Download Historia Económica Mundial I
Document related concepts
Transcript
Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Licenciatura en Economía HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL I 2do. Sem. 2010 Licenciado Horacio García Bossio Objetivos Generales Lograr que los alumnos desarrollen un sentido crítico frente a la Historia Económica Mundial desde una cosmovisión cristiana. Distinguir las principales líneas de acción que estructuraron las políticas económicas y sus repercusiones sociales, señalando logros y contradicciones, haciendo hincapié en la aparición del modelo capitalista. Lograr una visión sinóptica de la Historia Económica Mundial, analizando los principales hechos y presupuestos ideológicos sobre los que se sostiene la misma. Objetivos Específicos Promover la lectura permanente y el análisis de textos especialmente seleccionados sobre la complejidad de la realidad económica y social desde el origen de la Humanidad hasta la irrupción del capitalismo. Desarrollar en los alumnos la capacidad de expresión oral y escrita a partir del manejo de categorías conceptuales pertinentes. Unidad 1: Categorías analíticas: Concepto de Historia Económica Relación entre Historia y la Economía como Ciencias del Hombre. Objeto y método de la Historia Económica. La temporalidad histórica: acontecimiento, coyuntura y estructura. Los ciclos económicos. Concepto de transición, crisis, revolución. Ubicación espacio- temporal. Economía e instituciones. Características y cambios en los derechos de propiedad. Precios relativos. Costos de transacción y costos de producción. La utilidad económica del Estado. El Gobierno: la teoría del principal y del agente. Economías consuetudinarias y de órdenes. El surgimiento del mercado. Unidad 2: La Antigüedad Prehistoria El Paleolítico y la economía depredatoria. La revolución neolítica: hacia una economía de producción. Desarrollo de los medios comerciales. Papel del Estado en la economía. Primeras formas de organización social. Naturaleza de las instituciones: clan, tribu, familia. Estratificaciones sociales. Diferencias entre estrato y clase social. Civilizaciones Urbanas Causas del origen del Estado. La revolución urbana: Ciudad-Estado. La centralización del poder: la monarquía. Otras formas del poder. Códigos y legislaciones. Los ríos como cuna de las civilizaciones: Medialuna Fértil y Egipto. Aprovechamiento económico de un recurso natural. Religiones primitivas: ritos y ceremonias. Premios y castigos. Vida trascendente. Comerciantes Mediterráneos Talasocracia cretense. Mercados de lujo y confort. Los fenicios como creadores de una contabilidad alfabetizada. Antiguas colonias griegas. Grecia y el Helenismo Aporte socio-político de Grecia. Nacimiento de la moneda. Evolución de la democracia. La filosofía griega como legado del pensamiento occidental. El militarismo espartano: antecedente de los totalitarismos. La economía helenista. El mundo romano Formas de gobierno en Roma: monarquía, república e imperio. La economía latifundista de base esclavista. El Derecho. La irrupción del Cristianismo, pilar de los valores de Occidente. Unidad 3: La Economía Medieval Economía Rural (Siglos V al XI) Occidente Organización económica del dominio señorial. Características de la producción agrícola: sistemas de cultivo. Contracción del comercio dentro de una economía cerrada, de subsistencia y baja productividad. Estructura social del medioevo. Oriente Bizantino Comunidad campesina y reserva señorial. Manufactura y comercio interior. Relaciones con Occidente. El mundo musulmán Diversidad agraria. Prosperidad manufacturera y comercial. Cosmovisión religiosa del fenómeno económico. Las ciencias aplicadas al comercio. Economía Urbana (Siglos XII al XV) Transición del feudalismo al capitalismo La economía urbana: la burguesía y el concepto de clase social. El mercader. Los seguros. Las ferias. La moneda. El crédito y la banca. Los gremios: oficios y corporaciones artesanales. La economía urbana: la burguesía y el concepto de clase social. Definición, etapas y elementos del capitalismo. Reapertura del Mediterráneo: compañías mercantiles. Sentido económico de las Cruzadas e influencia del Islam. Los albores del capitalismo comercial. Rutas y transportes. La filosofía cristiana: San Agustín y Santo Tomás. La Economía moral. Las Universidades. Unidad 4: Expansión ultramarina La expansión ultramarina. El sistema comercial español: monopolio, mercantilismo, piratería y contrabando. Estrategias proteccionistas y las finanzas públicas. Génesis renacentista del Estado Moderno. Monarquías y Estados Nacionales. La secularización de la economía. Origen de una economía mundis o génesis del mercado globalizado. Humanismo y Renacimiento. Reforma protestante y reforma Católica. Ética protestante y Ética católica en la acumulación capitalista. Conquista, colonización y evangelización en América. Unidad 5: La era de las revoluciones. La Revolución Industrial Británica. El maquinismo. El sistema fabril. Revolución en los transportes y las comunicaciones. Liberalismo y fisiocracia. Capitalismo financiero. Dominio de la industria por las inversiones. Una nueva clase social: el proletariado. Génesis del movimiento obrero. El Iluminismo. El triunfo de la burguesía a través de la Revolución Francesa. La restauración conservadora y el equilibrio de poderes ( Balance of Power). Procesos emancipadores en América Latina. Unidad 6: Del Gran Imperialismo a la Primera Guerra Mundial El vínculo entre tecnología y desarrollo económico: la Segunda Revolución Industrial. La división internacional del trabajo, una expresión de la Época del Gran Imperialismo. El reparto colonial con su pretensión de una cultura mundis . El Romanticismo como generador de una conciencia y de una economía nacional. Los procesos de unificación como antecedentes remotos de la Gran Guerra. El caso alemán (Zollverien) y la política de integración de la frontera norteamericana. Desarrollo de los modelos económicos de los principales países capitalistas. El proceso de occidentalización del Japón. La revolución Meiji y los zaibatzu. La organización científica del trabajo: F. Taylor. La unidad de mando: H. Fayol. La irrupción del fordismo y las economías de escala. La Primera Guerra Mundial: antecedentes e impactos económicos. El surgimiento de los Estados Unidos como potencia mundial. Crisis de Wall Street. New Deal. Hiperinflación alemana: Plan Dawes y Young. Modelos colectivistas: la NEP y la China de Mao. Bibliografía mínima sugerida BARBERO, BERENBLUM y otros (2000), Historia Económica y Social General, Buenos Aires, Editorial Macchi, 2º edición. CORTES CONDE R. (2003), Historia Económica Mundial. Desde el Medioevo hasta los tiempos contemporáneos, Ariel Sociedad Económica, Buenos Aires. FERRER A. (1996), Historia de la Globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. MARCAIDA E. (2002), Estudios de Historia Económica y Social, Editorial Biblos, Buenos Aires. RONDO CAMERON (1996) Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente, Madrid, Alianza Universidad Textos. SPIEGEL H. (1991), El desarrollo del pensamiento económico, Editorial OMEGA, Barcelona. VAZQUEZ DEL PRADA V.(1999), Historia Económica Mundial, Eunsa, Navarra. Bibliografía general Adams J. (1980), El origen de las ciudades, Editorial Blume, Madrid. Bergeron, Furet y Voselleck, (1976) La Época de las revoluciones europeas, Editorial Siglo XXI, Madrid. Bloch Marc (1982), Introducción a la Historia, Editorial Fondo de Cultura Económica, Bs.As. Braudel F.(1987), La historia y las ciencias sociales, Editorial Alianza, Madrid. Bueno Campos E. y otros,(1986),Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Editorial Pirámide, Madrid. CD ROM (2002) XIII Economic History Congress, Asociación Internacional de Historia Económica, Buenos Aires: Artículos Pamuk S., The evolution of fiscal institutions in the ottoman empire (15001914).Session 12. Flynn D.., Global monies and global inflation. A price theory of money. Session 15. Cagnin G., Allevamento, transumanza e produzione laniera nel trevigiano in etá medievale. Session 16. De Romani F., Il tributo granario africano di Roma in alto imperiale. Session 6 CD ROM, (2001) Vº Conferencia Intenacional de Historia de Empresas, Sao Paulo. Artículos: Reis J., Os bens imateriais e o Debate sobre o Nivel de Vida na Europa pre- industrial. Magalhaes Filho F., Os origens da integraçao económica do cone sul: comercio e contrabando Childe Gordon,(1978) La revolución neolítica, Editorial F.C.E., Bs.As.. Cipolla C. (compilador), La Revolución Industrial, Editorial Ariel, Barcelona. Dobb M.,(1986) Estudios sobre el desarrollo capitalista, Editorial Siglo XXI, Bs.As. Eco U. y otros, (1986) Hacia una nueva Edad Media, Editorial Alianza, Madrid. Finley M.,(1980) Grecia primitiva, Editorial Eudeba Lectores, Bs.As. Franca L.(1977), La crisis del mundo moderno, Editorial Razón y Fe, Madrid. Halperín Donghi T., (1985) Historia Contemporánea de América Latina, Editorial Alianza, México. Haring C.(1966), El Imperio hispánico en las Indias, Editorial Hachette, Bs.As. Hobsbawn E., (1985) Las revoluciones burguesas, Editorial Labor, Barcelona. Le Goff J.(1980), La Baja Edad Media, Editorial Siglo XXI, Madrid. Le Goff Jacques (1985), Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Editorial Eudeba, Bs.As. Leakey R., (1985) El origen del Hombre, Editorial Hyspamérica, Bs.As. Martiré E., (1993), Manual de Historia Económica, Ediciones Macchi, Bs.As. Parry J., (1980), Europa y la expansión del mundo, Editorial F.C.E., México. Pirenne H.,(1985), Historia económica y social de la Edad Media, Editorial F.C.E., México. Power E., (1980), Gente de la Edad Media, Editorial Eudeba, Bs.As. Romero José Luis, (1985), La Edad Media, Editorial F.C.E., Bs.As. Rostovtzev M., (1960), Historia económica y social del Imperio Romano, Nueva York, tomos I y II. Modalidad de Enseñanza La asignatura se estructurará de acuerdo al dictado de clases teóricas, donde se irán desarrollando todos los puntos de los Módulos Programáticos. La cátedra propondrá a los alumnos un plan de lectura permanente (bibliografía mínima sugerida) para el seguimiento continuo de los conceptos presentados en los teóricos. Tipos y modalidades de evaluación La asignatura se aprueba con el cumplimiento de los siguientes requisitos: Aprobación de 1 (un) parcial general, con su respectivo recuperatorio. Asistencia regular a clases, de acuerdo al reglamento vigente en la Facultad.