Download Estilos cuantitativo y cualitativo en la investigación social
Document related concepts
Transcript
Estilos cuantitativo y cualitativo en la investigación social Notas Investigación y ciencias sociales • En el campo del conocimiento científico, la investigación es un pilar fundamental para mantener actualizado el corpus de la ciencia que se trate, ya sea exacta, natural o social. De ahí la importancia de la investigación. • Un criterio bien informado permite a los administradores, a los políticos o a los responsables de tomar una decisión, actuar acertadamente. • En el ámbito de las ciencias sociales la investigación tiene una importancia más acentuada, puesto que se trata de parcelas del conocimiento más susceptibles de verse influidas por corrientes ideológicas que podrían llegar a plantear aparentes dilemas en la interpretación de los hechos investigados. Unidades de investigación en las c. sociales • Las unidades o elementos de análisis en la investigación social, son los seres humanos o los productos de los propios seres humanos. Vgr. En una encuesta serían los interrogados; en un estudio comparativo de tipo internacional, las unidades serían los países o naciones; en un análisis de contenido serían los artículos publicados en un periódico, etc. • Respecto a las unidades cabe agregar que éstas siempre están relacionadas con la interacción humana en calidad de productos de la misma y a veces como condiciones para ella. Técnicas cuantitativas • Hasta finales de los años 60 hubo un claro predominio de los métodos cuantitativos en la investigación de las ciencias sociales. • En el S. XVII Spinoza, Descartes, Leibniz y Sussmilch, más tarde Malebranche, Hobbes y Quételet trabajaron en la medición de los fenómenos sociales.A finales del S. XIX, Francis Galton y Karl Pearson dieron particular impulso a esta corriente. En el S.XX Moreno y Lewin, Lundberg y Dood. • Pitirim Sorokin les criticó en los años 50 al hablar de la cuantofrenia y la testomanía Técnicas cualitativas • A finales de los 60 las tendencias matematizantes se atenuaron. • “una ley puede ser científica sin ser cuantitativa” .-Bertrand Russell • “Lo que caracteriza el conocimiento científico es la exactitud en un sentido general, antes que la exactitud numérica o métrica” .-Mario Bunge Dicotomía de metodología sociológica Según Francisco Alvira : * “de un lado, la perspectiva humanista/cualitativa con su énfasis en el lenguaje, en la interpretación de los hechos humanos y en la toma del punto de vista del actor; *de otro, la perspectiva cientificista/cuantitativa haciendo hincapié en la formalización de teorías, en la explicación, en la contrastación empírica y en la medición objetiva de los fenómenos” Técnicas cualitativas se apoyan en: • Paradigma naturalista: fenomenologismo y comprensión. • Perspectiva etnometodológica, con la que se pretende captar los modos en los que las personas aplican sus pautas culturales y percepciones de sentido común a las situaciones concretas. • Enfoque holístico. • Criterios de validez Técnicas cuantitativas se apoyan en: • Paradigma racionalista hipotéticodeductivo, propio del positivismo lógico. • Perspectiva analítico –positivista. • Enfoque particularista. • Criterios de fiabilidad Técnicas cualitativas utilizan: • Datos e información cualitativa • Se basan en una muestra reducida no probabilística. • Investigación naturalista. • Descriptores. • Análisis de contenido y estudio de casos; predominio de la inducción. • Datos válidos Técnicas cuantitativas utilizan: • Datos cuantificados • Se basan en una muestra probabilística. • Diseños experimentales o cuasi experimentales. • Cuantificadores • Análisis estadístico derivado de hipótesis deductiva. • Datos fiables. Técnicas cualitativas se caracterizan porque: • Son más difíciles y laboriosas: requieren de una mayor cualificación teórico-conceptual. • Aportan información sobre componentes subjetivos: captan valoraciones, actitudes, conductas, motivaciones. • Abordan la realidad en su dinamismo. • Tienen tendencia a captar múltiples diacronías, orientadas al proceso. • Tienen limitaciones para hacer comparaciones, pero captan mejor las matizaciones. • Se gana en comprensión. Técnicas cuantitativas se caracterizan porque: • Son más fáciles de llevar a cabo, ya que utilizan procedimientos más formalizados: requieren mayor cualificación en aspectos formales relativos a cuestiones metodológicas. • Aportan información sobre componentes objetivos. • Abordan los aspectos estables de la realidad. • Tienen tendencia al corte sincrónico de la realidad, orientado al resultado. • Facilitan la comparación, pero tienen limitaciones para hacer matizaciones. • Se gana en precisión. Técnicas cualitativas permiten respuestas: • • • • Largas. Muy detalladas. Variadas de contenido. Con posibilidad de captar aspectos no evidentes. • No sistematizadas ; limitadas en su generalización. • No estandarizadas, pero matizadas. Técnicas cuantitativas permiten respuestas: • Cortas. • Sucintas (representación abreviada de parámetros significativos). • Parsimoniosas. • Con posibilidad de ser formalizadas matemáticamente. • Sistematizadas y generalizables. • Estandarizadas, pero sin matices. Tipología de investigación y de ciencia social. • • • • • • • Combinando las modalidades que adquiere el número de dimensiones y el número de unidades, tendremos: a) Muchas dimensiones a investigar en una unidad determinada nos darán una investigación intensiva, tipo psicología profunda o un estudio de casos. b) Si el número de dimensiones es menor y se abocan a una sola unidad , caeremos en el campo del periodismo (investigación periodística). c) Si las dimensiones investigadas son muchas y las unidades son relativamente pocas, estaremos en el campo de la psicología. d) Si la dimensión es una a investigar, en pocas unidades, levantaremos una encuesta. e) Si las dimensiones a investigar son pocas, en muchas unidades, estaremos en el campo de la sociología. f) si la dimensión investigada es una, en muchas unidades, estaremos ante una investigación extensiva, como las que se realizan en vísperas electorales. A modo de conclusión • Superadas las polaridades y contraposiciones metodológicas y conceptuales y aceptando que la investigación cualitativa y la cuantitativa no son procedimientos excluyentes, hoy en el campo de la investigación social se propugna por la complementariedad metodológica. • Al ser ambas perspectivas complementarias, la elección de una u otra debe regirse por criterios de conveniencia de acuerdo con el objeto de estudio. • La síntesis multimetodológica o complementariedad metodológica es una de las aspiraciones de mayor consenso entre investigadores sociales, sin que ello signifique una “mezcolanza” de métodos y técnicas. • El empleo conjunto y combinado de técnicas cuantitativas y cualitativas, tiene ventajas porque potencia la vigorización mutua de dos tipos de procedimientos.