Download México, D - Instituto Politécnico Nacional
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
México, D.F., 23 de abril de 2012 CREAN EN EL IPN CUBIERTAS NATURALES PARA EVITAR EL DAÑO DE BACTERIAS EN HORTALIZAS Especialistas del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana, desarrollaron cubiertas comestibles a base de quitosano, cera de abeja y aceite esencial de limón, para controlar el desarrollo de Escherichia coli en frutos de jitomate durante su manejo postcosecha C-099 Debido a que la acción de hongos de diversos géneros ocasiona graves pérdidas de frutas y verduras durante el manejo postcosecha, especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), crearon cubiertas naturales que evitan que microorganismos causen daño en hortalizas. Se trata del proyecto denominado “Evaluación de cubiertas biodegradables en el control de microorganismos patógenos y atributos de calidad en productos hortofrutícolas”, a cargo de un grupo de trabajo encabezado por la doctora Silvia Bautista Baños, investigadora del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) del IPN, con el apoyo de la especialista de la UAM Iztapalapa, doctora Elsa Bosquez Molina, y la colaboración de la estudiante de doctorado Margarita Ramos García. 2 Al respecto, Bautista Baños señaló que hay una creciente demanda de vegetales frescos libres de bacterias que causan enfermedades en los consumidores, por lo cual se dieron a la tarea de formular y aplicar cubiertas comestibles a base de quitosano, cera de abeja y aceite esencial de limón, para evitar la aparición de la bacteria Escherichia coli en frutos de jitomate. Resaltó que por ello esta tecnología busca generar alternativas naturales al uso de productos químicos agresivos con el ambiente y que a su vez no generen resistencia en la bacteria. La investigadora indicó que los productos contaminados por Escherichia coli pueden causar enfermedades gastrointestinales graves, toda vez que es una bacteria que puede adquirirse durante el desarrollo de las plantas, en la cosecha, en el manejo postcosecha y en la transportación. Explicó que las cubiertas comestibles son matrices continuas formuladas a base de lípidos, proteínas, carbohidratos o mezclas de éstos, los cuales actúan como una barrera para evitar la perdida de agua y producen una atmósfera modificada alrededor del fruto para reducir la disponibilidad de gases, prolongando así la vida de anaquel de los productos. “El quitosano es un carbohidrato utilizado para la formulación de los recubrimientos comestibles y se obtiene del exoesqueleto de crustáceos mediante la desacetilación parcial de la quitina y posee actividad bactericida, la cual se cree es causada por la interacción de las fuerzas electrostáticas entre su grupo amino protonado y los residuos negativos de los componentes fosfolipídicos pertenecientes a la membrana celular de las bacterias”, precisó. Bautista Baños dijo que esto se utiliza en la formulación de las cubiertas por sus excelentes propiedades mecánicas y de adherencia en los frutos, además de que las cubiertas a base de quitosano pueden servir como vehículo para incorporar otros agentes antimicrobianos para potencializar su efecto, como es el caso de la cera de abeja y el aceite esencial de limón. 3 Resaltó que la cera de abeja se ha utilizado en la industria cosmética y medicinal para contrarrestar la aparición de bacterias que afectan a la salud humana, mientras que el aceite esencial de limón ha mostrado su efectividad en el combate de bacterias en frutas y hortalizas. “De manera que al formular recubrimientos comestibles con quitosano y adicionar a las formulaciones productos como los aceites esenciales, se evita el desarrollo de microorganismos como E coli, se prolonga la vida de anaquel de los productos hortofrutícolas y se mantienen las propiedades sensoriales de éstos”, dijo. En el caso de la función de los aceites esenciales, la científica politécnica mencionó que ya se ha demostrado su actividad fungicida contra patógenos postcosecha en un amplio intervalo de hongos, la cual está relacionada con la configuración estructural de los componentes constituyentes de los aceites, a sus grupos funcionales y a posibles interacciones sinérgicas. Por ello, dijo, esta tecnología está dirigida a productores o comercializadores de jitomate que quieran prolongar la vida de anaquel de sus frutos y evitar la aparición de Escherichia coli. La especialista del Ceprobi subrayó que actualmente existe un creciente interés por producir alimentos de alta calidad con mayor vida útil y envasados o protegidos con materiales compatibles con el entorno ambiental, de ahí la importancia de estudios como este que ofrecen una alternativa de grandes alcances, ya que en una sola formulación se podrían conseguir diferentes propiedades funcionales, no sólo para la conservación del alimento per se, sino también para otorgarle un mayor valor nutricional. ===000===