Download CooperAcción - Home | Grupo Propuesta Ciudadana

Document related concepts

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Contratación sostenible wikipedia , lookup

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Turismo sostenible wikipedia , lookup

Contabilidad medioambiental wikipedia , lookup

Transcript
COOPERACCION
1
Vigilancia de las Políticas
Sociales y Ambientales
Locales de las empresas
extractivas
Julia Cuadros Falla
Noviembre 2010
2
Defensoría del Pueblo: 50.4%
son conflictos socio ambientales
Fuente: Unidad de Conflictos, Defensoría del Pueblo.
3
80% son conflictos por
industrias extractivas
Fuente: Unidad de Conflictos, Defensoría del Pueblo.
EVOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ
5
6
Causas de los Conflictos



Competencia por el uso de los recursos
naturales escasos, como son el agua y
la tierra,
Expansión territorial de las IIEE,
Forma de relación entre empresas
extractivas y sus entornos poblacionales
y con los diferentes grupos de interés.
7
Análisis de la relación entre las
empresas y los grupos de interés





Cómo es la relación
Entre empresas y el Estado nacional
Entre empresas y los diferentes niveles
de gobierno: local y regional,
Entre empresas y comunidades; y
Entre las empresas y organizaciones de
la sociedad civil.
8
Responsabilidad Social
Empresarial



Lento viraje hacia la RSE de empresas como
las mineras.
Principios de la RSE: compartir los beneficios
de la actividad con la población con quien se
convive y convivirá por décadas.
Comunidad, autoridades locales,
organizaciones sociales y empresa son socios
estratégicos y deben acordar objetivos
comunes.
9
Responsabilidad Social
Empresarial (2)




Diferencia con filantropía.
RSE: coordinación directa con comunidades para
conocer sus necesidades, con las autoridades
locales para articularse a las acciones de
desarrollo local y una nueva manera de
relacionarse con la población.
Promoción de espacios de diálogo y concertación,
Articulación con los PDC, POT, ZEE, GIRRHH,
GAL, entre otros.
10
Pirámide de la RSE
11
Responsabilidades
económicas



La empresa debe producir y generar servicios que la sociedad
desea y necesita, con una relación equitativa con los actores
locales y un adecuado cuidado ambiental, aportando al
desarrollo sostenible del país y de las localidades donde actúan.
Tomar en consideración no sólo la dimensión económica sino
también las dimensiones social y ambiental. No se trata que las
empresas no generen beneficios, sino que estos beneficios no
se produzcan a cualquier precio ni a cualquier costo. Ello
debería agregar valor a las empresas y mejorar su
competitividad.
Al respecto consideramos que se está sacrificando lo social y lo
ambiental al lucro económico, que siendo la razón de ser de las
empresas no debería ser el único aspecto a considerar.
12
Responsabilidades
Legales



Respeto y cumplimiento de la normativa local, regional y
nacional y su aporte al desarrollo sostenible
Se está ejerciendo presión sobre el Estado y el poder político
para flexibilizar aún más la normativa y presionar por la
autoregulación.
Por ejemplo, la reacción del empresariado peruano frente a la
modificación de la norma que establece el compromiso social
previo. Mientras la sociedad civil señala que no constituye un
gran avance ya que se sigue manejando en el ámbito de la
voluntariedad, mientras que las empresas señalan que se
estarían estableciendo demasiadas exigencias para su actividad.
13
Responsabilidades éticas



Cumplimiento de otras expectativas sociales no
contempladas en la Ley: aporte de las empresas al DS del
país y localidades
Doble discurso por parte de las empresas: se profundizan las
asimetrías existentes sobre todo en los espacios locales.
Las expectativas locales que se generan con la presencia de
las IIEE son consideradas por las empresas como una
oportunidad para garantizar la viabilidad social de sus
operaciones; sin embargo, las empresas no toman en cuenta
que sociedades débiles, con débil o inexistente presencia del
Estado, con débiles capacidades de organización y de gestión
y con acceso limitado a información, no hacen sostenible su
intervención.
14
Responsabilidades
Voluntarias



Valores de la empresa
Comportamientos adicionales y actividades a favor de la
sociedad.
Peso de las políticas corporativas pone énfasis en este tipo
de acciones voluntarias, desarticuladas a las iniciativas de
desarrollo en los espacios locales y regionales. Un ejemplo
claro de ello es el denominado Aporte Voluntario que
reemplazó a la propuesta de un Impuesto a las
Sobreganancias Mineras. Existe una presión permanente
por ampliar los mecanismos voluntarios frente a los
mecanismos obligatorios.
15
Minería y Desarrollo
Sostenible: Dos visiones



No podemos dudar de la importancia de la
actividad minera para el país.
Su crecimiento ha sido exponencial
Por otro lado el desarrollo ha dejado de ser
considerado únicamente como crecimiento
económico, y según el PNUD el desarrollo
debe ser integral y sostenible, centrado en las
personas, garantizando calidad de vida para
las generaciones futuras.
16
Visión Economicista (1)


Aporte de la actividad minera a través
del pago de impuestos y regalías
Aporte de la actividad minera al
Producto Bruto Interno: 8%
17
Visión Economicista (2)


Promoción desde el Estado de
inversiones en minería
Promoción de un modelo primario
exportador que no genera valor
agregado y que no se articula al
desarrollo local: económico, social,
ambiental
18
Visión economicista (3)



La minería ha servido para mejorar los
desempeños macroeconómicos, las cifras en
azul.
Sin embargo, no ha permitido superar la
situación de exclusión y de pobreza de las
poblaciones donde las actividades mineras se
realizan.
Han generado conflictos por la disputa en el
uso de los RRNN y por la forma tradicional de
relacionamiento.
19
Visión de desarrollo
integral y sostenible (1)



La actividad minera debe aportar al
desarrollo integral y sostenible de las
localidades donde desarrollan sus
actividades.
Más allá del pago de impuestos (canon)
y regalías
Los beneficios, deben llegar a toda la
población, a las comunidades de su
entorno.
20
Visión de desarrollo
integral y sostenible (2)


Esto debe hacerse en el marco de los Planes
de Desarrollo Concertados, que son el
instrumento que debe ordenar el desarrollo
en cada circunscripción.
Articulado a los otros instrumentos de
gestión: planes de ordenamiento territorial,
ZEE, gestión de los recursos hídricos,
protección del medio ambiente, gestión
ambiental local, entre otros.
21
Prácticas tradicionales


Sin embargo, aunque muchas empresas
declaran públicamente su adhesión a
esta visión de desarrollo.
En la práctica implementan medidas de
corte asistencial, a manera de mantener
la “paz social” en una lógica de
filantropía (donación), no de desarrollo.
22
No se garantiza la
sostenibilidad




Con este enfoque, se promueve una posición
pasiva, sin compromiso de las partes
No se garantiza la SOSTENIBILIDAD en el
largo plazo, tanto para el proyecto como para
la población.
Acuerdos con comunidades en este sentido,
tienen una mirada de CORTO PLAZO.
Se incuban conflictos. Caso Tintaya
23
Comportamiento de las
Empresas




Estado nacional
Gobiernos Locales y Regionales
Comunidades Campesinas
Sociedad Civil
24
Relación entre las
empresas y el Estado





Tendencia hacia la desregulación, la
flexibilización de las normas
Tendencia hacia la autoregulación y
voluntariedad.
Presión hacia el Estado a fin de que se
flexibilice aún más la normativa
Resistencia al control y fiscalización por parte
del Estado
Búsqueda de mantener el statu quo.
25
Relación entre las
empresas y el Estado



Desde el Estado se promueve la inversión en
industrias extractivas, un modelo primario exportador
que no genera valor agregado y que no se articula al
desarrollo local en lo económico, lo social, lo
ambiental.
Han mejorado los desempeños macroeconómicos. Sin
embargo un tercio de nuestra población está en
situación de pobreza. Somos un país de renta media,
Ejemplos: contratos de estabilidad tributaria;
resistencia al impuesto a las sobreganancias.
26
Relación entre empresas y
gobiernos locales



Relaciones clientelares con autoridades
locales desinformadas, con débiles o
inexistentes herramientas de gestión del
desarrollo y que no están empoderadas de
las competencias y funciones que les da la
ley.
Se profundizan las asimetrías de información
Se presiona en la toma de decisiones,
debilitando aún más la institucionalidad
pública local.
27
Relación entre empresas y
gobiernos locales



Programas de gestión social de las empresas
responden a sus intereses corporativos.
No se articulan a los procesos de desarrollo
que se implementan en los niveles locales y
regionales.
Se desdicen de los principios de la RSE que
plantea la necesidad de comprometerse en el
desarrollo sostenible de la sociedad en
general y de las comunidades locales en
particular.
28
Temas Clave para la Vigilancia
Social de las II.EE.








Derechos de tierras y agua,
impactos ambientales,
empleo local y adquisiciones locales,
inversión social,
conducta de los trabajadores y alojamiento de la
fuerza laboral,
uso de impuestos, canon y regalías,
acceso a información oportuna
participación ciudadana y relación con los grupos de
interés.
29
Vigilancia Social: políticas
sociales y ambientales locales
de las empresas extractivas


Políticas sociales y ambientales responden a
sus políticas corporativas y no se articulan a
los instrumentos de gestión del desarrollo
local y regional.
La intervención de las empresas,
lamentablemente, debilita la institucionalidad
local, en la medida en que ejercen un poder
económico y político que trastoca las
relaciones previamente establecidas entre los
actores locales.
30
Vigilancia Social: políticas
sociales y ambientales locales
de las empresas extractivas



Los aspectos económicos y técnicos imponen
el ritmo.
Las relaciones con las comunidades y con las
instituciones públicas y privadas locales se
ven entorpecidas.
Existen prácticas tradicionales del personal
local que no ha interiorizado la RSE
(clientelismo y el asistencialismo, racismo y
discriminación)
31
Vigilancia Social: políticas
sociales y ambientales locales
de las empresas extractivas


Empresas carecen de enfoque de género en
sus intervenciones. Están impactando
negativamente en la vida de las mujeres al
agregar cargas adicionales de trabajo.
Existe una dificultad real por parte de las
empresas y su personal local para conocer y
respetar los derechos de las poblaciones
locales consignados en la legislación nacional,
por el desconocimiento y débil ejercicio de
derechos de los actores locales.
32
Vigilancia Social: políticas
sociales y ambientales locales
de las empresas extractivas


La otra cara de la moneda: actores locales débiles,
que desconocen sus derechos y que pueden caer
fácilmente en el clientelismo y asistencialismo.
El fortalecimiento de los actores locales no sólo es
una responsabilidad social de las empresas, es
también una condición para garantizar la viabilidad
de los proyectos de industrias extractivas, ya que
mientras más empoderados y ejerciendo sus
derechos estén los actores locales, los acuerdos
serán más sostenibles y duraderos, garantizando el
éxito de sus operaciones
33
Recuperar gobernabilidad

Los conflictos y la crisis actual demuestran con
claridad hasta qué punto se presentan “brechas de
gobernabilidad” “Las brechas de gobernabilidad se
presentan cuando los actores económicos (estados,
empresas/inversiones) pretenden ir más allá de la
capacidad que tiene la sociedad de controlar y
regular sus actividades, en función del bien común.
(John Ruggie - Representante Especial para DDHH y Empresa
de la ONU)

Desafío central sigue siendo: ¿Cómo construir un
nuevo sistema de reglas más equilibradas en
términos, económicos, sociales y ambientales?
34
MUCHAS GRACIAS
www.cooperaccion.org.pe
jcuadros@cooperaccion.org.pe
35