Download economía y acción colectiva - Pontificia Universidad Javeriana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Economía y acción colectiva Un resumen para el curso de economía ecológica Tutor DARÍO CASTILLO SANDOVAL Unidad de Estudios Solidarios – UNES Instituto de Estudios Rurales – IER Pontificia Universidad Javeriana DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Introducción La Ecología es la ciencia natural que estudia las relaciones entre todos los organismos y su ambiente. Los estudios ecológicos, tradicionalmente, se han enfocado en el mundo natural y pocas veces se han estudiado los sistemas sociales relacionados con la problemática ambiental. La economía es la ciencia social que se ocupa de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en la sociedad para la satisfacción de quienes la conforman. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Introducción La economía “tradicional” a menudo no tiene en cuenta los principios ecológicos, lo cual ha conllevado al diseño e implementación de políticas ecológicamente insostenibles para la solución de problemas sociales y decisiones desacertadas de medidas económicas que han afectado al ambiente. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co • La Economía Ecológica (EE) combina estas dos ciencias (ecología y economía) para evaluar las capacidades de los ecosistemas naturales para sustentar los sistemas económicos. La EE interpreta los sistemas económicos como una función evolutiva del ambiente físico y biológico, además de evaluar los efectos de las economías humanas en el mundo natural. La EE se fundamenta en principios ecológicos y genera principios de políticas que ha menudo difieren significativamente de la denominada economía neoclásica. • En esta “diferencia” aparece como una alternativa la lectura de la economía a partir de la economía neoinstitucional. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 1 PLATÓN Estado Colectivo, colaboración ARISTÓTELES Producción e intercambio, valor de uso y valor de cambio ESCOLÁSTICOS El “Justo Precio” y NO a la Usura FISIOCRACIA Libertad económica, la tierra es la fuente de riqueza DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co MERCANTILISMO Acumulación de metales preciosos ADAM SMITH (1776) Laissezz faire, Mano invisible TEMA N° 1 ADAM SMITH Laissezz faire, Mano invisible ESCUELA CLÁSICA Ricardo- la distribución, Malthus- La población, Mill –La utilidad SOCIALISMO Marx y Engels DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co LOS NEOCLÁSICOS Walras, Marshall TEMA N° 1 MARX Y ENGELS SOCIALISMO ESCUELA CLÁSICA MARSHALL, WALRAS ECONOMÍA NEOCLÁSICA Comunismo ruso y chino JOHN MAYNARD KEYNES (1934) ECONOMÍA RADICAL Y OTRAS TENDENCIAS La Teoría General de la Ocupación, El interés y el Dinero NEOLIBERALISMO “Chicago Boys” ECONOMÍA CONVENCIONAL MODERNA Modelos de economía mixta, caso asiáticos, liberalismo y estructuralismo DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 1 El nuevo institucionalismo económico o economía neoinstitucional (NEI) Genera una teoría de las instituciones y a su vez, genera críticas a la rigidez analítica de la economía neoclásica. • Para la NEI los colectivos u organizaciones no se deben estudiar como si fueran un agente porque ellas mismas están conformadas por diferentes agentes. (E. Cárdenas y J. Ojeda 2002: 162). DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 1 LA ORGANIZACIÓN Según Arrow, por organización se entiende “un grupo de individuos que busca lograr metas comunes o, en otras palabras, maximizar una función objetivo” DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Las organizaciones son las que generan las estructuras para las relaciones humanas. Desde esta perspectiva, las organizaciones son los jugadores, y las instituciones son las reglas de juego (North 1995). TEMA N° 1 LA ORGANIZACIÓN (t. neoclásica) • Bajo los supuestos de racionalidad de los agentes, información perfecta y sin costos de transacción, el objetivo de la empresa es maximizar el beneficio a través de la minimización de costos. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Esta empresa [la neoclásica] carece de estructura interna y en la teoría no hay lugar para ninguna influencia emanada de la conducta de los individuos sobre las decisiones dentro de la organización. Se supone que las fuerzas de mercado externas son las dominantes, por lo tanto el comportamiento de la empresa es predecible, sin importar tamaño, industria, estructura organizacional y otros elementos como las instituciones, los derechos de propiedad y los contratos. (Ayala 2000: 286). TEMA N° 1 El enfoque de la teoría neoinstitucional sobre Organización Para los neoinstitucionalistas, los agentes generan organizaciones para lograr la maximización de sus beneficios y utilidades, a sabiendas que de manera individual es más difícil lograrlo. Con la ayuda de las organizaciones, los individuos pretenden tener mayor capacidad para enfrentar las restricciones institucionales, tecnológicas y presupuestarias que obstaculizan el desarrollo individual. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co La decisión de los individuos para crear organizaciones se basa entonces en el beneficio esperado de la cooperación, la cual se hará en la medida en que se cumplan las reglas institucionales formales e informales, donde pueden estar también incluidos los incentivos institucionales de la cooperación, acordados por el mismo grupo que ha decidido organizarse. TEMA N° 1 El enfoque de la teoría neoinstitucional sobre Organización Para R. Coase la organización también se origina a partir de la necesidad de reducir los costos de transacción, para repartir los costos asociados a la gestión del intercambio y el desarrollo de economías de escala (Ayala 2000: 292). DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co • Desde este enfoque, se conciben a las organizaciones como las agrupaciones de individuos que han entendido que “la unión hace la fuerza” y que el hecho de que “todos ponen” redundará en beneficio de todos. DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN TEMA N° 1 • Una agrupación de personas que han establecido una especialización de tareas, y un conjunto de reglas, aprovechando las fortalezas individuales para la satisfacción de las necesidades de sus miembros y para asegurar la continuidad del grupo. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 1 La pirámide de las necesidades según Maslow Necesidades de autorrealización (de lo que uno es capaz, autocumplimiento) Necesidades de autoestima (Autovaloración, éxito, prestigio) Necesidades de aceptación social (afecto, amor, pertenencia y amistad) Necesidad de seguridad (seguridad, protección contra el daño) Necesidades fisiológicas (Alimentación, agua, aire) DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 1 Necesidades y satisfactores según Max - Neef Las necesidades las divide “según categoría, existenciales y según categorías de valores”, quedando la siguiente relación de necesidades fundamentales: “ necesidades de Ser, Tener, Hacer, Estar; y por la otra, las necesidades de Permanencia (o Subsistencia), Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Las necesidades “deben entenderse como un sistema: es decir, todas las necesidades humanas se interrelacionan e interactúan. Con la sola excepción de la necesidad de subsistir; es decir, de estar vivo, no existen jerarquías dentro del sistema. Esta relación debe ir acompañada de un grupo de satisfactores que serán los que permitirán que una necesidad sea satisfecha o no. TEMA N° 1 Necesidades y satisfactores según Max - Neef •EXISTENCIALES – AXIOLÓGICAS SUBSISTENCIA PROTECCIÓN Afecto Entendimiento Participación Ocio Creación Identidad Libertad DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co SER TENER HACER Y ¿En qué soy, tengo, hago, estoy más con la cooperativa en cuanto a:::que antes no podía? ¿Qué puedo hacer, tener, ser o estar ahora con la cooperativa, que antes no podía? ESTAR Existenciales – axiológicas Identidad Ejemplo tomado de Castillo 2002: Capítulo 11 TEMA N° 1 Ser Tener Hacer Estar A partir del trabajo en grupo se ha logrado sentir el respaldo de los asociados. Las mujeres no se sienten discriminadas. Hay pequeños indicios de racismo entre las cooperativas No se capitaliza la cooperativa por sentir que esta es una intermediaria entre el cliente y los trabajadores. Es “su empresa”, pero no es asumida como ente independiente que debe crecer y capitalizarse, solo se debe cuidar que garantice el pago de los trabajadores asociados y no asociados. Aunque la mayoría de los trabajadores es asociada, hay problemas con los no asociados por aspectos de seguridad social y por disputas por los puestos de trabajo. No están seguros de permitir nuevos asociados por no disponer de puestos de trabajo estables sino supeditados al nivel de la cosecha. La identidad a la cooperativa es heterogénea entre los asociados directivos y la base social. Se ve a la cooperativa como la intermediaria, no como la empresa que debe buscar nuevos socios. Si el trabajo con la palmera actual se cae, la mayoría de los asociados podría emigrar. Resultados DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 2 ¿Es la cooperación, racional o ilógica? • Alfred Marshall (1842-1924) comenta que la cooperación nace de un proceso económico y se origina en la búsqueda del propio provecho del individuo (Ramírez; 206: 89). Vilfredo Pareto (1848-1923) afirma que la solidaridad puede llevar a que cada uno, en razón del principio del interés propio, la utilice para derivar ventajas a costa de las desventajas de los demás Maffeo Pantaleoni (1857-1924) sostiene, de forma más categórica, que el motivo que impulsa a las personas a pertenecer a una cooperativa no es más que el principio hedonístico, o sea, el de obtener ventajas económicas individuales Los argumentos esgrimidos por algunos cooperativistas para la creación de cooperativas, basados en motivos no económicos o metaeconómicos, como los referidos a crear un nuevo orden económico, pertenecen a actuaciones de tipo no lógicas (Pareto). DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 2 teoría de la decisión o de la elección racional (tomado de Ludolfo Paramio) •racionalidad paramétrica: Si el individuo se enfrenta a un mercado y, frente a ese mercado, tiene una información completa, sabe lo que puede ganar y perder en cada una de las opciones (si parte de unas preferencias jerarquizadas y no contradictorias) es previsible su actuación para maximizar su utilidad. • Racionalidad estratégica. Un conjunto de individuos dentro de unas reglas de juego. Cada uno de los individuos debe valorar no sólo unos parámetros de coste y beneficio, sino también anticipar las decisiones de los demás individuos que entran en el juego, y que afectan a la posibilidad de alcanzar el resultado que busca. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 2 El problema de la acción colectiva • Surge otro problema cuando de lo que se trata es de explicar la existencia y acción de un colectivo, es decir, cuando no se pretende prever lo que hará una persona, sino cuándo y cómo un cierto número de personas actuarán conjuntamente con un mismo propósito. Esto es lo que se denomina teoría de la acción colectiva. • El dilema del prisionero • La tragedia de los comunes • La lógica de la acción colectiva DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co http://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_prisionero#El_dilema_del_prisionero_cl.C3.A1sico El dilema del prisionero (adaptado de: ) La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarles, y tras haberles separado, les visita a cada uno y les ofrece el mismo trato: "Si confiesas y tu cómplice continúa sin hablar, él será condenado a la pena total, 10 años, y tú serás liberado. Si él confiesa y tú callas, tú recibirás esa pena y será él el que salga libre. Si ambos permanecen callados, todo lo que podremos hacer será encerraros 6 meses por un cargo menor. Si ambos confesáis, ambos seréis condenados a 6 años." Su juego A Tú lo niegas Tú condenados lo niegas B1a Ambos son Él lo niega A1 Él lo niega 6 meses Tú confiesas Él sale libre; tú eres B2 Él confiesa A2 Él confiesa condenado a 10 años DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Tu Tú juego B confiesas Tú confiesas Él es condenado a 10 B2 años; tú sales libre Tú lo niegas B2a 6 Ambos son condenados años La tragedia de los comunes DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 2 El problema de la acción colectiva La paradoja del free rider • En un colectivo que comparte intereses siempre existe una fracción muy considerable de personas para las que el esfuerzo (el costo) de la acción a realizar para proteger esos intereses es superior a la esperanza matemática de obtener resultados significativos de esa acción (el beneficio). • • • • Aquella institución que le permite a los individuos alcanzar objetivos productivos en situaciones en que las tentaciones de actuar como un “free rider” (el “gorrón”) o de “rehuir responsabilidades están siempre presentes” (Ostrom E. 2000: 43). En su análisis, Olson encuentra tres elementos que pueden explicar el compromiso de los grupos en generar mayores niveles de acción colectiva: Cuanto mayor es el grupo, menor resulta el beneficio individual neto que se obtiene del bien público. Cuanto mayor es el grupo, menos posibilidades tiene de ser privilegiado o latente Cuanto mayor es el grupo, mayores son los costos de organización. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 2 ¿Racionalidad económica VS cooperación? • Homo Económico • Homo Solidario • Homo Recíproco • • Individuos Kantianos (Elster) El Hombre es un lobo para el Hombre (Hobbes) ¿Es “racional” la cooperación? •Trabajos de J.C. Cárdenas, E. Ostrom y otros. •La aparición del Free Rider es un problema para construir acción colectiva – cooperación BECoop > BEnoCoop = Cooperación BECoop < BEnoCoop = No Cooperación Como reducir la aparición del Free – Rider? 1) Educación en el modelo y para el modelo (hacer concluir que la mejor opción “del egoísta” es la cooperación) 2) liderazgo formado y preparado y 3) Organizaciones Robustas. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 3 Organizaciones exitosas (Ostrom) • • 1. Límites claramente definidos: a) Debe haber una clara identificación de los agentes que interactúan en la empresa, ya sean familias o personas individuales. La identificación de los agentes, permite asegurarse que no habrá otros ajenos al grupo que puedan beneficiarse de los esfuerzos de la agrupación. b) Debe haber definición de las reglase de juego, de los compromisos, de los premios y de los castigos. La claridad de las reglas permite saber el marco del comportamiento, aceptado por los miembros del grupo, el cual los compromete en un espacio común. • 2. Coherencia entre las reglas de apropiación y provisión con las condiciones locales: Los agentes que participan en el espacio colectivo deben sentir que entre las reglas que definen los beneficios de pertenecer al grupo y los costos de hacerlo, son acordes a la realidad del entorno local. • 3. Arreglos de elección colectiva: En las agrupaciones se deben erigir reglamentos (reglas de juego) de manera participativa e incluyente. Debe existir el espacio y el mecanismo para que cualquier miembro participe en la modificación de los mismos reglamentos, en caso de que se demande por parte de la comunidad. 4. Supervisión: Los responsables de la vigilancia y seguimiento de la gestión y desempeño de los grupos, deben ser miembros de las mismas organizaciones o cumplen la labor de supervisar por pedido explícito del grupo, por lo cual, son responsables ante este de la vigilancia. • DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co 5. Sanciones graduadas: La imposición de castigos debe lograr que a la postre, se desincentive la violación de alguna regla, por lo tanto, estas deben ser acordes al tamaño de la falta. Por otra parte, las sanciones deben generar el mínimo costo de supervisión. TEMA N° 3 • 6. Mecanismos para la resolución de conflictos: Las organizaciones deben generar los espacios y las vías para que se puedan solucionar las divergencias que surjan entre los miembros del mismo grupo o con terceros. Estos mecanismos deben ser de acceso rápido y de un mínimo costo. • 7. Reconocimiento mínimo de derechos de organización: Las organizaciones que tienen reglamentos y límites definidos, deben mantener su autonomía y no ser objeto de cuestionamientos por entidades externas. El capital Social • • • • “La función definida por el concepto de ‘capital social’ es el valor que tiene para los actores aquellos aspectos de la estructura social, como los recursos que pueden utilizar para perseguir sus intereses” (Coleman 1990: 305). “(…) No es una entidad aislada sino una variedad de entidades que tienen dos características en común: consisten en algún aspecto de la estructura social, y facilitan a los individuos que están dentro de la estructura realizar ciertas acciones” (Coleman 1990: 302). En palabras de Fukuyama, el capital social: “es el stock de relaciones sociales de cooperación, la habilidad de la gente de trabajar junta basada en compartir valores como la honestidad, la reciprocidad y el compromiso; es el grupo de valores y normas internas compartidas que permiten construir acción colectiva” (Fukuyama 2000) “El capital social encarnado en las normas y redes de compromiso cívico parecen ser una precondición para el desarrollo económico, así como para un gobierno efectivo. (…) el civismo importa” (Putnam 1993b: 13). DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 3 • El capital Social: Marco conceptual: dimensiones y tipos de capital social Macro Nivel de descentralización DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Lobo 2002: 124 • Micro o local Cognitivo Estructural •Valores •Confianza •Solidaridad •Reciprocidad •Estructura de las organizaciónes horizontales y verticales •Normas sociales •Procesos de toma de decisiones •Comportamiento •Liderazgo •Actitudes •Prácticas de acción colectiva y responsabilidad Nivel de participación en los procesos político Tomado de Leyes Marco legal Tipo de régimen En síntesis: El capital social incentiva la cooperación y reduce la aparición de “gorrones”. La racionalidad de los asociados en una entidad solidaria debe cambiar, de una lógica egoísta, hasta una lógica de cooperación, pues se dan cuenta, en la práctica, que la cooperación es un buen negocio. Variables que se deben fortalecer en las organizaciones solidarias para construir acción colectiva TEMA N° 3 El negocio, el mercado , la empresarialidad La organización solidaria, el liderazgo, la “robustez” (Ostrom), la confianza, el respeto a las reglas de juego, el capital social La coherencia con el modelo solidario, con la gestión democrática, la fidelidad a la cooperación y la democracia DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Organización Económica empresas eficientes y autónomas Organización Social: reglas de juego, acción colectiva, grupos coordinados Escuela: Cambio del paradigma, emprendimiento solidario Sitios Recomendados: www.javeriana.edu.co/ier www.dansocial.gov.co wwwprof.uniandes.edu.co/˜jccarden/ ¡MUCHAS GRACIAS! DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Bibliografía • • • • • • • • • • • Aguiar, Fernando (1991). La lógica de la Cooperación. En” Intereses individuales y acción colectiva” Aguiar Fernando- Compilador, Et. Al. Editorial Pablo Iglesias, Primera edición, mayo, Madrid. Arrow (1970) en: Cárdenas y Ojeda (2002). Cárdenas, Ernesto y Ojeda, jairo. La nueva teoría institucional y la teoría de la implementación. En revista de economía institucional, Universidad Externado de Colombia, Volumen 4, número 6, primero semestre de 2002. Castillo (2002). Castillo, Darío. “Racionalidad y desarrollo económico: tres reflexiones desde el modelo solidario”. En: Dávila Ricardo Et. Al. En: “Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia” JAVEGRAF – Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 415 pp. Fukuyama Francis (2000). Entrevista con Fukuyama, revista Dinero No 104 marzo de 2000, texto bajado de la base de datos de la revista en enero de 2004 de la dirección electrónica www.dinero.com. Lobo, Luis (2002). Conceptos y metodología para evaluar el impacto de las organizaciones cooperativas en el desarrollo local. Dávila Ricardo Et. Al. En: “Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia” JAVEGRAF – Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 2002. 101- 142 p. North D. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica de México, 1993. Olson , Mancur (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa, Noriega Editores, México. Ostrom, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes – La evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro regional de investigaciones multidisciplinarias – Fondo de Cultura Económica de México. Primera edición en español (Primera edición en inglés en 1990). México D.F. 395 pp. Paramio, Ludolfo (2003). Decisión racional y acción colectiva. Unidad de Políticas Comparadas – CSIC - Madrid, documento recuperado de Internet el 20 de Noviembre de 2003, de la dirección electrónica: http://www.iesam.csic.es/doctrab1/decision.pdf. Putnam, Robert (1993b). The prosperous Community: Social Capital and Public Life”. En The American Prospect. Sitio de internet, consuiltado el 12 de abril de 2004, de la dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_prisionero#El_dilema_del_prisionero_cl.C3.A1sico DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co