Download a) Aportes y Contribuciones
Document related concepts
Transcript
RED argentina DE SALUD PRIMERA JORNADA 2006 Jueves 16 de marzo Dr.Ricardo Ernesto Bellagio RED argentina DE SALUD SISTEMAS DE CONTROL Dr.Ricardo Ernesto Bellagio Sectores en Salud Sectores Fuente Financiadora • Público Tesorerías Nac., Prov. y Municipales • Seguridad Social Aportes y Contribuciones • Privado Cuotas y/o facturas SEGURIDAD SOCIAL Sistemas Financiamiento • UNIVERSAL Rentas generales • CONTRIBUTIVO Aportes y Contribuciones • ECLECTICO O MIXTO Ambos FINANCIAMIENTO Los agentes se financian a través de: a) Aportes y Contribuciones b) Voluntarios o Adherentes - Res.490/90 c) Recursos de distinta naturaleza d) Cápita por jubilados - Dto.292/95 e) Monotributistas f) Subsidios g) Seguro de Desempleo A.P.E. Distribución Automática a) Aportes y Contribuciones La Ley 23.660 y sus modificaciones establecen: Una contribución a cargo del empleador equivalente al 6% de la remuneración de los empleados que presten servicios en relación de dependencia. Un aporte a cargo de los trabajadores que presten servicios en relación de dependencia equivalente al 3% de su remuneración Por cada beneficiario a cargo del afiliado titular aportará el 1,5% de la remuneración. b) Voluntarios o Adherentes - Res.490/90 Las Obras Sociales elaborarán los regímenes para incorporar beneficiarios adherentes tomando las pautas de referencia que se detallan a continuación: La cuota de los beneficiarios adherentes se fijará en función del costo de las prestaciones que brinde la Obra Social, estableciéndose sistemas de actualización de dicho costo. La Obra Social deberá depositar a favor del F.S.R., el 10% o el 15%, cuando se trate de Obras Sociales de personal de dirección, del total de la cuota abonada por los beneficiarios adherentes. c) Recursos de Distinta Naturaleza El 50% de los recursos de distinta naturaleza que prevé la ley 23660 se derivan a la orden de la obra social que corresponda. El 50% de los recursos de distinta naturaleza que prevé la ley mencionada en el punto anterior se destinan al F.S.R. d) Cápita por jubilados En la actualidad se abona una cápita por cada beneficiario que asciende a la suma de pesos cincuenta y uno con 50/100 centavos ($51,50) Propuesta de modificación Se ha efectuado una propuesta de modificación del valor por cápita, el importe por cada beneficiario se elevaría a pesos sesenta y cuatro con 00/100 centavos ($64,--) La transferencia debe efectuarse entre los días 5 y 15 de cada mes por la ANSES en forma automática. e) Régimen de pequeños contribuyentes Monotributistas Esta Ley trata entre otras cosas las prestaciones previsionales y la cobertura de salud de estos grupos de trabajadores o Monotributistas o Empleados del servicio doméstico o Trabajadores eventuales Con esta Ley se han incorporado a estos beneficiarios al Sistema Nacional de Obras Sociales efectuando aportes al Fondo Solidario de Redistribución. f) Tipos de Subsidios que otorga la A.P.E por Prestaciones de Salud • Alta Complejidad •Discapacidad •Drogadependencia •HIV - SIDA •Medicamentos •Trasplantes •Hemofilia •Programas de prevención médico asistencial ALTO COSTO Ejemplo: Programa de prevención de las enfermedades cardiovasculares BAJA INCIDENCIA f) Distribución Automática - Dto. 741/03 Todos los beneficiarios del SIST.NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD, contarán con una cotización mínima mensual: $ 22,-- Beneficiarios Titulares $ 20,-- Beneficiarios a cargo Cuando los aportes y contribuciones de cada trabajador sean inferiores a dicha cotización el F.S.R. integrará la diferencia a partir de una remuneración base de 3 MOPRES. CONTINUA ........... f) Distribución Automática - Dto. 741/03 La integración se efectuará de manera automática por cuenta de la Superintendencia de Servicios de Salud con información brindada por la AFIP. La cotización mínima podrá ser modificada por Decisión Administrativa del Jefe de Gabinete de Ministros - D.A. Nº 51/03 y Nº 281/04. La liquidación del subsidio automático será definitiva a partir de los 30 días corridos posteriores al vencimiento del período percibido. g) Seguro de desempleo Por intermedio de la Resolución Nº 1203/03 dictada por la ANSES se dispuso el pago de una cápita a las Obras Sociales por cada beneficiario del seguro de desempleo y su grupo familiar primario conforme los valores establecidos para la distribución del SANO. Esto tuvo inicio de ejecución a partir de diciembre de 2003. No se reconoció el aporte al fondo solidario de redistribución por estos beneficiarios DESTINO DE LOS RECURSOS DE LAS OBRAS SOCIALES (Ley 23660) • Prestaciones Médico - Asistenciales • Otras Prestaciones • Gastos Administrativos DESTINO DE LOS RECURSOS DE LAS OBRAS SOCIALES (Ley 23660) OTRAS PRESTACIONES 12% GASTOS ADMINISTRAT. 8% PRESTACIONES MEDICOASISTENCIALES 80% APORTES Y CONTRIBUCIONES CUOTAS DE MONOTRIBUTISTAS SECTOR PUBLICO Y PRIVADO SUSS - REG.NAC. DE OBRAS SOCIALES AFIP Rec. Otra Naturaleza Adherentes Otros (O.S. + F.S.R.) HPGD OOSS FSR Estructura SSSalud APE Adherentes Dist.Aut. Total Obras Sociales ANSES Jubilados Seguro de Desempleo APE Subsidios Beneficiarios T.G.N. < $1000 90% OOSS Sindicales 85% OOSS P. de Dirección > $1000 85% OOSS Sindicales 80% OOSS P. de Dirección 3% Empleados 6% Empleadores Total 9% < $1000 10% OOSS Sindicales 15% OOSS P. de Dirección AFIP > $1000 15% OOSS Sindicales 20% OOSS P. de Dirección Aportes y Contribuciones Monotributistas $24,44 Monotributistas $ 22.00 OOSS $ 2.44 SISTEMA AUTOMÁTICO DE DISTRIBUCIÓN Compensa hasta $ 22.00 Titular y $ 20.00 Beneficiario Otros Recursos FSR Fondo Solidario De Redistribución EXTRAPRESUPUESTARIO PRESUPUESTARIO A.P.E. Prestación de Alto Costo y Baja Incidencia Sostiene Adm. S.S.S. Y A.P.E. Superintendencia de Servicios de Salud Funciones • Regulación • Control Sistema de Control PLAN EJECUCION MODIFICACION DESVIOS Control • Prestacional • Económico Financiero • Legalidad • Atención al beneficiario Control Econónico Financiero Estados Contables • Interno Estados Intermedios Presupuestos Auditorías • Externo Sindicaturas Fiscalización de Recaudación Internos • Estados Contables • Estados Intermedios • Presupuestos Res.980/81 - Análisis Res.744/04 Res.330/91 Estados Contables • Análisis de la Información • Comprobación relativa al cumplimiento de normativas. • Emisión de Informes • Archivo Informático (compilando datos patrimoniales y de resultado) Indicadores • • • • • • • • • • Capital de Trabajo (mayor a 0) Liquidez Corriente Liquidez Total Endeudamiento Total (entre 0 y 2) Endeudamiento Corriente (entre 0 y 1) Patrimonio Neto (mayor a 0) Inmobilización de Bienes de Uso (entre 0 y 1) Recursos por Aportes y Contribuciones Resultado Operativo (mayor a 0) Resultado del Ejercicio Indicadores • • • • • Capacidad de repago Nivel de Gasto Prestacional (mayor o = 80%) Gasto Prestacional “Per Cápita” Nivel de Gasto Administrativo (menor o = 8%) Rotación de Créditos por aportes y contribuciones (menor a 2,3) • Rotación de Deuda Prestacional (hasta 120 días) • Liquidez Prestacional (mayor a 1) • Cantidad de Beneficiarios (mayor a 10.000) Estados Intermedios • Revisar su consistencia • Evaluar la evolución de la Obra Social – Recursos y Gastos – Situación Financiera • Informes del Sistema – Ingresos Globales – Solidez Financiera • Informes permanentes de monitoreo de cada obra social Presupuestos • Cumplimiento de requisitos formales • Evaluación de las pautas de elaboración • Evaluación sobre el nivel de cumplimiento de los pronósticos formulados • Recomendaciones a la Obra Social en caso de corresponder Externos • Auditorías • Sindicaturas • Fiscalización de Recaudación Auditorías • Plan anual de entidades a auditar (aproximadamente 60) • Programas por objetivo – de gestión – operativas • Repeticiones – por denuncias – en estado de crisis (monitoreo permanente) Sindicaturas • Programa anual de sindicatura interdisciplinario (nuclea aproximadamente 150 Obras Sociales) • Control de legalidad • Validación de datos Fiscalización de Recaudación • Aportes directos • Recursos de distinta naturaleza • Aportes voluntarios (aproximadamente 60 inspecciones anuales) F.S.R. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA CAPACIDAD DE REPAGO DE LAS OBRAS SOCIALES • Total de Obras Sociales: 286 • Total de Obras Sociales con capacidad de repago mayor a 150 días: 44 • Porcentaje de Obras Sociales con dificultades financieras al corto plazo: 15% DIAGNOSTICO DEL SISTEMA CAPACIDAD DE REPAGO DE LAS OBRAS SOCIALES • Total de Obras Sociales: 286 • Total de Obras Sociales concursadas: 42 • Total de Obras Sociales con acuerdo homologado: 25 Proyecto PSR Esquema General Información de gestión de la Seguridad Social AFIP Empleador Trabajador Canal Empleador MTSS SIJP Ambiente Base de WEB Datos Consistencia Congruencia ANSES SART MI REGISTRO SSSalud ART Congruencia OS SAFJP AFJP P.S.R. Finalidades del nuevo sistema • Persigue simplificar las obligaciones registrales de los empleadores • Minimiza el esfuerzo en la captura de datos • Facilita la registración de las relaciones laborales P.S.R. Finalidades del nuevo sistema • Armoniza las diversas bases de datos existentes • Evita reiteraciones en la solicitud de datos iguales • Contribuye a administrar el conocimiento de cada Organismo