Download Análisis y alternativas a la anticonstitucional ley del ISSSTE
Document related concepts
Transcript
Alternativas sociales y sindicales de Seguridad Social SEMINARIO José Antonio Vital Galicia Sempo-Alianza de Trabajadores de la salud y Empleados Públicos El remedio peor que la enfermedad. A 10 años de la reforma al IMSS Menor cobertura Deterioro de servicios y pensiones Regresión laboral Alto costo transición Uso del ahorro para gasto gobierno Ganancias de la banca Incumplimiento de obligaciones del estado. Servicios médicos jubilados 150 mmp (30 mmp aportaciones regulares anuales ) Expectativas y retos La subrogación de los servicios médicos, contratación de personal por fuera de la institución. El IMSS absorbe el seguro popular La reforma al régimen de pensiones y a la SS continua. cct Reducción de presupuesto. Debilidad de la organización de los trabajadores. La Seguridad social acosada por el gran capital financiero. Ahorro laboral 400-700 mmd 100-110% PIB – – – – Fondos de pensiones ISSSTE 70 mmd pasivo Seguros de vida, e invalidez. Fondos de vivienda Fondos de prestaciones sociales y culturales. Servicios médicos. 1.8 mmd s/apor La Salud en el trabajo. 400mdn eva/p Reforma al ISSSTE Pretende reducir de 21 prestaciones a 4 servicios. INEXISTENCIA DE FONDOS 1999-2005, $ 94 mil millones Donde quedaron?? En el IMSS fondo de 7 años. Y el resto? El discurso oficial. No hay dinero para pagar la nomina de los jubilados. Crisis financiera por el pago de pensiones. Disminuyen recursos para gasto social, servicios médicos, educación Transición demográfica, epidemiológica. Mayores beneficios a las aportaciones. Universalidad de servicios Portabilidad de pensiones Ahorro interno para reactivar economía Ajuste a los cambios demográficos y carga laboral (Activos/pensionados) Capitalización de los fondos. Crisis de la seguridad social Un trabajador asegurado de cada 4 Inaccesibilidad Falta de cobertura de personal Desabasto Falta de transparencia en la Admón. Desfinanciamiento Inequidad Mercantilización. Pensiones, vivienda Causas de la crisis Revolución técnico-científica Retiro del estado economía y función social Modelo económico – – – – Falta de crecimiento económico Mercado laboral Sustitución de Política social por asistencial Privatización-mercantilización Falta de transparencia en la administración Transiciones Demográfica-epidemiológica Contenido de la reforma ISSSTE – – – – – – Reduce los 21 seguros y prestaciones a 4, seguro medico, pensiones, Riesgos de trabajo y servicios sociales. disminuyendo el acceso a los servicios Y prestaciones tanto a asegurados como familiares. Aumento de contribuciones. Beneficios inciertos. Abandono de la responsabilidad del estado Privatización de la seguridad social. Se asume la deuda publica con los fondos, alto costo fiscal y alta carga para el trabajador DESAPARECE LA SEGURIDAD SOCIAL, COMO DERECHO COLECTIVO Y PUBLICO. Se individualiza la protección social las pensiones (vejes y riesgos de trabajo) y Se privatiza su manejo, el ISSSTE se convierte en un órgano recaudador para la PENSIONISSSTE el cual transfiere a la banca privada con alto costo de administración 25% de la pensión. Los beneficios dependen del ahorro individual, mas intereses menos comisiones. Reconocimiento de la deuda con los fondos de pensiones para transferir su manejo a la banca privada De aprobarse la iniciativa, implicará además la emisión de deuda por cerca de 1.6 billones de pesos, derivada del Bono de Pensión. Dip. Miguel Alonso Raya Febrero, 2006 1.4 billones SEGÚN HACIENDA 2003 Las pensiones por riesgos e invalidez, vejes y cesantía se contrataran con una aseguradora privada. Presidente de la Comisiónde Seguridad Social Integrante del GP – PRD En azul los cambios. AUMENTO DE APORTACIONES DE LOS TRABAJADORES Salud de los pensionados 0.625 0.72 7.75 6.25 3.175 Cuota social 13.9% smdf (hace 10 años 5.5 % smdf del 97 78.6 desaparec e Invalides y vida Creditos 125% de los CETEs 0.625 0.75 0.625 10.75 20.51 Salario de 1997= a $26.45 REDUCCION DE BENEFICIOS fija como pensión garantizada un salario mínimo general para el D.F. Desaparece la pensión dinámica. La pensión por invalidez y muerte será del 35% del salario de cotización. El nuevo seguro medico limitado a la productividad, se abre a subrogación y prestación de servicios al exterior Desaparecen las prestaciones sociales, culturales y deportivas. Servicios con costo para el usuario. Se ALIDAD E INCONSTITUCINALIDAD. Reducción del acceso a los servicios de los hijos El fondo de préstamos personales (1% del salario) formara parte del patrimonio del Instituto. Desaparecen las unidades administrativas. La reforma se aplicara los trabajadores actuales LEGISLACION RETROACTIVA Y ELIMINA DERECHOS ADQUIRIDOS A LA NUEVA GENERACION Significado de la ley Ayala. – – – La desaparición de la seguridad social. Modelo mercantil bancario La pérdida de derechos laborales y sociales el trabajo precario, La ilegalidad El impacto económico de privatización – Endeudamiento y costo fiscal El impacto social vs jóvenes y jubilados. Disminución de percepciones y Estrechamiento del mercado laboral, mayor edad para emplearse La desaparición de la seguridad social. Perdida de los principios de integralidad, solidaridad, redistribución, publico y universalidad Aportaciones definidas, beneficios inciertos Ahorro en riesgo. argentina La pérdida de derechos laborales y sociales Formaliza el trabajo precario, Ilegal la eliminación de derechos adquiridos Ilegal las aportaciones para riesgos de trabajo Ilegal la reducción de protección a 16 años Abre el mercado de las afores a 26 millones de trabajadores carentes de seguridad social. Mercantilización de prestaciones sociales. En cuestión el derecho a la salud. El impacto económico de privatización Endeudamiento publico y alto costo fiscal Transferencia del ahorro laboral a la banca privada. Reducción del 20 AL 25% de las pensiones, mayor carga al salario de servicios médicos y prestaciones sociales. Impulso de la industria medica. Transferencia a la banca del costo de la deuda interna. LA ALTERNATIVA: El saneamiento y el fortalecimiento del ISSSTE Transparentar la admón. de los fondos Saneamiento del RJP. Pensiones millonarias Cumplimiento de la ley, art. 177… Dx social y Consulta. Democracia y autonomía sindical Reestructuración Capitalista y la Seguridad Social •Neoliberalismo: individualización y mercantilización de la protección social •Precarización del empleo y cancelación de conquistas de la clase obrera. •Despojo del ahorro laboral. Transferencia al sector financiero y deuda interna •Los mitos neoliberales. •La deuda social y la organización de la clase trabajadora. •La reconstrucción económica y la redistribución de la riqueza. Las reformas estructurales 2ª Generación Nuevos campos de inversión – Energética, Educación, Salud y SS La Reforma laboral. Flexibilización y precarización del empleo. La reforma fiscal La reforma Judicial Mayor acumulación de capital y transferencias al sector financiero Estricto cumplimiento del pago de la deuda, conversión de deuda externa a deuda interna. Miseria y precarizacion del empleo Marco general Procesos de reordenamiento social derivados de la globalización en los 90s. Nuevo papel del Estado y del mercado. Fase de segunda generación Disminución del gasto público Creación de nuevos flujos financieros a partir de recursos públicos y sociales Reducción de costo laboral. Riesgos cubiertos Salarios Pensiones Salud Accidentes de trabajo Enfermedades profesionales Habitación Cultura/Socialización Modelos de Seguridad Social. MODELODE PROTECCIÓN Modelo liberal Modelo bismarkiano Modelo keynesiano Modelo socialista Modelo neoliberal Tipo de sociedad Mercado escasamente regulado Mercado regulado, redistributivo Mercado regulado, redistributivo Estado propietario, regulador y redistrib. Mercado sin reg. y escasa redistribuc. Tipo de protección Social Individual o caridad Seguro social Universal. Seguridad social Universal Individual regulada o caridad Finaciamiento Individual del riesgo Tripartito Impuestos Estado Individual Grupos y Riesgos cubiertos Hacia lo integral Salud, educación Integral Pobres Segment. Y focalización Pobres, infancia, ancianos Neoliberalismo y sus consecuencias para la política social Visión privada para la resolución de problemas públicos. Cambio valórico del concepto de protección social y de salud Desarrollo del mercado de protección social y de salud en la nueva lógica Tránsito de derechos y seguros sociales a seguros individualizados Transformación de las instituciones, relaciones y el papel de los usuarios, trabajadores Consecuencias en política social. Seguridad Social Creación de instituciones privadas administradoras de fondos de seguridad social y de salud Costos individuales sin participación del patrón o del Estado Desarticulación pública y de la seguridad social, pero, En caso de quiebra, el Estado responde Las Reformas a la Seguridad Social. Reforma de pensiones como parte de las reformas de segunda generación. Privatización de fondos de pensiones. Construcción de Sistemas Nacionales de Salud. Participación del sector privado en la gestión y/u otorgamiento de los servicios relacionados con la seguridad social. Mayor énfasis en las obligaciones individuales que en las responsabilidades del Estado.. Características de las Reformas: Modelo de contribuciones definidas. Beneficios indefinidos; dependen de los fondos acumulados en forma individual = Individualización de los fondos de pensiones. Aumento en la edad de retiro y aportaciónes Eliminación de las prácticas solidarias y redistributivas. Se persiguen sistemas de pensiones fondeados que contribuyan al desarrollo del mercado de capitales.....y al crecimiento económico. No se considera que la sola competencia de agentes por promover el ahorro pensional o los seguros de salud, no eliminan los problemas del mercado de trabajo ni la caída en los ingresos. El banco mundial da marcha atrás en las recomendaciones. Chile: Reforma al régimen de pensiones. Por insolvencia Problemas centrales de la seguridad social. •PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO DESFINANCIA al issste ingresos a 1/3 de 1978 reducción de ingresos trabajo precario, caída salarial. •DESPOJO DEL AHORRO DE LOS TRABAJADORES. INEXISTENCIA DEL FONDO DE PENSIONES. ISSSTE 70 MMD, IMSS 24 MMD FOVISSSTE 30 MMD •INEQUIDAD DE LAS CUOTAS. Quien mas gana aporta menos y quien aporta menos mayor pensión. Tope de cotización 10 sm •MAYOR DEMANDA DE LOS SERVICIOS. Caída de la calidad de vida. •MAYORES COSTOS Privatización de la producción de insumos. •DEUDA SANGRIA DEL GASTO SOCIAL. deuda vs gasto social y empleo. •Caja chica del gobierno. Corrupción sospecha. Inversión en salud. Industria Químico farmacéutica Industria médica Insumos Investigación-tecnología Empleo Seguridad Social y población TRABAJO INFORMAL TRABAJADORES CON SEGURIDAD SOCIAL t EMPLEO PRECARIO Población total. 104.6 PEA 43.2 Asalariados: CON PRESTACIONES 15.5 SIN PRESTACIONES 10.8 No asalariada 15.4 SIN SEGURIDAD SOCIAL 27 CON SEGURIDAD CON SEGURIDAD SOCIAL 15.5 SOCIAL TRABAJO INFORMAL Empleo precario en: Industria automotriz Sector financiero Turismo Servicios Los beneficiarios de la reformas. La banca internacional. Afores. 1997 a 2006 acumula +100 mil millones de dls 33 millones de cuentas de 14.5 millones de afiliados a la seguridad social. En 2002 se transfirieron del SAR 20 mil millones de pesos a gasto corriente. La comisión por manejo 500mil millones de dls. (25% de las aportaciones) Los beneficiarios de la reformas. La banca internacional. Afores. 1997 a 2006 acumula +100 mil millones de dls 33 millones de cuentas de 14.5 millones de afiliados a la seguridad social. En 2002 se transfirieron del SAR 20 mil millones de pesos a gasto corriente. La comisión por manejo 500mil millones de dls. (25% de las aportaciones) Evolución del SAR 92 (Modelo mixto) Número de cuentas del SAR 92 administradas por instituciones de crédito (1998-2001) SAR 45.0 42.8 42.3 42.1 39.4 Millones de Cuentas 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 6.9 6.5 6.0 5.6 10.0 5.0 .0 1998 1999 APARTADO "A" * Cifras al cierre de diciembre de 2001. 2000 2001* APARTADO "B" Fuente: elaboración propia con base en CONSAR. A partir de julio de 1997, las cuentas de los trabajadores del Apartado “A” (IMSS) se han ido transfiriendo a las AFORE, pero los bancos las mantienen vigentes para recibir aportaciones extemporáneas. Ahorro laboral para gasto gubernamental Carteras de siefores básicas (porcentajes de inversión) Instituciones financieras 3.40% Entidades 2/ 0.60% Corporativos 10.69% Gubernamentales 85.31% El Nuevo sistema de pensiones privado (AFORES) Evolución del nuevo sistema de pensiones privado Sifores al gobierno Gráfica. Composión anual de las Carteras de las SIEFORE básicas 96.8% 97.4% 91.1% 87.8% 100 90 Porcentajes 80 70 60 50 40 10.2% 7.4% 30 3.2% 2.6% 1.5% 2.70% 20 10 0 1998 INSTR. GUB ERN. 1999 2000 VA LORES P RIVA DOS Y B A NCA RIOS 2001 REP ORTO La privatización de los fondos de pensiones está mostrando que: no hay aumento de cobertura; presenta un costo fiscal alto; no hay impulso a la inversión productiva; no genera empleo es un ahorro forzoso de los trabajadores que se canalizan al circuito del mercado financiero internacional. El cambio demográfico en los últimos 30 años •Se incrementa a 5% los mayores de 60 años, mientras que Japón e Italia tiene 23 y 18% •Se reduce 50% la población menor de 15 años. •La edad mediana es de 23 años 2004. •La tasa de población dependiente ha caído. La transición epidemiológica •La gente se muere no de la diabetes, sino de la falta de atención preventiva. Industria chatarra. •El número de muertes violentas y el lugar que ocupan los suicidios en los jóvenes. Es un problema social, que se agravará con el desmantelamiento de los servicios sociales teatros, centros deportivos etc. •Es necesario revisar el modelo de atención a la salud y los nuevos procesos de trabajo. Mayores prestaciones a las aportaciones. •Las prestaciones son conquistas con cargo a la patronal. •La patronal no paga los beneficios concertados. •La cuota de los servicios médicos a los jubilados, es a cargo del Gob. y las instituciones, lo cual no ha sido pagado. Inequidades de los sistemas Instituto Número de pensionados Promedio anual (pesos) IMSS (pensiones por vejez, cesantía, 2.3 millones 21,965.10 invalidez muerte y riegos de trabajo; LSS73 y NLSS 97) ISSSTE (pensiones por jubilación, Por pensionado 533 mil retiro por edad y tiempo de servicios, invalidez, muerte y cesantía) Ex presidentes de la República Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Fuente: PEF, 2005 67,679.90 Por pensionado 4 45,811,000.00 Partida anual total que incluye pensión, prestaciones vehículos, infraestructura y personal a su servicio 53 titulares y 28 viudas 133,544,200.00 Partida anual total que incluye sueldo base, compensación garantizada, prestaciones, estímulos más sueldos de choferes y ayudantes Las jubilaciones desfinancian las arcas nacionales. Presupuesto del ISSSTE 54 mmp, jub. 29 mmp 0.8% del PIB Presupuesto del IMSS 30 mmp ing total 164 , jub 11 mmp, costo de la ref del 95, 70 mmp. 2.6 % del PIB Gasto en el servicio de la deuda 128 mmp. Gasto total del edo. 1.5 billones. PIB. 6.5 billones. participación del IMSS en el PIB Ingresos Tripartitas= 2.1% PIB EN 2004 Producto Interno Bruto Presupuesto presupuesto IMSS Aportación del Estado $0.40% del PIB para atender 50 millones de mexicanos perdida de ingresos por caida salarial ingresos PARTICIPACION DEL IMSS EN EL PIB desfinanciamiento por deterioro salarial costo de la reforma del 95 COSTO DE LA REFORMA AL IMSS ingresos transferencia al imss reforma 95 ingresos transferencia al imss reforma 95 gasto en nomina a jubilados 152,996.0 transferencia y jubilaciones de los ingresos Ingresos 70,000.0 transferencia al imss reforma 95 13,842.0 gasto en nomina a jubilados gasto en salud Gasto en salud Aseguradoras, monopolio hospitalario, ind. Quim-farm gasto publico gasto privado Gasto Cobertura gasto publico 16240 2.1 93.5 millones gasto privado 24360 3.7 16.5 millones Percapita 178.69 1476.36 El servicio de la deuda externa durante los últimos años 1992-2002 alcanza la suma de 288 mil millones de dólares •152 mil millones de dólares; 52 por ciento, corresponde a amortizaciones (o sea pago del capital) el resto •135 000 millones de dólares corresponde a intereses. La deuda externa ha pasado de •117.6 mil millones dólares a 155 mmd Deuda interna pasó de •15 mmd a 87 mmd Transparentar la admón. de los fondos Auditoria. Con el fondo de pensiones 700 mmp, rendimiento anual 70 mmp el doble del costo de la nomina Cobertura. 320 mil empleados públicos sin ISSSTE, 180 mil plazas congeladas. Salarios de cotización. Ingresos para RJP 11 mmp, Cap 1000 $420mmp= 30 mmp, Pago patronal. evasión Adquisiciones. Los costos de la privatización de las pensiones Perdida de derechos. Incrementar 10 años para la jubilación 38 años de servicio y pasar a 65 años de edad. 24% DEL PIB A LA banca internacional DISMINUCIÓN DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA LA NUEVA GENERACION. Pacto para la reconstrucción con justicia social Agenda. Reconstrucción de la economía con distribución de la riqueza. Política de empleo y salario equitativo Responsabilidad del estado de asegurar servicios públicos universales. Fortalecimiento de la seguridad social, jubilaciones y servicios Med. Refundación sindical. Propuestas para el fortalecimiento Aseguramiento de la planta laboral Derogación de reformas a la ley Refinanciamiento de la ss. % petróleo y servicio de la deuda Recuperación del ahorro laboral. Afores Producción de insumos por el sector salud Transparentar la Administración. Auditoria Democratización de los servicios. Control social del financiamiento y programas Salud para todos los mexicanos Pensión universal ciudadana Sistema de salud universalmente contributivo, solidario y de calidad Recomponer la atención integral Desarrollar procesos modernos y populares en salud Deuda social primero. Al ejecutivo y legislativo 2003. Mejoramiento de jubilaciones y seguridad social para todos Restitución de fondos Auditoria Dx integral Debate consulta Saneamiento del régimen de pensiones. Mayor gasto social. Reducir deuda externa e interna Refinanciamiento de la SS Mayor empleo, salario y cobertura. Seguro de desempleo. LA LEY “La LOS DERECHOS HUMANOS Y seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. El seguro social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional” (Ley del Seguro Social). Bibliografia Dra. Carolina Tetelboin Henrion, Maestría en Medicina Social, UAM-X Las experiencias internacionales en seguridad social. La seguridad social. Un concepto en tránsito. México, D.F., abril, 2005 Berenice P. Ramírez López. FONDOS DE PENSION Y PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN. Instituto Investigaciones Económicas. UNAM. Sempo Programa de Educación Laboral y Sindical A.C. sempo@correo.unam.mx; coali@servidor.unam.mx; www forolaboral.com.mx; Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados públicos Río Becerra 139 Col. Nápoles. Delegación Benito Juárez. México 03810 DF Tel. 5687 6353; 04455 2112 7490; Fax 56761789