Download patogenia y lesiones
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HABRONEMOSIS DEFINICIÓN Es una infestación causada por la presencia y acción de varias especies de los géneros Habronema y Draschia en équidos. Clínicamente se caracteriza por dos manifestaciones: gastro-entérica y cutánea. La transmisión es por moscas (huéspedes intermediarios), a través de la vía oral o por vía cutánea. ETIOLOGÍA Habronema muscae • En estómago y rara vez en ciego y colon de caballos, burros, mulas y cebras. • Macho: 8-14 mm y hembra: 13-22 mm • Posee 1 ala cervical únicamente en el lado izquierdo. El macho con ala ancha caudal, con 4 pares de papilas precloacales y 1-2 postcloacales. Huevos larvados al ser puestos. ETIOLOGÍA Habronema majus • En estómago de caballos, burros, mulas y cebras. • Macho: 16-22 mm y hembra: 15-25 mm • Posee dos pequeños dientes, uno dorsal y otro ventral, la espícula izquierda larga y delgada, la derecha es corta y gruesa. • Huevos larvados al ser puestos. ETIOLOGÍA Draschia megastoma • Dentro de nódulos en la pared gástrica de caballos, burros, mulas y cebras. • Macho: 7-10 mm y hembra: 10-13 mm • Faringe en forma de embudo, macho con 4 pares de papilas precloacales, espícula izquierda es más grande. • Huevos larvados al ser puestos. Draschia megastoma CICLO EVOLUTIVO Las larvas de H. muscae son ingeridas por larvas de moscas de géneros Musca y Sarcophaga. • En H. majus intervienen larvas de Stomoxys sp, Sarcophaga sp, Lyperosia sp. y Musca sp. • Y en D. megastoma intervienen larvas de Musca sp. CICLO EVOLUTIVO El período prepatente es de 2 meses. PATOGENIA Y LESIONES • Ejerce intensa acción irritativa, expoliatriz, que varía según la especie del estado evolutivo, si se trata de larvas o adultos y si su localización es gástrica, cutánea, pulmonar u ocular. • Localización gástrica: Congestión, hemorragia, úlceras y gastritis catarral crónica. Con Draschia hay acción irritativa y traumática, con formación de nódulos semejantes a abscesos de 2-10 cm de diámetro. PATOGENIA Y LESIONES • Las larvas que migran a pulmones producen nódulos peribronquiales de 0.5 cm en donde mueren las larvas. • Las larvas en el saco conjuntival producen una conjuntivitis granulosa y forman seudoverrugas de color rojo o amarillo llegando a caseificarse o calcificarse, además existe profuso lagrimeo, fotofobia y edema. PATOGENIA Y LESIONES • Las larvas depositadas en las heridas cutáneas permanecen en ese lugar, se alimentan y migran, ejerciendo una acción irritativa y traumática que hace que la herida no cicatrice. • En las heridas hay prurito haciendo que el animal se rasque presentándose invasión bacteriana secundaria o micótica. VERRUGA HERIDA SÍNTOMAS • Los síntomas varían causando gastritis crónica, apetito caprichoso, hay nauseas y sed, adelgazamiento. • Formación de nódulos en estómago por Draschia causando problemas en el paso de alimento, por lo que puede haber cólicos. • En el ojo existe conjuntivitis, fotofobia, edema. • A nivel respiratorio hay moco bronquial. • A nivel cutáneo las heridas no cicatrizan. DIAGNÓSTICO • Observación de huevos o larvas en las heces. (inadvertidos por lo general) • Dx posmortem por presencia de parásitos adultos y lesiones. (rastros) • En la piel se pueden hacer raspados o biopsias. • En el ojo por presencia de larvas en secreción ocular y por las lesiones. EPIDEMIOLOGÍA • La Habronemosis es de distribución mundial, siendo más frecuentes en países tropicales y subtropicales. • Ya que la transmisión es estacional por las moscas, la infestación sucede principalmente en época húmeda y se presenta en la de calor. • La L1 necesita condiciones de clima favorable ya que muere rápidamente por desecación. La L3 debe ser ingerida rápidamente cuando es depositada en los labios, ya que es susceptible a la desecación muriendo en pocos minutos TRATAMIENTO • El principal problema de Habronemosis gástrica es que el parásito se encuentra cubierto por una gruesa capa de moco o dentro del nódulo, por lo que el contacto con el antihelmíntico es pobre o nulo. • Es recomendable hacer antes lavados con bicarbonato de sodio al 2% para retirar parte del moco y después aplicar el tratamiento. • Por sonda naso gástrica: bisulfuro de carbono 5ml/100 kg, o Triclorfón 50 mg/kg. CONTROL Y PROFILAXIS • Limpieza de establos. • Controles antihelmínticos. • Control de moscas. • Protección de heridas o aplicación de productos para una rápida cicatrización.