Download La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización
Document related concepts
Transcript
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL Necesidad de reformas a los sistemas de seguridad social Mundo más volatil e incierto Crisis económicas más frecuentes Más protección ante choques externos: Mayores riesgos externos implican mayores riesgos sociales y mayores demandas sociales. Restricciones presupuestarias de las economías • Mecanismos de ajuste económico afectan los sistemas de protección social. Ajuste a los ciclos pone más presión al mercado de trabajo, en particular el desempleo. Tendencias de las reformas Una nueva mezcla pública-privada: En los noventa se ha incorporado de manera activa la participación del sector privado tanto en el financiamiento como en la provisión de servicios. Se ha afectado las funciones de seguridad social tendiendo a priviligiar la función de aseguramiento sobre la de redistribución, dejando esta última en manos del estado. Tendencias de las reformas Sistemas de seguros de salud o de capitalización individual se basan: sistemas de contribuciones definidas en contraposición a beneficios definidos. Principio de equivalencia en las contribuciones puede entrar en contradicción con principios de solidaridad y universalidad Permiten un mejor equilibrio actuarial y financiero. Experiencias Problemas de cobertura vinculados al mercado de trabajo. Tendencias al “descreme” de la población Se mantienen importantes responsabilidades fiscales El impacto (Fondos de Pensiones) sobre el ahorro y el crecimiento depende de multiples otros factores Desafíos de las reformas Avanzar hacia la Universalización: Promover la cobertura de todas las personas independientemente de su capacidad contributiva:Contributiva (seguro/ahorro),No contributiva (Garantías financieras). Incorporar mecanismos de solidaridad en el financiamieto manteniendo equilibrios financieros. Avanzar hacia sistemas de contribuciones definidas velando por la solidaridad Mejorar eficiencia en la gestión. Agentes públicos y privados. Incrementar niveles de financiamiento dentro de las restricciones presupuestarias de las economías. EL DESEMPLEO SIGUE SIENDO MUY ELEVADO Y ESTA AUMENTANDO AMERICA ALTINA : TASAS DE DESEMPLEO 11.0 10.6 10.6 2002 2003 a/ 10.0 9.8 10.0 10.6 9.8 9.0 9.0 8.6 8.4 8.0 7.0 6.9 6.9 1990 1991 7.5 7.5 7.5 1992 1993 1994 6.0 5.0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TASAS DE DESEMPLEO 7 EVIDENCIA ENTRE LOS EMPLEADOS NO-AGRÍCOLAS EL SECTOR INFORMAL ESTA AUMENTANDO América Latina: Estructura del empleo no agrícola 1990-2002 100 PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS PRIVADAS 90 80 40 42 Porcentaje de la PEA 70 SECTOR FORMAL 60 SECTOR PÚBLICO 50 16 40 15 MICROEMPRESA 30 6 SV.DOMÉSTICO 14 16 7 SECTOR 24 INFORMAL 20 10 22 TRABAJADORES INDEPENDIENTES 0 1990 2002 8 REMUNERACIONES RELATIVAS Promedio simple 1990b 2000c Relación entre:d Total ocupados sector formal/Total ocupados sector informal 1,59 1,72 Asalariados sector público/Asalariados sector privado 1,53 1,55 Asalariados empresas > 5 /Asalariados empresas < 5 1,46 1,54 Trabajador independiente /Asalariado privados 1,04 0,79 Trabajador independiente /Asalariado empresas < 5 1,51 1,25 Fuente: Sobre la base de encuestas de hogares, Victor Tokman, “Las dimensiones laborales de la transformación productiva con equidad”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), inédito. a Incluye 12 países. b Cifras de 1990 corresponden a 1990-1991, según disponibilidad. c Cifras del 2000 corresponden a 1998-1999 o 2000, según disponibilidad. d Relación entre ingresos medios por ocupado, según sector y posición ocupacional. 10 PRECARIZACIÓN EMPLEO AMÉRICA LATINA: ASALARIADOS QUE COTIZAN EN LA SEGURIDAD SOCIAL 1990-2002 110 100 Uruguay 2002 90 80 Costa Rica Chile 70 Brasil MéxicoColombia América Latina 60 Venezuela Argentina Perú 50 Ecuador 40 40 50 60 70 80 1990 PORCENTAJE DE ASALARIADOS 90 100 110 Fuente: OIT, Panorama Laboral 2003 11 Sólo países con ritmos de crecimiento muy altos han logrado reducir la informalidad Variación porcentual de la informalidad 20% 15% Brasil 10% Venezuela Costa Rica 5% Colombia Ecuador México Panamá Uruguay Perú 0% 0.0% -5% Honduras 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% Argentina -10% Tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita Chile 6.0% En los distintos países ha habido una mezcla variable de aumento del desempleo y la informalidad Variación de la informalidad 1990-1998 -6% 14% Honduras Panamá -3%Chile 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% Perú 0% Costa Rica Uruguay Venezuela México 3% Ecuador Colombia 6% -6% Brasil 9% 12% Argentina Variación del desempleo 1990-1998 -9% EVOLUCIÓN DE LA POBREZA POBREZA Y PIB PER CÁPITA 49 POBREZA % de personas bajo la línea de pobreza 48 1990 47 46 1994 45 2002 1999 1997 2001 44 1986 43 2000 42 41 1980 40 3300 3400 3500 3600 3700 3800 3900 4000 PIB p/c en dólares de 1995 14 Conclusiones LA SOLA COMPETENCIA DE AGENTES PARA PROMOVER EL AHORRO PENSIONAL Y EL SEGURO DE SALUD NO ELIMINA LOS PROBLEMAS DEL MERCADO DE TRABAJO Y PERSISTEN LOS SUB ASEGURADOS Y NO ASEGURADOS PARA COMPATIBILIZAR LA FUNCION DE ACCESO CON LAS FUNCIONES DE SEGUROS Y AHORRO ES PRECISO DISPONER DE FINANCIAMIENTO SOLIDARIO ¿A PARTIR DE QUE FUENTES SE DEBE CONSTRUIR UN FONDO SOLIDARIO? ¿CÓMO SE PUEDE GARANTIZAR LA SUSTENTABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO SOLIDARIO? ¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL FONDO SOLIDARIO? (SUBSIDIOS) INCENTIVOS PARA: EVITAR SELECCIÓN DE RIESGOS EVITAR LA ELUSIÓN Y EVASIÓN MEJORAR EFICIENCIA