Download integración económica e intercooperación en el sector solidario
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTEGRACIÓN ECONÓMICA E INTERCOOPERACIÓN EN EL SECTOR SOLIDARIO COLOMBIANO Darío Castillo Sandoval Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá DC – Colombia Profesor – Investigador / IER - UNES Correos electrónicos: dcastil@javeriana.edu.co dario_castillo@yahoo.com Página WEB: www.javeriana.edu.co/ier DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Presentación Documento elaborado para la investigación “Globalización, Cooperativismo e integración regional en el MERCOSUR”, dentro del proyecto UNIRCOOP. Esta investigación fue elaborada en conjunto con la Universidad UNISINOS de Brasil, La Universidad de la República de Uruguay, y la Universidad de Chile. La investigación colectiva fue publicada a manera de artículo en la Revista Red Unircoop Americas, Vol 1 – Serie 3. El presente texto es una síntesis del documento completo no publicado, correspondiente al caso estudiado en Colombia, para dicha investigación y con algunos datos y estadísticas actualizadas a la fecha de acuerdo con información oficial publicada en recursos de Internet. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Introducción • Contextualización del sector cooperativo en Colombia. • Presentación de un caso de estudio: Colanta Objetivos •La motivación de los miembros del Comité 2004 – 2005 sobre globalización y cooperativismo nació en torno a conocer más sobre la reacción de los sectores cooperativos de los países de América frente a la internacionalización de sus economías. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Gráfica No 1 Evolución del sector cooperativo colombiano por número de entidades Un repaso a la historia Primera parte: CONTEXTUALIZACIÓN Fuentes: Gráfico elaborado por el autor a partir de, a) Los años 1933, 1937, 1942, 1947, 1952, 1957, 1962, 1967, 1972 y 1973 fueron consultados en Uribe, Carlos (1978), basados en los datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Cooperativas y cálculos ASOCOOEX. b) Los años 1940, 1950, 1960 y 1965 fueron consultados en Fajardo, Miguel (2003), basados en datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Cooperativas. c) Los años 1975, 1977, 1978, 1980, 1981, 1982 y 1983 fueron consultados en Fajardo, Miguel (2003), basados en cifras aportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas –DANCOOP y publicados previamente por FINANCIACOOP. d) Los datos de los años 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004, fueron extraídas del portal cooperativo de Colombia (www.portalcooperativo.coop). e) El año 1990 fue consultado en Uribe, Carlos (1993) según datos de DANCOOP. f) El año 2005 fue consultados de la página Web de la Superintendencia de Economía Solidaria (www.supersolidaria.gov.co) el 21 de agosto de 2006. Notas del autor: i) Los datos de 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005 excluyen las instituciones auxiliares del cooperativismo por no ser todas de naturaleza “cooperativa”. ii) El año 1990 sí incluye a las instituciones auxiliares del cooperativismo pues no era posible discriminar cuáles eran de naturaleza cooperativa y cuáles no. iii) Los años 2002, 2003 y 2004 no incluyen cifras de cooperativas vigiladas por Superintendencias de Puertos y Transporte ni las vigiladas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. iv) El año 2005 sólo incluye las cooperativas vigiladas por la Supersolidaria. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Primera parte: CONTEXTUALIZACIÓN El sector cooperativo en los años recientes: – Las lecciones de la crisis El desempeño de las empresas solidarias de hoy – El comercio – La manufactura – La perspectiva exportadora DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Segunda parte: EL CASO DE COLANTA Antecedentes del Caso: El origen de la cooperativa La estructura organizacional – – – – La prospección internacional VS el arraigo local La organización solidaria La visión exportadora La organización económica La industria láctea en Colombia La Producción y el Consumo local Las Exportaciones DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Imagen tomada de http://www.colanta.com.co/Colanta/index.php/colanta en octubre 1 de 2006 Segunda parte: EL CASO DE COLANTA Las reglas de competencia en la comunidad andina La estrategia de Colanta en la internacionalización del negocio – La integración de la cadena de valor – Aprovechamiento de los acuerdos de integración regional – Diversificación enfocada a nichos de mercado – Productividad con alta calidad – Arraigo local – Fidelidad a los principios cooperativos DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Segunda parte: EL CASO DE COLANTA Las estrategias Aprovechamiento de los acuerdos de integración regional y la apertura comercial Diversificación enfocada a nichos de mercado y aprovechamiento de la capacidad instalada El arraigo local con la visión de internacionalizar el negocio DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. 2. 3. 4. La apertura del sector cooperativo colombiano hacia mercados internacionales, depende más de las condiciones de competitividad y productividad de cada sector y de cada empresa en particular que de falta de visión exportadora de las empresas de la economía solidaria. Los sectores de mayor dinamismo exportador en Colombia se dan en sectores con competitividades propias del sector. La internacionalización de los negocios cooperativos depende más de una iniciativa local, a partir de la posición de liderazgo en los mercados locales que de iniciativas externas o propiciadas por procesos de integración. Para el caso de Colanta, los procesos de apertura, de inversión extranjera y de reacomodación del mercado local e internacional, le permitieron fortalecer su estructura productiva y comercializadora, aprovechando las puertas de la integración subregional andina. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5. Se cumplen las ideas clásicas sobre el comercio internacional acerca de que primero se debe fortalecer la posición dominante local, identificar las ventajas competitivas y comparativas para dar luego paso a la conquista de mercados externos. 6. En el caso de Colanta, se nota además un tipo de ventaja organizacional que bien puede ser ejemplo de la ventaja cooperativa. Una ventaja que reduce costos de producción, fortalece el vínculo rural, regional y cooperativo a partir de modelos educativos pertinentes y buenas prácticas / resultados, en los mercados. 7. La intercooperación en los negocios cooperativos o solidarios se puede propiciar en la medida en que sea claro el modelo GANA – GANA para todos los vinculados. No obstante, lograr intercooperación en el ámbito internacional es una tarea que requiere más tiempo debido a que no siempre la clara la lista de los beneficios recibidos por la intercooperación. 8. Los gobiernos locales deben propiciar la intercooperación, internacionalización e integración regional de las formas asociativas cooperativas y solidarias, a partir de incentivos fiscales y acompañamientos técnicos específicos. 9. Sólo el fortalecimiento de las mismas organizaciones en calidad, servicio y productividad, son las bases para su preparación en el reto que implican los procesos de globalización. En ese sentido, el primer paso ha de ser entonces, el perfeccionamiento y fortalecimiento de los mercados locales y la intercooperación entre empresas del sector dentro de la geografía DARÍO CASTILLO SANDOVAL nacional. dcastil@javeriana.edu.co Bibliografía BID – INTAL (1999). Informe final preliminar Proyecto de Impacto de la Integración Económica en la Cadena Láctea de la Comunidad Andina de Naciones. Documento final preliminar elaborado por el IER – IVIC. Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 143 p.p. julio. Colanta (2005) Documentos bajados de las página institucional de Colanta: Quiénes somos/ historia/ Ecolanta/ misión/ visión. Revisados el 20 de mayo de la dirección electrónica www.colanta.com.co. Radrigán, Mario Et. Al. (2005). Desarrollo cooperativo, políticas públicas e integración regional. Estudio de caso en el contexto del Mercado Común del Sur, MERCOSUR. Revista Unircoop, Volumen 3, No 1. Ed. Reproarte gráfica e Editora Ltda. Rio de Janeiro, Brasil. Rodríguez, Espinosa Néstor (2004). “El Tratado de Libre Comercio y el sector de la economia solidaria”. Investigación para el departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria – DANSOCIAL, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Instituto de Estudios Rurales – IER, Unidad de Estudios Solidarios – UNES. Uribe, Carlos (1978). El cooperativismo ayer y hoy. Serie Breviarios Colombianos – Nº 6. Banco de la República. Ed. Quingráficas. Armenia, Quindío – Colombia. 152 pp. ___________ (1993). Bases del cooperativismo. 4ª edición, Fondo Nacional Universitario. Bogotá D.C. 528 pp. Osorio – Cortés, Luis Ernesto (2005). How do cooperative evolve into agribusiness? A Case study of a Colombian dairy co-operative- Documento en Mimeo, Traducción libre del resumen de texto para optar a programa en PHD. S.F. S.P. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co