSE si la prev > 1/50.000 (conf = 95%) Se deben alcanzar 150.000 puntos en 7 años o menos 3.4. PARA SER COMPLETADO ÚNICAMENTE SI LA MUESTRA PERTENECE A OTRAS ESPECIES SUSCEPTIBLES A EET DISTINTAS DEL BOVINO: 3.4.1. ESPECIE:.............................................. 3.4.2. RAZA:................................................ 3.4.3. EDAD:.......................... 3.4.4. ANIMAL FUE SELECCIONADO PARA LA TOMA DE MUESTRA POR: (Colocar una sola cruz ¨X¨ en el lugar que corresponda) COMPORTAMIENTO O SIGNOS COMPATIBLES CON EET CAIDOS/ SACRIFICIO EMERGENCIA (1) CAIDOS SACRIFICIO EMERGENCIA HALLADOS MUERTOS (2) (1) CAIDOS/SACRIF. EMERG.: no caminan, tendidos, debilitados, sacrificio de emergencia (2) HALLADOS MUERTOS: hallados muertos a campo o en establecimiento faenador, sacrificio a campo. 3.4.5. EN CASO DE HABER MARCADO LA OPCIÓN “COMPORTAMIENTO O SIGNOS COMPATIBLES CON EEB”, INDICAR DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: METABOLICO INFECCIOSO INTOXICACIÓN OTROS:....................................................... 4. DIFUSION Y CAPACITACIÓN En eso estamos…. 4. Capacitación y Difusión Actividades de capacitación 1993/2010 Tipo de actividad Cantidad Congreso/ Simposios 44 Jornadas/ Seminarios 65 Cursos 86 TOTAL 195 Tipo de participantes 1993/2010 Tipo de participantes Estudiantes Productores, industriales, transportistas Veterinarios oficiales Veterinarios privados Profesiones afines TOTAL Cantidad 2406 2700 476 509 1604 7695 Recuerde... La disminución de la epidemia en el Reino Unido y el mundo se debió a la prohibición del uso de HCH en la fabricación de alimentos balanceados Debemos mantener a la Argentina libre de las EET Está prohibido alimentar a los rumiantes con HCH Adquiera alimentos inscriptos en SENASA Notifique los animales con síntomas nerviosos Muchas gracias……Preguntas?? prog_eet@senasa.gov.ar 4121-5361/62 www.senasa.gov.ar