Download trastorno sexual - Horarios de los centros asociados de la uned
Document related concepts
Transcript
TRASTORNOS SEXUALES CAPITULO 12 I INTRODUCCION • Área en la que resulta especialmente difícil establecer los límites entre lo normal / anormal • En buena medida determinados por el contexto socio-cultural. – • Mitos, tabúes y leyendas No parecía ético ni elegante investigar sobre esto. – MARSTERS Y JOHNSON en 1966 fueron los primeros estudiosos serios, • • Describiendo los aspectos psicológicos / fisiológicos de esta conducta. Distinguir desde el principio entre trastornos debidos a: – – La “alteración de la propia respuesta sexual” Los relacionados con la “identidad sexual”. I INTRODUCCION • Pero en los últimos 30 años fuerte cambio respecto a la sexualidad: – Aceptación de la conducta sexual en la mujer – Interés y liberalización del sexo – Importancia de las relaciones sexuales satisfactorias – Acceso a material informativo – Interés científico. – La definición predominante de trastorno sexual: • “ la experiencia subjetiva de malestar” CONCEPTO DE IDENTIDAD SEXUAL • Sexo genético: – Óvulo fecundado por un espermatozoide X o Y – No obstante, gónadas o glándulas sexuales indiferenciadas hasta la 6ª semana. – La acción del “antígeno H-Y” en presencia del cromosoma Y, actúa sobre las gónadas, haciendo que se conviertan en testículos. Si los cromosomas son XX o no actúa el antígeno ovarios. – – Posteriormente es el andrógeno fetal (hormona de los test) el que regula la diferenciación sexual: • • Si está presente se diferencian y forman los genitales internos masculinos (conductos deferentes de los test, vesícula seminal, conductos eyaculatorios…) y también actúan a nivel cerebral, hipotálamo y otros (diferenciación cerebral) Si no está presente, se forman los femeninos (trompas, útero, vagina). CONCEPTO DE IDENTIDAD SEXUAL • Tras el parto, son los factores ambientales los predominantes en la diferenciación sexual: • Hacia los 2- 4 años se desarrolla la “identidad de género”: – Muy resistente. – Regulará toda la conducta del niño y posteriormente del adulto. – Pero depende en buena medida de un alto grado de incertidumbre: • Si es equívoca la reasignación no se hará hasta los 14 años. • Proceso que se acentúa durante la adolescencia. • Importancia de las primeras experiencias sexuales en las “preferencias sexuales”. – Mediante un proceso de condicionamiento clásico. EL CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL • Las personas interpretan de forma muy diferente las respuestas sexuales • Pero en esencia, la forma que responde el organismo ante la excitación es idéntica • Etapas del ciclo de respuesta sexual ETAPAS DEL CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL (tabla 12.2) de MASTERS y JOHNSON (1966). • Consideraciones previas: – División algo artificial. Para facilitar la comprensión del proceso. – En algunos casos, incluso en la misma persona, puede haber cambios en el esquema general – Se ha centrado más en los cambios fisiológicos. Dificultad de obtener información de los aspectos psicológicos. 1. Fase de deseo (no en Masters y Johnson). – Se ve necesaria a nivel clínico (ausencia de deseo sexual, DSI) 2. Fase de excitación 3. Fase de meseta o mantenimiento 4. Fase orgásmica: – Descarga explosiva de tensión neuro-muscular. – El momento más placentero. – Menos frecuente en las mujeres 5. Fase de resolución 6. Periodo refractario – Solo en el hombre. EL CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL ( DIFERENCIAS HOMBRE / MUJER) • Las reacciones fisiológicas pueden ser diferentes (Tabla 12.3) • La forma de desarrollo de las fases presenta diferencias – No hay periodo refractario en la mujer • El patrón “fases” en la mujer puede ser diferente: – Patrón 1: mujer con orgasmo múltiple • Pasa de orgamos a meseta – Patrón 2: excitación-meseta, sin llegar al orgasmo – Patrón 3: progreso discontinuo de excitación a meseta • Alcanzada la fase de meseta, llega rápido al orgasmo y a la resolución o bajada; para después reiniciar todo el ciclo. CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS SEXUALES • 4 Grandes grupos (tabla 12.4): 1. 2. 3. 4. Parafilias o desviaciones sexuales Disfunciones sexuales Trastornos de identidad sexual Trastorno sexual no especificado TRASTORNO IDENTIDAD SEXUAL: • Disociación entre sexo anatómico y la identidad sexual. • DSM IV-TR, 2 tipos: 1. 2. T. identidad sexual en los niños T. de identidad sexual en adolescentes / adultos Parafilias: • Definición: – – – – – – Intensas y repetidas fantasías sexuales, impulsos o conductas sexuales que generalmente implican objetos no humanos, sufrimiento o humillación propia o del compañero, o niños o personas que no consienten, durante al menos 6 meses (exhibicionismo, fetichismo…) Disfunciones sexuales: • alteraciones en cualquiera de las fases de la R. sexual. • DSMIV-TR: - T. deseo: T. deseo hipo-activo y aversión del sexo, - T. excitación sexual: TES en M y H (impotencia en hombre), - T. del orgasmo: Disfunción orgásmica en H y M, eyaculación precoz; - T. por dolor: Dispareunia y vaginismo - T. sexual debido a enfermedad médica CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS SEXUALES • Tener en cuenta las diferencias entre la CIE-10 y el DSM-IV: • La CIE-10 los incluye en los “Trastornos de Personalidad y del comportamiento del adulto”, con 3 grupos: • • • • T. de Identidad Sexual (TIS) , T. de Inclinación Sexual (parafilias) T. Psicológicos y Orientación Sexual (nueva categoría) La CIE-10 incluye en los “T: del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas..” • Las disfunciones Sexuales Evolución de la homosexualidad: • Aparece como trastorno en el DSM-II (1968) • Como “homosexualidad hegodistónica” en el DSM-III (1980) • Desaparece como trastorno en el DSM-III-R (1988). – Se incluye en los ejemplos de “T sexual no-especificado” cuando el malestar es notablemente persistente acerca de esa orientación sexual • Se mantiene así en el DSM-IV-TR. La violación: • No aparece como trastorno, por dos razones: – Por no ser una parafilia – Por razones sociales • Se le considera como delito DISFUNCIONES SEXUALES • Definición: – Trastornos en los que los problemas psico-fisiológicos dificultan la participación o la satisfacción en las actividades sexuales DISFUNCIONES SEXUALES: CLASIFICACION Y CRITERIOS DIAGNOSTICOS • Se han propuesto diferentes sistemas de clasificación: – – – – • Listado inicial de MASTERS y JOHNSON (1970) KAPLAN (79) en función de la fase Clasificaciones actuales: multiaxiales LABRADOR propone una visión integradora (tabla 12.5). DSM-IV-TR con una serie de especificaciones: – – – Si es psicógena, eje I psicógena y biológica, situar en los ejes I y eje III origen sólo biológico, eje III – Primaria / Adquirida – Generalizada / Situacional • Además DSM-IV-TR indica que ha de ser recurrente y persistente, no temporal • Se enfatiza la “inhibición sexual” como trastorno, mientras que antes solo el exceso DISFUNCIONES SEXUALES: DESCRIPCION CLINICA 1. Trastornos del Deseo Sexual 1. 2. Deseo Sexual inhibido (DSI) o hipo-activo Trastorno por aversión al sexo 1. EL DESEO SEXUAL INHIBIDO (DIS) • Apatía sexual. Personas que no tiene apetito sexual. • Categoría problemática; difícil de establecer criterio de “normalidad”: – ¿Con qué frecuencia se debe experimentar deseo sexual? • Son sus parejas quienes se sienten insatisfechas (apatía en T. frontales). • El desinterés puede incluir toda conducta sexual (además de coito): masturbación, falta de fantasías… • Más frecuente en mujeres que demandan consulta. • El trastorno sexual más común en EEUU (KAPLAN y sida) • Raramente acuden por esto los hombres (humillante). Si por impotencia. 1. EL DESEO SEXUAL INHIBIDO (DIS) • Distinguir entre: – DIS General / DIS Selectivo (restringido a una persona). – Primario (de siempre) / Secundario (antes había interés) – DIS capaces de responder a los EE de la pareja (frecuente en mujeres para mantener la pareja) – DIS totalmente desinteresados que rechazan las aproximaciones de su pareja 1. EL DESEO SEXUAL INHIBIDO • Reacciones del DIS – Como un rechazo personal por parte da la pareja (más en hombres) – Como algo normal en la mujer (cultural) • Causas del DIS – Causas orgánicas – Causas psicológicas o psicosociales: • • • • • • • • • • Estados depresivos, Bajo nivel de autoestima, Imagen corporal, Ansiedad y miedo a las relaciones sexuales, Pérdida intimidad, Vergüenza, Embarazo, De carácter aversivo, Impotencia, Aburrimiento sexual (“comentar el efecto Cusing”). 2. EL TRASTORNO POR AVERSION AL SEXO • la persona evita de manera activa todo contacto genital: – Fobia al sexo (más en mujeres). • Causas: – Actitudes negativas (educativas) – Experiencias previas de violencia – Realizar algún tipo de actividad sexual no deseada DISFUNCIONES SEXUALES : DESCRIPCION CLINICA 2. Trastornos de la excitación sexual: 1. 2. trastorno de la erección en el hombre (impotencia) Trastorno de la excitación sexual en la mujer LA IMPOTENCIA • Es el problema más común en el hombre que busca consulta – • (7-10%). Aumenta con la edad. Ha de darse al menos en el 25% de los intentos. – • La presencia esporádica es la “norma” Variedad de manifestaciones: – – – Impotencia primaria / secundaria (más frecuente) Impotencia situacional (primera relación) / general Impotencia parcial (más frecuente) / total LA IMPOTENCIA. Causas: • Causas orgánicas (10%): – déficits hormonales, vascular, neurológica, lesiones pene, próstata, secundaria a enfermedades, secundaria a tratamientos farmacológicos (antidepresivos, IMAO, antipsicóticos, alcohol, otros) • Causas psicológicas (90%): – Ansiedad y preocupación obsesiva • Especie de espiral: falta de erección-preocupación / expectante-ansiedad-respuesta del SNAS-bloqueo de la respuesta de erección-incremento de la ansiedad-aversiónDIS. – Inadecuada educación sexual: culpa / pecado – Otros: relacionar exclusivamente sexo con penetración LA IMPOTENCIA • Consecuencias: – En la propia valoración que el hombre hace de sí mismo: • Frustrante, humillante, traumatizante, reacciones depresivas – En la estabilidad de la pareja: • Dudas, tensiones, reproches DISFUNCIONES SEXUALES: DESCRIPCIÓN CLINICA 3. Trastornos del orgasmo: 1. 2. 3. Disfunción orgásmica femenina (anorgasmia F) Disfunción orgásmica masculina (anorgasmia M) Eyaculación precoz. LA ANORGASMIA • Definición: – “ausencia o retraso del orgasmo, tras una fase de excitación normal y una actividad sexual adecuada “ (tanto en hombre como en mujer). • • Frecuente en las mujeres (antes “frigidez” que incluía el DIS) Menos frecuente en los hombres (si la eyaculación precoz). • Es necesario delimitar previamente el término orgasmo: – los orgasmos no-coitales y coitales son psicológicamente similares. • Se considera que padecen anorgasmia: – aquellas que presentan una frecuencia de orgasmos tan baja (pocos o ninguno) que constituye una fuente de malestar e insatisfacción. LA ANORGASMIA. Causas: • Causas orgánicas (menos relevantes): – – – – – – – • enfermedades crónicas, trastornos neurológicos, déficits hormonales (menopausia), lesiones, infecciones, fármacos, sustancias (alcohol) Factores psicológicos ( especial relevancia): – – – – – – Inadecuada educación sexual, Puritanismo, Primeras experiencias traumáticas, Aspectos culturales, Miedo a perder el control, Estimulación inadecuada • “no hay mujeres anorgásmicas, sino hombres con escasa habilidad”. LA EYACULACIÓN PRECOZ • Es el trastorno más frecuente en el hombre (30%) • Dificultad para una definición precisa. Muy influida por el juicio de la pareja: – “Aquellos casos en que el hombre es incapaz de inhibir el orgasmo durante el tiempo suficiente para que su pareja alcance el clímax en un un 50% de sus relaciones sexuales” (Masters y Johnson). • DSM-IV-TR da peso a las preferencias o deseos del sujeto • Efectos: – muy negativos en la propia actividad sexual y en la pareja • Causas: – Causas orgánicas (poco frecuentes): prostatitis, esclerosis múltiple,.. – Causas psicológicas (más frecuentes): conducta aprendida DISFUNCIONES SEXUALES: DESCRIPCION CLINICA 4. Trastorno por dolor DISPAREUNIA • Dolor genital (H y M) – Antes, durante o tras la relación sexual. – Más frecuente en mujeres. • En hombres: – – – – – Suele ser dolor en la eyaculación por infecciones Por espasmos en los músculos perineales Por DIU Experiencias anteriores traumáticas Miedo a la penetración. DISPAREUNIA En mujeres: • Más frecuente (1-2%) • Asociada con frecuencia a vaginismo. • Sensación de quemazón cortante en la parte interna / externa de la vagina, pelvis o abdomen • Existen variaciones en cuanto a la frecuencia del “coito doloroso” en la mujer. La mayoría alguna vez. • Causas orgánicas: – Deformaciones, infecciones, escasa lubricación, higiene íntima que provoque irritación, diafragmas-preservativos. • Causas psicológicas: – Menos importantes – Educación sexual inadecuada, miedos al coito, experiencias traumáticas, insuficiencia excitación. VAGINISMO • Trastorno femenino por la aparición de espasmos en la musculatura del tercio externo de la vagina que interfiere en el coito. • Con el consiguiente cierre de la abertura vaginal. • Este espasmo no suele causar dolor. Puede incluso no percibirlo. • Impide la realización del coito (2-4%) • Causas: – Reflejo aprendido o condicionado asociado a una experiencia de dolor en el coito • Una vez “condicionado” puede persistir aunque haya desaparecido la causa – Educación, violación, miedo al embarazo, desagrado hacia la pareja, miedo al dolor, etc DISFUNCIONES SEXUALES • • • EPIDEMIOLOGIA ETIOLOGIA (ver tabla 11 sobre posibles causas psicológicas) PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO – (tabla 13: técnicas más frecuentemente utilizadas en el tratamiento de las disfunciones sexuales) PARAFILIAS O DESVIACIONES SEXUALES • CONCEPTO Y CARACTERIZACION GENERAL – – Trastornos de la inclinación sexual, en su comportamiento o en los estímulos que necesita para la excitación ¿Qué es normal?. • Problemas históricos y trans-culturales: – Depende del grado que interfieren en el ajuste sexual de la persona • Si representa una agresión o peligro para – La persona – O la “otra persona” PARAFILIAS CLASIFICACION DEL DSM-IV-TR. CRITERIOS DIAGNOSTICOS • • Exhibicionismo / fetichismo / frotteurismo / paidofilia / masoquismo / sadismo / fetichismo transvestista / voyeurismo / no especificadas (zoofilia, necrofilia,..) Sintomatología esencial: – Presencia de necesidades y fantasías sexuales intensas y recurrentes que suponen: • Objetos no humanos • Sufrimiento o humillación propia o del otro • Niños o personas que no consienten – Le tienen que causar molestias marcadas – Con distintos grados de afectación: siempre / episódica; leve / moderada / grave • Durante un periodo por lo menos de 6 meses, intensas necesidades recurrentes y fantasías sexualmente ligadas a la parafilia. • El individuo ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbado por ellas. PARAFILIAS. DESCRIPICION CLINICA 1. Exhibicionismo. 2. Voyeurismo 3. Frotteurismo 4. Fetichismo y transvestismo fetichista 5. Paidofilia – (Tabla 12.14: comparación entre la paidofilia heterosexual y homosexual): – Fantasías y conductas que implican actividad sexual entre niño y adulto. – El mayor al menos 16 años y al menos 5 años mayor que el niño 6. Sadismo y masoquismo 7. Otras parafilias y ofensas sexuales PARAFILIAS EPIDEMIOLOGIA • Se desconoce ETIOLOGIA • En general, se sabe poco CAUSAS • Causas biológicas: – – – • Presencia de niveles anormales de andrógenos; Una alteración del lóbulo temporal; Una alteración del lóbulo frontal Causas psicológicas – – – – – Condicionamiento clásico, aprendizaje Carácter adictivo Trastornos del cortejo Imitación de modelos Déficit de habilidades PAUTAS GENERALES DE EVALUACION y TRATAMIENTO TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD DE GENERO • Los menos frecuentes y los menos estudiados • Incongruencia entre el sexo anatómico y la identidad de género • Han sido objeto de una gran atención en los medios – Por la controversia sobre los tratamientos quirúrgicos de cambio de sexo. TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD DE GENERO CLASIFICACION Y CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV • Trastornos de la identidad sexual en la niñez – • Malestar con el sexo anatómico y deseo de pertenecer al otro sexo Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos: – Sentimiento de inadecuación con el propio sexo que va acompañado de preocupación por deshacerse de los caracteres sexuales. – Suele llevar unido cambios de ropa para adoptar papel del otro sexo: • Transvestismo transexual • Trastorno de la identidad sexual no especificado • DSM-IV: – Exige especificar la orientación sexual del individuo, pero conviene no herir sensibilidades: • Ej: cuerpo de mujer, se siente hombre y le gustan las mujeres. No es homosexual T. de identidad de género en la infancia: • Niños bastante femeninos, • Niñas bastante masculinas, • Aversión por ropas del propio sexo, • Se identifican con modelos de rol del sexo contrario, • Pueden llegar a manifestar rechazo abierto hacia sus caracteres sexuales: – niño desagrado hacia pene, niña deseo de tenerlo • La categorización determinada por juicios sociales. Más aceptada en niñas • Poco común Transexualismo: • No aparece en DSMIV • Les lleva con frecuencia a buscar tratamientos hormonales o cirugía de cambio de sexo • La mayoría tiene atracción hacia miembros de su propio sexo • Trastornos psiquiátricos concomitantes frecuentes • Aspecto clave, su diferenciación de otras conductas sexuales, en especial transvestismo: – Hay diferentes tipos de transvestismo: • uno es el transvestismo transexual, usa el atuendo del sexo opuesto como forma de expresar su deseo de cambiar de apariencia