Download Corea : Reinicia un crecimiento económico
Document related concepts
Transcript
LIBERTAD Y DESARROLLO Economía Internacional al Instante... Nº 159 4 de febrero de 2004 http://www.lyd.com - E- Mail: fgarces@lyd.com COREA : REINICIA UN CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERADO Tras un 2003 con resultados económicos satisfactorios, los analistas económicos y financieros esperan que la economía coreana durante el 2004 retome la senda del crecimiento a una tasa elevada, pero aún lejos del ritmo de crecimiento experimentado hace algunas décadas. Durante las últimas tres décadas, el promedio anual de crecimiento de Corea fue 7,1%, una cifra ampliamente superior al promedio anual de crecimiento de los países de la OECD, los cuales en promedio crecieron cerca de 3% cada año. El alto nivel de crecimiento ha tenido como resultado un alza en el PIB per cápita en poder de paridad de compra desde un nivel equivalente a un séptimo el PIB per cápita en poder de paridad de compra de Estados Unidos en 1970, a algo menos de la mitad en 2003. La recuperación económica de Corea desde la crisis financiera de 1997-8 ha sido un proceso con amplias variaciones en términos de crecimiento. Tras una contracción de más de un 5% en 1998, la economía coreana logró crecer durante dos años consecutivos a niveles sobre el 9%. Sin embargo, durante el 2001 la economía rápidamente desaceleró su crecimiento a 3%. El bajo tipo de cambio real del won coreano junto a una política monetaria expansiva impulsaron un crecimiento superior al 6% durante el 2002. A pesar de condiciones cada vez más favorables en la economía mundial du- rante el 2003, especialmente de la economía de Estados Unidos, la economía coreana no logró mantener un ritmo de alto crecimiento, en lo que ya se está consolidando como una tendencia en los últimos años, solo logrando una expansión de 3%. El gran motor del crecimiento el año pasado fue una vez más el sector exportador. Las exportaciones alcanzaron a US$ 192 mil millones durante el 2003, aumentando más de 18% con respecto al año anterior. Aunque el superávit en la cuenta corriente aumentó de casi mil millones a siete mil millones de dólares, el superávit en la cuenta corriente como porcentaje del PIB no sufrió cambios entre el 2002 y 2003, manteniéndose en un 1,3%. A su vez, una recuperación modesta de la demanda interna también contribuyó al crecimiento de la economía coreana. Con referencia a otros indicadores macroeconómicos, la inflación cayó levemente a 3,2% desde 3,7% en el 2002, deteniendo una ligera tendencia inflacionaria alcista que comenzó en 1999 cuando el nivel de inflación alcanzaba apenas 1,4%. En materias de desempleo, la economía coreana también obtuvo un buen desempeño. Tras la crisis financiera, el desempleo subió desde 2,6% en 1997 a 6,8% en 1998. Desde entonces, el desempleo ha mantenido una tendencia a la baja. El 2002, el desempleo se estabilizó en 3,1%, cifra que se mantuvo el 2003. DIRECTOR CENTRO DE ECONOMIA INTERNACIONAL: Francisco Garcés TELEFONO:(56 ) 2- 3774800 - FAX: (56) 2-2341893 1 LIBERTAD Y DESARROLLO En materia fiscal, aunque el Gobierno coreano sufrió grandes presiones internas para aumentar el gasto, las autoridades lograron mantener el superávit fiscal, situación que se mantiene desde el 2000. Cabe mencionar eso sí, que el superávit fiscal durante el 2003 fue notoriamente inferior al del 2002, bajando desde 3,8% a 0,5% del PIB. A pesar de los satisfactorios resultados de la economía coreana, el sector bancario sufrió un año con bastantes complicaciones al estallarse la burbuja insostenible de créditos de consumo iniciada tras la crisis financiera. Guardando las proporciones, la crisis experimentada por la banca coreana fue bastante similar a la experiencia previa a la crisis financiera de 1997-8 cuando grandes compañías coreanas no pudieron cumplir con sus exigencias de préstamo. Durante las décadas de los setentas y ochentas, los bancos coreanos realizaron grandes préstamos a un pequeño grupo de grandes industrias conocidas como chaebol que se consolidaban en el sector industrial de la economía y potenciaban el sector exportador de la economía. Entre estas chaebol se incluyen compañías de renombre mundial como Hyundai, Samsung, Daewoo, y LG. Estas compañías llegaron a ser factores claves de la economía produciendo el 16% del PIB y acumulando el 50% del valor de las exportaciones en 1995. Sin considerar la baja en ganancias de estas compañías a mediados de los noventas, y los riesgos de futuros préstamos, los bancos continuaron con amplias facilidades a los chaebol, hasta que en 1997 se desencadenó una crisis financiera que casi derrumbó el sistema económico coreano. Tras la crisis financiera, los bancos decidieron cambiar su estrategia y estimular el crecimiento de la economía a través de la ampliación de créditos de consumo. Desde entonces, el crédito para consumidores creció significativamente. Hacia el 2003, cada coreano tenía en promedio cuatro tarjetas de crédito. Al terminar el 2003, las deudas de tarjetas de crédito eran equivalentes a un 14% del PIB. Lamentablemente para los bancos, la historia se repitió de tal forma que se realizaron demasiados préstamos a consumidores sin considerar los riesgos implicados, y empezaron los incumplimientos de pagos. El porcentaje de préstamos impagos subió a 2,6% en 2003 con respecto a un 2,3% el año anterior. Como consecuencia, las ganancias de los diecinueve bancos más grandes del país durante el 2003 bajaron en un 48% con respecto al 2002, llegando a una suma total equivalente a US$ 2,25 mil millones. Además, en diciembre, los bancos realizaron un préstamo salvavidas a LG Card, el operador más grande de tarjetas de crédito en el país, por US$ 4,2 mil millones. Se espera que durante este año los defaults de créditos de consumo se estabilicen, ayudando a bajar la vulnerabilidad del sector bancario. Tras un mal año, los analistas financieros han proyectado un 2004 bastante más favorable para el sector, con ganancias superiores a US$ 6 mil millones. Con referencia a la posibilidad de implementar reformas que guíen a Corea hacia un camino sostenible de alto crecimiento durante los próximos años, el ambiente político en Corea no es el más favorable. El Presidente, Roh Moo-hyun, fue acusado de estar relacionado a la recaudación ilegal de fondos durante su campaña en la elección presidencial el 2002. De hecho, el Presidente ha dicho que dejará el poder si es que se comprueba su culpabilidad. A esto se le suma una mayoría opositora en el Congreso que se ha dedicado a debilitar la posición del presente gobierno en vez de avanzar hacia agendas positivas y urgentes. Los analistas políticos dan casi como un hecho la victoria del partido opositor al gobierno, el Grand National Party, en las elecciones generales de abril este año. Corea terminó el 2003 con un crecimiento estimado de 3%, con una descen2 LIBERTAD Y DESARROLLO dente tasa de inflación de un 3,2%, un superávit en la cuenta corriente como porcentaje del PIB equivalente a un 1,3%, y un desempleo estable en un 3,1% reanos se han negado a votar y han congelado el propio funcionamiento del Congreso coreano. De hecho, a pesar de que el gobierno coreano se comprometió en noviembre a entregar un paquete de ayuda de US$ 100 millones durante los próximos diez años al sector agrícola, la ratificación del tratado ha producido masivas manifestaciones de agricultores coreanos ante las puertas del Congreso que incluso incitaron episodios de violencia y confrontación directa con fuerzas policiales. La próxima votación sobre el tratado será el 9 de febrero. El tratado entrará en vigencia a un mes de la ratificación coreana. Curiosamente, a pesar de ser la undécima economía más grande del mundo, Corea es uno de los seis países miembros de la Organización Mundial de Comercio que aún no ha firmado un tratado bilateral de libre comercio A pesar de que la última encuesta sobre la confianza del consumidor mostró la perspectiva más negativa sobre la economía coreana en los últimos cinco años, condiciones externas estimularán un crecimiento de cerca de un 5% para el 2004. Se espera que la inflación continúe su tendencia a la baja al descender a 3,2%. De manera similar, el superávit en la cuenta corriente como % del PIB bajará a 0,8%. El desempleo se mantendrá estable por tercer año consecutivo en un nivel levemente superior al 3%. Con respecto a Chile, los 41 miembros presentes el 22 de enero en el Senado chileno ratificaron el Tratado de Libre Comercio con Corea de forma unánime. En contraste, la ratificación del pacto en el Congreso coreano ya ha sufrido dos reveses. En dos ocasiones, parlamentarios que defienden los intereses de agricultores co- 3 LIBERTAD Y DESARROLLO Estadísticas Macroeconómicas: Corea 1996 6,8 1997 5 1998 -5,8 1999 10,9 2000 9,3 Tasa de Crecimiento Producción Industrial 7,9 6,8 -8,2 -19,3 Tasa de Crecimiento Producción Agricola 3,3 4,6 -6,6 5,4 Balance Fiscal 0,3 -1,5 -4,3 Inflación 4,9 6,6 4 2 2,6 6,8 Cuenta Corriente como % del PIB -4,4 -1,7 12,5 6 2,7 Balance Comercial (US$billones) -15 -3,2 41,6 28,4 16,9 Reservas Internacionales ($USbillones, excluyendo oro) 34 20,4 52 74 96,1 102,8 Tasa de Crecimiento PIB Real Desempleo 2001 3 2002 6,3 2003e 3 2004p 5 17,2 1 7,4 4,5 7 2 1,9 0 1 1 -2,7 1,3 1,3 3,8 0,5 0,7 1,4 2,8 3,2 3,7 3,2 3,6 6,4 4,2 3,8 3,1 3,1 3,1 1,9 1,3 1,3 0,8 13,5 14,2 18 16 121,4 144,3 149,5 Deuda Externa como % del PIB 32,5 39,4 51,1 37,7 32,2 30,6 30,3 30,3 27,5 Tipo de Cambio $US 839 1484 1212 1137 1216 1291 1184 1190 1100 Tipo de Cambio Real $US (Enero 1995 = 100) 97 57,5 72,1 75,8 70,4 67,4 74,4 74,9 82,2 Agricultura como % del PIB 6 5,9 5,5 5,2 5 4,9 4,5 4,1 3,8 2005p 5,5 2,9 1120 Fuente: Deutsche Bank Indicadores de Desarrollo Humano Ranking Esperanza de Vida PIB Ajustado en PPC US$ % Población Urbana Tasa de Mortalidad Infantil Noruega 1 78,7 29.620 75 4 E.E.U.U 7 76,9 34.320 77,4 7 Corea 30 75,2 15.090 82,4 5 Chile 43 75,8 9.190 86 10 China 104 70,6 4.020 36,7 31 Fuente: UNDP 2001 4 LIBERTAD Y DESARROLLO Tasa de Crecimiento PIB Real 12 10,9 10 9,3 8 6,8 6,3 6 5 5,5 5 Porcentaje 4 3 3 2 0 -2 -4 -5,8 -6 -8 6 199 7 199 8 199 199 9 0 200 1 200 2 200 3e 200 4p 200 200 5p Inflación y Desempleo 8 7 6 Porcentaje 5 4 3 2 1 0 1996 1997 1998 1999 2000 Inflación 5 Desempleo 2001 2002 2003e 2004p LIBERTAD Y DESARROLLO Balance Fiscal 5 3,8 4 3 2 Porcentaje del PIB 1,3 1,3 1 0,7 0,5 0,3 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003e 2004p -1 -1,5 -2 -3 -2,7 -4 -4,3 -5 Reservas y Deuda Externa 160 60 140 50 120 US$ Millones 80 30 60 20 40 10 20 0 0 1996 1997 1998 1999 2000 Reservas Internacionales (US$ Mill, sin Oro) 2001 2002 Deuda Externa como % del PIB 6 2003e 2004p Porcentaje del PIB 40 100 LIBERTAD Y DESARROLLO Tipo de Cambio Real $US (Enero 1995 : 100) 120 Won Coreano comparado con $US 100 80 60 40 20 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003e 2004p Intercambio Comercial de Chile con Corea 1200 1000 600 400 200 Exportaciones 7 Importaciones 20 02 20 01 20 00 19 99 19 98 19 97 0 19 96 US$ Millones 800 LIBERTAD Y DESARROLLO Intercambio Comercial de Chile con Corea (US$ Millones de Cada Año) 1996 Intercambio Comercial de Chile con el Mundo Intercambio Comercial con Corea % del Total 1997 1998 1999 2000 2001 2002 32.204,70 1.420,10 4,41 35.128,60 1.576,30 4,49 31.841,30 930 2,92 29.936,60 1.089,40 3,64 35.267,50 1.341,50 3,80 33.902 1.103,30 3,25 33.429,50 1.149,40 3,44 Balanza Comercial 306,5 398,8 -160,5 278 271,1 23,2 271,7 Exportaciones 863,3 5,6 987,6 5,8 384,7 2,6 683,7 4,3 806,3 4,4 563,2 3,2 710,5 4 Importaciones 556,8 3,3 588,8 3,3 545,2 3,2 405,7 2,9 535,2 3,2 540 3,3 438,8 2,8 Fuente: Direcon * Valor Acumulado a diciembre 2003 8 2003* 943,2 5,2