Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PACA La Vega Diagnóstico y Propuestas de Acción en los Subsectores Económicos Ebanistería y Artesanía en La Vega 1 La Economía de La Vega FOTO DEL MAPEO DE LA VEGA 2 ¿Qué es PACA? Metodología para preparar un diagnóstico rápido de la economía local orientado a la acción PACA identifica actividades prácticas para reforzar la competitividad de las empresas. Posible con recursos locales. Implementación rápida Resultados visibles a corto plazo 3 ¿Cómo se hace PACA? IMAGEN SECUENCIA DE PACA Indicando las fechas correspondientes 4 5 MITOS “Nuestros productos tienen calidad” “Solo el financiamiento resuelve nuestros problemas” “Somos pequeños talleres” “La participación en las ferias es para los que tienen muchos cuartos” “Poco tiempo para la asociatividad” 5 Mito 1: “Nuestros productos tienen calidad” La calidad implica que los productos cumpan con estándares establecidos. Los clientes a quienes están dirigidos los productos no están exigiendo calidad. Los diseños son limitados. El acceso a la tecnología es limitado. 6 Mito 2: “Solo el financiamiento resuelve nuestros problemas” Muchos de los problemas existentes no solo se solucionan con financiamiento. Las instituciones de crédito no siempre resolverán los problemas económicos. Falta vision integral. No hay priorización de necesidades para realizar inversiones. 7 Mito 3: “Somos pequeños talleres” Son micro y pequeñas empresas Tienen un gran potencial para desarrollarse como empresas 8 Mito 4: “Poco tiempo para la Asociatividad” Falta de administración del tiempo. Desconocimiento de los beneficios e importancia de la asociatividad. Identificación de un interes común que beneficie al sector 9 Mito 5: “La participación en ferias es para los que tienen muchos cuartos” Los costos de la feria son proporcionales a los espacios a contratar. La participación puede ser realizada de manera grupal, lo que disminuye el costo. Existen programas de apoyo para la participación de micro y pequeñas empresas. 10 Elementos de la competitividad de los subsectores Enfoque empresarial del negocio Asociatividad de las empresas Cooperación entre las instituciones Apoyo del Gobierno local Servicios Básicos 11 Enfoque empresarial del negocio Las empresas del sector no se reconocen como tales. Por falta de visión empresarial no se aprovechan oportunidades de negocios existentes. 12 Asociatividad de las empresas Individualismo empresarial. Falta de confianza entre los empresarios dentro del sector, y a las instituciones de apoyo. Falta de identificación de objetivos comunes. 13 Cooperación entre las instituciones Identificar y promover alianzas estratégicas entre las empresas locales y entre empresas e instituciones de fomentorelacionadas a los sectores, para crear una eficiencia colectiva y mercados eficaces. Instituciones de: Financiamiento Capacitacion Promocion comercial Investigación 14 Apoyo del Gobierno local Mayor involucramiento e integración entre los actores locales. Promover apoyo en los programas estratégicos ya identificados. Identificar y promover alianzas estratégicas con instituciones relacionadas a los sectores (PROMIPYME, INFOTEP, CENADARTE, …) 15 Servicios Básicos Energía eléctrica deficiente Investigación sobre potencialida de uso de energía alternativa Zonas con limitado acceso a la telecomunicación 16 SUB-SECTORES EBANISTERIA Y ARTESANIA 17 Puntos fuertes Cercanía entre las empresas Producto con buena demanda Disponibilidad de mano de obra barata Facilidad de adquisición de la materia prima 18 Puntos débiles Falta de Asociatividad Falta de una mentalidad empresarial Falta de publicidad y promoción Repetición de diseños 19 Propuesta: Subsector EbanisterÍa Título: Utilización de residuos de madera para Artesanía y otros usos Contenido: Acuerdo entre los sectores de ebanistería y de artesanía para la creación de una empresa de acopio y comercializacion de los residuos de madera. Cómo hacer: Concientizar a los sectores envueltos de los beneficios del proyecto en un taller de trabajo. Responsable: líderes de ambos sectores Efecto esperado: Reducir los desperdicios en las empresas de ebanisteria y generación de nuevos empleos e ingresos. Mejor desempeño ambiental de las empresas involocradas. 20 Propuesta: Subsector Ebanistería Título: Utilización de viruta y aserrín en lechos para animales. Contenido: Acuerdo entre el sector de ebanisteria y criadores de animales (cerdos y pollos) para la creación de una empresa encargada de la recolección, comercializacion y preparación de lechos de viruta y aserrín. Cómo hacer: Concientizar a los sectores envueltos de los beneficios del proyecto en un taller de trabajo. Responsable: líderes de ambos sectores. Efecto esperado: Reducir los desperdicios en las empresas de ebanisteria y generación de nuevos empleos e ingresos. Mejor desempeño ambiental de las empresas. 21 Propuesta: Subsector ArtesanÍa Título: Capacitacion en la utilización de residuos de madera para Artesanía Contenido: Plan para la creación de una escuela-taller para la capacitacion y comercialización de artesanías realizadas con residuos de madera. Cómo hacer: Coordinacion con empresas interesadas del subsector con experiencia en la capacitacion y comercializacion de artesania de madera en una reunión de de planificación. Responsable: líder del sector artesanal Efecto esperado: Diversificación e innovación de artículos artesanales 22 Propuesta: Ambos subsectores EbanisterÍa y Artesanía Título: Participación de las micro y pequeñas empresas en Expo Vega Contenido: Promoción barata y masiva. Cómo hacer: Selección y cotización de espacios de común acuerdo con las empresas, elaboración documentos promocionales, inventariar productos a exhibir. Responsables: Directora Ejecutiva de la Camara de Comercio y Producción de La Vega y líder de las micro y pequeñas empresas. Efecto esperado: lograr mayor publicidad/promoción de las empresas y consecuentemente un aumento de las ventas, ampliación del mercado nacional e internacional. 23 ¿QUIENES PONEN EN MARCHA LAS PROPUESTAS? ¿Quienes son las Instituciones? ¿Quiénes son Responsables? ¿Qué aporta a los subsectores? Acciones Concretas Agencia de Desarrollo Local Ramón Rodríguez Coordinación reuniones Búsqueda de fondos Priorización de actividades Coordinación interinstitucional Reunión en los próximos 15 días con líderes e interesados en desarrollo de propuestas Creación grupos de trabajo Cámara de Comercio y Producción de La Vega Jeannette Zarzuela Capacitación Asesoría en general Promoción comercial Líderes locales Hector Alejandro Felipe/Ebanista Conocimientos del sector y coordinacion Entregar información sobre la Feria Expo Vega Real Reuniones de preparación a la micro y pequeñas empresas de los subsectores Consejo Nacional PROMIPYME Angel Matos y representante local Financiamiento a bajo costo Asistencia técnica Reunión en 15sobre días Conferencias como tener acceso a los fondos y programas de la institución Cooperación Técnica Alemana Programa de Descentralización y Desarrollo Local Asesoría a la Agencia de Desarrollo Local Apoyar la cooperación interinstitucional Evaluación y monitoreo 24 Objetivo del Equipo de Implementacion PACA Facilitar y poner en marcha las propuestas PACA. 25 El Equipo PACA de La Vega Carmen Arias Ramon Rodriguez Liset Lopez de Canalda Hector Alejandro Felipe Mayra Hernandez Reyna Amparo Pedro Monegro Angel Diaz 26