Download Bajar programa - Escuela de Educación Media Nº1
Document related concepts
Transcript
PROYECTO DE AULA INSTITUCION: Escuela Media Nº201 MODALIDADES: Humanidades, Ciencias Sociales y Arte ESPACIO CURRICULAR: Geografía 1 CURSO: primero DIVISIONES: primera, cuarta y quinta Profesores: Mabel Arrarás, Marcela Fortunato… CICLO LECTIVO: 2009 ESTABLECIMIENTO: Escuela Media Nº201 EDUCACION POLIMODAL ESPACIO CURRICULAR: Geografía 1 AÑO: primero FUNDAMENTACION La presente fundamentacion incluye los aspectos epistemológicos y pedagógicos en relación a la enseñanza de la Geografía para el primer año del nivel polimodal. Desde el punto de vista epistemológico, la Geografía es la ciencia de las realidades territoriales. También puede definirse como la ciencia que estudia la configuración y organización humana del espacio La especificidad de la Geografía es que analiza la intersección de lo natural, lo social, lo cultural, lo económico y lo político tal como se inscribe en la superficie terrestre. Integra en su análisis los paisajes con los flujos de personas, los bienes, capitales e ideas con la cultura de los pueblos. La enseñanza de la Geografía representa uno de los mejores instrumentos de análisis del mundo contemporáneo. Estamos en un mundo de cambios profundos, veloces, expansivos y globales. Las situaciones que se presentan en el mundo actual son múltiples tanto en sus causas como en sus consecuencias. Es por ello que el espacio geográfico se presenta cada vez más complejo y desigual por lo que enseñar geografía supone un abordaje que permanentemente incluya la idea de cambio y transformación. Por lo expuesto anteriormente, es necesario clarificar cual será el enfoque pedagógico que desde el cual se abordara la enseñanza de la Geografía. Utilizando todos los recursos pedagógicos, tecnológicos e informáticos la Geografía, más que nunca, contribuye a formar no solo individuos que puedan situarse en el mundo sino también ciudadanos capaces de actuar e involucrarse en la realidad, generando una conciencia de los problemas actuales y las posibilidades de solución. Por ello es necesario superar la visión enciclopedista y meramente descriptiva para trabajar desde un enfoque crítico y explicativo de la realidad social. No se trata de la transmisión vertical de ideas y conceptos sino de lograr una producción que, a través de sucesivas elaboraciones sea asumida por los alumnos como una construcción personal y grupal EXPECTATIVAS DE LOGRO Y CRITERIOS DE EVALUACION Al finalizar el primer año polimodal se espera que los alumnos/as que cursen Geografía 1: Reconozcan en los espacios de la superficie terrestre la combinación de rasgos naturales y humanos, como así también su evolución en el tiempo. * Si caracterizan los marcos naturales y los elementos sociales. * Si relacionan ambos. * Si reconocen cambios en los ambientes. Logren habilidad para trabajar con material gráfico-visual. * Si interpretan gráficos, imágenes. * Si realizan lectura cartográfica. * Si confeccionan mapas con criterios mínimos. Trabajen con conceptos propios del espacio curricular. * Si reconocen conceptos primarios y secundarios. * Si definen los conceptos. * Si los relacionan en el contexto pertinente. Logren destreza en la confección de estrategias que organizan la información teórica: mapas semánticos, cadenas causales, mapas conceptuales, redes. * Si seleccionan conceptos. * Si establece relaciones. * Si logra impacto visual. Participen responsablemente y respeten las diferencias. * Si cumple con el material solicitado. * Si cumple con los trabajos en tiempo y forma. * Si logra autonomía. * Si escucha al otro. EJE:” la relación Sociedad-Naturaleza en el espacio mundial y latinoamericano” PROGRAMA ANUAL UNIDAD Nº1: Introducción al conocimiento geográfico Manejo cartográfico. Elementos de identificación externa e interna. Proyecciones cartográficas. Escalas. Interjuego de escalas de análisis espacial. Símbolos cartográficos. Relación mapa, territorio y Estado. Presentación de Latinoamérica. UNIDAD Nº2: La relación Naturaleza-Sociedad El espacio geográfico. Paisaje. Ambiente. Los conjuntos ambientales mundiales. Recursos naturales. El manejo de los recursos naturales. Las reservas naturales de América Latina. Vulnerabilidades y potencialidades. Casos de estudio. UNIDAD Nº3: Población Factores de la dinámica poblacional. Conceptos demográficos. El envejecimiento acelerado en América Latina. La mujer en el mundo. Políticas pronatalistas. La geografía de la salud. La movilidad espacial de la población. Testimonios de inmigrantes. UNIDAD Nº3: Espacio urbano y rural. Diferentes formas de asentamiento humano. Los actores sociales urbanos. La explosión urbana latinoamericana.Estructura social y económica del medio rural. Problemáticas rurales latinoamericanas. UNIDAD Nº4: Mundo globalizado Desequilibrios espaciales a escala global. Relación centro-periferia. El papel de las multinacionales. Los organismos internacionales CONTENIDOS CONCEPTUALES 1.-La Superficie Terrestre y su Localización. Introducción al conocimiento Geográfico. Manejo cartográficas formas de representación del espacio geográfico. Escalas de análisis espacial Las Proyecciones Cartográficas. Otras técnicas de representación (fotografías, imágenes satelitales.). Presentación de América Latina. 2.-El Espacio geográfico y los Conjuntos Ambientales. Conceptos de Espacio Geográfico. Paisaje. Ambientes. Territorio. La construcción en el tiempo y en el espacio. Recursos. La Naturaleza como recurso. Recursos naturales. Clasificación. Manejo. El Manejo de los recursos. Desarrollo sustentable y sostenible. Problemas ambientales globales y Latinoamericanos. 3.-La Población. Estructura de la Población. Aspectos estáticos y dinámicos. Factores. Distribución espacial de la población, Proceso de Transición Demográfica. Pirámides Poblacionales. Análisis de modelos. Teorías- Superpoblación s/ Malthus y Marx. Movilidad poblacional: Tipos de Migraciones. Asilados. Refugiados. 4.- Espacios Urbanos y Rurales. La ciudad. Modelos y Jerarquías urbanas. Funciones. Actores sociales involucrados. Las transformaciones urbanas en la etapa de la globalización capitalista Megalópolis. Ciudades globales. La explosión urbana Latinoamericana. Lo rural. Formas de asentamientos rurales. Estructura social y económica. 5.- Geopolítica Mundial La configuración Mundial. La Aldea Global. Centro y Periferia. El Nuevo Orden Mundial. El Estado como unidad político-territorial. Efectos de una economía global. El proceso de la Globalización. Homogenización cultural. La revolución tecnológica. El Rol del Estado en la internacionalización de la economía. Los sistemas económicos dominantes en el siglo XX: Socialismo y Capitalismo. Desarrollo y subdesarrollo: distintas divisiones para una misma realidad. Integración y cooperación. Formas de integración económica. Bloques. Organismos Internacionales. CO N T E N I D O S PROCEDIM ENTALES Lectura e interpretación de mapas, textos, fotografías, imágenes, gráficos. Manejo de Vocabulario Especifico. Planteo de Problemas. Estudio de Casos. Confección de esquemas, cadenas causales, de red, mapas conceptuales, semanticos. Elaboración e interpretación de Pirámides de Población. CONTENIDOS ACTITUDINALES Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas. Aporte de material e ideas hacia una construcción de carácter reflexivo y ciudadano. Claridad y coherencia en la presentación de sus producciones con vocabulario específico. Valoración de la tecnología en relación con el desarrollo de las Sociedades. Compromiso y espíritu critico ante la realidad Latinoamericana. CRITERIOS DE E VALUACION Tarea áulica continúa Diagnostico inicial Formativa: cumplimiento de tareas extra clase. Sumativa. Revisiones escritas al término de temas y orales diarios. Resolución de Situaciones Problemáticas. Respeto al docente y a sus pares. ESTRATEGIAS DIDACTICAS Observación directa Registro de tareas asignadas. Exposición dialogada. Planteo de Hipótesis. Técnicas Grupales. RECURSOS Bibliografía, mapas, globo Terráqueo, fotos, imágenes satelitales, videos, retroproyector, fotocopias, video casetera, películas, gráficos, diagramas, esquemas. CONCEPTOS FUERTES POTENTES DEL ESPACIO CURRICULAR Representaciones gráficas del espacio. Mapas. Técnicas geográficas. Identificación externa e interna. Escala. Espacio geográfico Configuración territorial. Dinámica social. Producción del espacio. Paisaje natural, cultural. Modos de vida. Mutaciones del paisaje. Recursos naturales Apropiación. Manejo. Intencionalidad de los actores. Impactos. Población. Globalización. Estudio de casos: América Latina Constituye una estrategia apropiada para abordar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Brindan la posibilidad de analizar una situación especifica, en contextos más generales y complejos favoreciendo la comprensión de procesos sociales amplios. Se trata de trabajar problemas ambientales, sociales, territoriales relevantes. Con enfoques didácticos que permitan el desarrollo de múltiples estrategias cognitivas. Estas estrategias apuntan a la contextualización,, la explicación e interpretación de la información, el abordaje de las distintas dimensiones de análisis, la identificación de los distintos actores y sus intencionalidades, el despliegue de la multicausalidad y la multiperspectividad y la articulación de las distintas escalas de análisis. BIBLIOGRAFÍA Alvarado Quetgles, R “Geografía: la organización del espacio mundial” Estrada BsAs 2001 Bertone de Daguerre, C y Sassone, S “Espacios y sociedades del mundo”Kapelusz Bs As 1999 García; P. y otros “Temas del Mundo actual” Santillana Bs As 1999 Guía del Tercer Mundo Ed. Colihue Uruguay 1992 Mendez, B Molinero, F “Espacios y sociedades Introducción rn la geografía regional del mundo” Ariel BsAs 1988 Navarro García y otros “El Ambiente y desarrollo en América Latina” Colección Difusión y Estudios Sociales Escuela de Estudios Hispano-americanos CSIC Sevilla 1999 Reboratti, C “Ambiente y Sociedad” Ariel BsAs 1999 Santos, M “Metamorfosis del espacio habitado” Hucitec San Pablo 1988 En la red: Naciones Unidas para el desarrollo PNUD http//www.undo.org ONU http//www.un.org; BID http//www.iadb.org;CEPAL http//www.eclac.org