Download work paper generico Archivo - Virtual Udabol
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE INGENIERIA RED NACIONAL UNIVERSITARIA WORK PAPER GENERICO Facultad de Ingeniería Ingeniería Petrolera TERCER SEMESTRE Gestión Académica I/2017 FACULTAD DE INGENIERIA UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISION DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISION DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad. 2 FACULTAD DE INGENIERIA 1.- INTRODUCCION El estudio de la fisicoquímica permitirá al estudiante vincular los conceptos propios de la materia con el entorno del mundo q nos rodea. Para conseguir esto se procederá a realizar problemas con temas específicos para para poder relacionar con temas vinculados al entorno, done se hara lo posible aplicando ejercicios, ejemplos, para conectar las ideas fundamentales que son familiares a los estudiantes. 1.1.- Datos Generales Asignatura: Fisicoquímica Código: QMC – 206 Requisito: QMC – 200 Carga Horaria: 100 Créditos: 10 Número de horas por semana: 4,5 Numero de semanas por semestre: 20 GRUPO B: Horario: JU 12:50:0-15:55, V 10:35 – 12:50, 14:20:00-15:55 GRUPO C: Horario: MI 14:20:00 - 15:55:00", JU 14:20:0-15:55, V 14:20:00-15:55 Aula: A-1 Docente: CARLA LILIANA PEREZ VILLARROEL Correo: cperez@udabol.edu.bo 1.-2.- Objetivo. Valorar los fundamentos y la interpretación Fisicoquímica de las propiedades y comportamiento de los materiales como de las reacciones químicas a partir de conceptos relativos a la termodinámica con un criterio científico para resolver y predecir la conducta de las sustancias en situaciones problémicas, mediante la comprensión de los mecanismos físicos que actúan Evaluar termodinámicamente la espontaneidad en procesos físicos y químicos mediante cálculos fisicoquímicos, a través de las diferentes informaciones termodinámicas ya tabuladas de los cambios físicos y químicos de materiales puros y mezclas simples, particularmente en gases, para interpretar los cambios de estado y sus consecuencias que producen en la materia y aplicables a variados procesos Aplicar los métodos físicos al estudio de sistemas químicos tanto microscópicamente desde el punto de vista molecular, como macroscópicamente desde el conocimiento teórico y manejo de propiedades de los materiales así como en el cálculo termodinámico para establecer condiciones de sustancias o sus reacciones químicas Referirse al equilibrio químico en función de las leyes termodinámicas para reacciones químicas y mezclas, particularmente para soluciones en sus distintas condiciones Aprovechar los diagramas de fases para interpretar el proceso de la destilación, termodinámicamente. Describir y comprender los sistemas electroquímicos en su aplicación termodinámica Relacionar los fenómenos superficiales en el estado líquido y soluciones a través de sus manifestaciones fisicoquímicas 1.3.- Contenidos Académicos. UNIDAD I: TEMA1: PROPIEDADES DE LOS GASES REALES Ecuaciones de Estado 3 FACULTAD DE INGENIERIA 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 TEMA2: Introducción a la Fisicoquímica Propiedades empíricas de los Gases Ley de los Gases Ideales 1.3.1 Ley de Boyle 1.3.2 Ley de Charles 1.3.3 Ley de Gay Luzca 1.3.4 Ley combinada 1.3.5 Ecuación de estado Ley de Dalton Ley de la difusión de Graham Ecuación de Van der Waals y otras ecuaciones cúbicas 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Desviaciones del Comportamiento Ideal (Gases Reales) 2.1.1 Desviaciones reales 2.1.2 Desviaciones aparentes Implicaciones de la ecuación de Van der Waals Continuidad de los Estados Estado Crítico Ley de los estados Correspondientes 2.5.1 Dieterici 2.5.2 Berthelot 2.5.3 Virial 2.5.4 Beatty Bridgeman 2.5.5 Readlich Kwong UNIDAD II: TERMODINÁMICA TEMA3: Ley cero de la termodinámica 3.1 3.2 3.3 TEMA4: Calor y temperatura Ley cero de la Termodinámica Escalas de temperatura 3.3.1 Relativas 3.3.2 Absolutas Primera Ley de la Termodinámica 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Concepto de energía y la primera ley Tipos de energía Sistemas: aislados, abiertos y cerrados Trabajo y calor Trabajo de Expansión y Trabajo Compresión Transformaciones Reversibles e Irreversibles 4 FACULTAD DE INGENIERIA 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 TEMA5: Aplicación a la 1° Ley de la Termodinámica. Termoquímica 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 TEMA6: Entalpía de Formación y Combustión Reacciones de Formación y Combustión Determinación de los Calores de Formación: calorimetría Ley de Hess: Secuencia de reacciones Calores de Reacción a Volumen y presión Constante Dependencia de la Entalpía de Reacción con la Temperatura Temperatura de Llama Adiabática Entalpías de Enlace Mediciones Calorimétricas Segunda Ley de la Termodinámica 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 TEMA7: Propiedades de la energía Transformaciones a: 4.8.1 Volumen Constante 4.8.2 Presión Constante 4.8.3 Adiabáticas 4.8.4 Isotérmicas Capacidades caloríficas a V y P constantes Experiencias de Joule –Thompson Relación entre Cp y Cv Introducción a la Segunda Ley de la Termodinámica Ciclo de Carnot. Segunda Ley de la Termodinámica Características de Ciclos Reversibles e irreversibles Máquina de Movimiento Perpétuo Máquinas Térmicas 6.6.1 Eficiencia 6.6.2 Rendimiento Ciclo de Carnot con un Gas Ideal Refrigerador de Carnot Tercera Ley de la Termodinámica 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 Definición de Entropía Desigualdad de Clausius Cambios de Entropía 7.3.1 En transformaciones Isotérmicas 7.3.2 En relación a otras propiedades del sistema: P, V, T 7.3.2 La entropía en Función de la Temperatura y el Volumen. 7.3.3 La entropía en Función de la Temperatura y la Presión 7.3.4 En gases ideales Tercera Ley de la Termodinámica Cambios de Entropía en Gases, Sólidos y Líquidos Cambios de Entropía en Sistemas Reaccionantes 5 FACULTAD DE INGENIERIA 7.7 Entropía y Probabilidad UNIDAD III: EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA8: Equilibrio y espontaneidad 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 TEMA9: Equilibrio químico Condiciones de Equilibrio Químico y Espontaneidad Bajo Restricciones Trabajo eléctrico y celdas electroquímicas Ecuaciones Fundamentales de la Termodinámica 8.3.1 Funciones de Helmholtz 8.3.2 Funciones de Gibbs Energía Libre de Gibbs Dependencia de la energía libre de Gibbs con la Temperatura Mezclas en equilibrio 9.1 9.2 9.3 9.4 Sistemas de Composición Variable 9.1.1 Potenciales Químicos 9.1.2 Energía libre y Entropía de Mezclas 9.1.3 Equilibrio Químico en una Mezcla de Gases Ideales Constantes de Equilibrio Químico 9.1.4 Energías Libres Estandar de Formación 9.1.5 Dependencia de la Constante de Equilibrio con la Temperatura 9.1.6 Equilibrio entre Gases Ideales y Fases Condensadas Puras Principio de Le Chatelier Ecuación Gibas-Duhem TEMA10: Equilibrio de fases en sistemas simples 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 Transformaciones físicas Diagrama de las fases 10.2.1 Equilibrio sólido – líquido 10.2.2 Equilibrio sólido – vapor 10.2.3 Equilibrio líquido - vapor Regla de las fases Estabilidad de las fases en sustancias simples Ecuación de Clapeyron TEMA11: Equilibrio en las soluciones 11.1 11.2 11.3 11.4 Solubilidad Clasificación de soluciones La solución ideal Propiedades coligativas de las disoluciones: Presión de vapor, punto de ebullición, punto de congelación, presión osmótica 6 FACULTAD DE INGENIERIA 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9 Potencial químico, constante de equilibrio, calor y entropía de mezclado en: 11.5.1 Soluciones ideales 11.5.2 Soluciones binarias 11.5.3 Soluciones diluidas 11.5.4 Soluciones concentradas 11.5.5 Soluciones reales 11.5.6 Soluciones electrolíticas Ley de Henry Ley de Raoult Mezcla de líquidos volátiles: Azeótropos Destilación binaria y multicomponentes TEMA12: Soluciones reales y electrolíticas 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8 12.9 12.10 Coeficientes de actividad en sistemas no ideales Teoría de Debye Huckel y las soluciones iónicas El equilibrio en soluciones de electrolitos La termodinámica en Sistemas electroquímicos Celdas galvánicas, celdas electrolíticas, electrodos Diagramas y potencial de celda El potencial normal de la reacción química de celda: FEM (ecuación termodinámica: de Nernst) y el potencial normal de electrodo Aplicaciones termodinámicas Electroquímica: Corriente eléctrica, Conductividad eléctrica y Migración iónica Transporte en las Soluciones: Fenómenos superficiales 2.- DESARROLLO 2.1.- Avance de contenidos, temas y fechas por examen parcial PRIMER PARCIAL 2 AVANCE CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA FISICOX QUIMICA GASES IDEALES. X 3 4 5 GASES REALES PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA TERMOQUIMICA 6 SEGUNDO Y TERCER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. 1 PROCESUAL WP1 06/03/2017 WP2 14/03/2017 SEGUNDO PARCIAL FECHA X x WP3 trabajo 20/03/2017 04/04/2017 x trabajo 12/04/2017 PROCESUAL 2017-03 2017-03 X WP4 7 ENERGIA LIBRE Y EQUILIBRIO x tra ba jo 04/04/17 8 ESTADO LIQUIDO x tra ba jo 12/04/17 9 DISOLUCIONES IDEALES TERCER PARCIAL AVANCE 20/03/17 x WP4 2017-03 2017-03 2017-04 2017-04 2017-06 2017-05 2017-04 4/3/207 X WP8 42814 10 DISOLUCIONES REALES x tra ba jo 42829 11 PROPIEDADES COLIGATIVAS x tra ba jo 42837 12 CINETICA QUÍMICA 2.2.- Metodología Se utiliza el método participativo-activo de aprendizaje, que consiste en la exposición de los conceptos teóricos básicos, se proporcionan ejemplos diversos de límite y continuidad, se calculan derivadas y sus aplicaciones al cálculo de valores extremos, se resuelven ejemplos diversos sobre técnicas de integración, se resuelven problemas relativos al cálculo de áreas y de volúmenes y se da ejemplos de superficies. 7 FACULTAD DE INGENIERIA 2.3.- Evaluación Los criterios que se usarán para la evaluación del curso: En todos los parciales y examen final, se considera el mismo valor sobre 100% de la nota final. NF= (1P (40% Procesual + 60% Examen Parcial) + 2P (40% Procesual + 60% Examen Parcial) + EF (40% Procesual + 60% Examen Final))/3. La nota procesual 1P = (NP1 + NP2+ NP3+ NP4)/4, sobre 40% y los parciales sobre 60% en sala (1P Primer parcial, NP1 Nota procesual 1). a) b) c) d) e) Participación e intervención en las clases. Asistencia obligatoria a clases. Resolución de procesuales y presentación oportuna 40% Nivel de conocimiento y / o aprendizaje, examen parcial y examen final 60%. Interés y motivación por el curso. 2.4.- Bibliografía Bibliografía básica: Castellan, Gilbert W. “Fisicoquímica”, Segunda edición Fondo educativo interamericano, México (1987) Bibliografía complementaria: Atkins, P. W. Addison Wesley Longman, “Fisicoquímica”, Tercera edición Iberoamericana SA, Oxford University, U.S.A. (1991) Levine, I.N. (1996). Fisicoquímica. 4ª Ed. Ed. Mc Graw Hill. Latinoamericana S.A., Colombia (1981) Maron y Pruton “fundamentos de fisicoquímica”; editoral Limusa (1980) Barrow, G.M. Química Física. 4ª Ed. Ed. Reverté. (1988). F. Daniela “Fisicoquímica Experimental” Ed. Mc Graw Hill (1999) Duffey G. “Fisicoquímica” Ed. Mc Graw Hill (1997) W.J. Moore “Physical Chemistry” Prentice Hall, Inc. New (2004) Bernard Levine“Problemas De Fisicoquímica” 5ª edición, Mcgraw-Hill / Interamericana De España, S.A 8 FACULTAD DE INGENIERIA 3.- CONCLUSIÓN Al concluir el avance de fisicoquimica el estudiante estará preparado y familiarizado con profundidad con los fundamentos teóricos de la materia la cual las clases toricas van enlazadas con prácticas experimentales en laboratorio. Con esto llevara al estudiante a desarrolarse a emprender investigación y tendra más experiencia en el área para tener un buen desenvolvimiento en actividades químicas y formar también creatividad como herramiento de progreso. Al realizar informes escritos en la materia permitirá estimular habilidades de lectio y de conocimeinto científico y también promovera el trabajo individual y en grupo. 4.- GLOSARIO CONCEPTUAL CON LAS PALABRAS MÁS UTILIZADAS EN SU MATERIA a) Cálculo Diferencial. - es una parte del análisis matemático que consiste en el estudio de cómo cambian las funciones cuando sus variables cambian. El principal objeto de estudio en el cálculo diferencial es la derivada. El estudio del cambio de una función es de especial interés para el cálculo diferencial, en concreto el caso en el que el cambio de las variables es infinitesimal, esto es, cuando dicho cambio tiende a cero (se hace tan pequeño como se desee). Y es que el cálculo diferencial se apoya constantemente en el concepto básico del límite. El paso al límite es la principal herramienta que permite desarrollar la teoría del cálculo diferencial y la que lo diferencia claramente del álgebra. b) Cálculo Integral.- La integración es un concepto fundamen-tal del cálculo y del análisis matemático. Básicamente una integral es una generalización de la suma de infinitos sumandos, infinitamente pequeños. Es la antideribada que nos permite determinar las funciones primitivas de la cual deriva una función y como así las familias de curvas. El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de las matemáticas en el proceso de integración o antiderivación. Es muy común en la ingeniería y en la ciencia también; se utiliza principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de regiones y sólidos de revolución c) Modelos matemáticos.- es uno de los tipos de modelos científicos que emplea algún tipo de formulismo matemático para expresar relaciones, proposiciones sustantivas de hechos, variables, parámetros, entidades y relaciones entre variables de las operaciones, para estudiar comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difíciles de observar en la realidad. El término modelización matemática es utilizado también en diseño gráfico cuando se habla de modelos geométricos de los objetos en dos (2D) o tres dimensiones (3D). d) Procesuales.- Trabajos prácticos que se realizan en la materia para la construcción del conocimiento en los estudiantes, pueden ser workppaper, DIF, exámenes cortos, brigadas, trabajos de campo, etc. Tiene una ponderación de 40% de la nota parcial. e) Workpaper WP.- constituyen un instrumento rápido y eficaz de comunicación de los avances y resultados de una investigación. La evaluación que desarrolla en la universidad beneficia a los estudiantes ya que permite mejorar y corregir los trabajos de investigación para su posterior defensa en clases. Los Workppaer son informes, borradores y otro tipo de trabajos cuya difusión esta restringida al ámbito de las organizaciones en las que se habían producido. Los documentos pueden ser finales o sometidos a revisiones o actualizaciones. Son trabajos que realizan considerando un tema de la materia, donde se quiere que el estudiante profundice el contenido a través de la investigación. Son trabajos prácticos que se realizan en la materia para la construcción del conocimiento en los estudiantes, dentro de la formación por competencias 9 FACULTAD DE INGENIERIA f) DIF.- Un foro de Internet o en grupo, es un sitio de discusión online asincrónico donde las personas publican mensajes alrededor de un tema, creando de esta forma un hilo de conversación jerárquico (thread en inglés). Dicha aplicación suele estar organizada en categorías. Estos últimos foros son contenedores en los que se pueden abrir nuevos temas de discusión en los que los usuarios de la web responderán con sus opiniones. g) Trabajo de investigación, TI.- Un trabajo de investigación es un estudio acerca de un fenómeno o hecho, que puede ser físico o social. Las principales conclusiones se exponen de manera ordenada en un documento. El estudio se puede basar en documentos existentes y/o en encuestas y entrevistas. La preparación de un trabajo escrito es considerada como una de las mejores maneras de aprender en profundidad acerca de un tema. h).- Normas APA 2017.- Un estilo sólido y coherente que nos ayuda a escanear rápidamente los artículos de los puntos claves y conclusiones. Fomentan la divulgación completa de la información y nos permiten prescindir de las distracciones de menor importancia. Cuando usamos un estilo de redacción, se elimina la confusión utilizando una puntuación correcta para una referencia o la forma adecuada para los números en texto. Esos elementos están codificados en las normas que seguimos para una comunicación clara, lo que nos permite centrar nuestra energía intelectual sobre el fondo de nuestra investigación (Prólogo, Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología, 6ª ed.). Utilizando las Normas APA; estas guías tienen breves y básicas explicaciones de su uso como ser: definir el formato, realizar citas con las diversas fuentes (libros, revistas, artículos científicos, etc.), tipos de citas, aprender a realizar la lista de referencias entre otros. h) Calor: Es un flujo de energía que se produce entre cuerpos que se hallan a diferente temperatura. i) Pascal: Unidad de presión atmosférica del Sistema Internacional, de símbolo Pa, que equivale a la presión que ejerce la fuerza de 1 newton sobre la superficie de 1 m2. j) sistema termodinámico es un segmento particular del universo limitado por una superficie real o imaginaria donde se sitúa la materia estudiada. k) Proceso: Mecanismo mediante el cual un sistema cambia de estado. l) Cambio de estado: En termodinámica, un sistema experimenta un cambio de estado siempre y cuando una o más de una de las propiedades termodinámicas que definen el estado del sistema cambia sus valores. El término “cambio de estado” no se debe confundir con el término “cambio de fase”. m) Proceso reversible: Un proceso se llama reversible si ocurre como una sucesión de estados de equilibrio; el proceso inverso no produciría modificación a los alrededores. n) Irreversibilidad: Se dice que una transformación es irreversible cuando es imposible anular sus efectos en el sistema y en los alrededores. o) Proceso cíclico: Se caracteriza porque el estado final es el mismo que el estado inicial. En un proceso cíclico, el cambio de cualquier función de estado es cero: 0 = ΔT = Δp = ΔV = ΔU.= ΔH. p) Temperatura: Propiedad termodinámica cuyo valor numérico establece cuando dos o más sistemas se encuentran en equilibrio térmico. q) Energía interna: Es una función de estado cuya diferencial es igual al trabajo intercambiado con los alrededores durante un proceso adiabático. 10 FACULTAD DE INGENIERIA r) Calor latente: Es la cantidad de calor absorbida o liberada por una sustancia durante un cambio de fase. Como una transición de fase ocurre a temperatura y presión constantes, es más conveniente referirse a la entalpía de la transformación, en lugar de usar el viejo, poético pero obsoleto término de calor latente. s) Exotérmico: Del griego εξω, afuera, y θερμοω, calentar. Se dice de una transformación en la cual el sistema libera calor a los alrededores. Si la transformación ocurre a presión constante, ΔH < 0; si ésta ocurre a volumen constante, ΔU < 0. Si el sistema sufre una transformación exotérmica y adiabática, su temperatura aumenta. t) Endotérmico: Del griego ενδον, adentro y θερμοω, calentar. Se refiere a una transformación en la cual el sistema recibe calor de los alrededores: Q > 0. Cuando la transformación ocurre a presión constante: ΔH > 0; a volumen constante: ΔU > 0. Si los alrededores no suministran calor, la transformación endotérmica produce una disminución en la temperatura del sistema. u) Trabajo: Desde el punto de vista físico, se lleva a cabo trabajo sobre un objeto cuando éste se desplaza cierta distancia, s, como consecuencia de la aplicación de una fuerza, F: w = F⋅s. 5. CUESTIONARIO a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) Detalle 4 temas de los contenidos mínimos de la materia ¿ ¿Cómo es la forma de evaluación, en la universidad Udabol? Que es workpaper? Que son las normas APA? En que consiste el trabajo de investigación y antes de que examen se lo presenta y en qué fecha. El estudiante al finalizar el semestre y haber cursado la materia Cálculo I, que competencias a adquirido. Cuáles son las fechas de los parciales y el examen final De los libros indicados en la bibliografía, señale el nombre del que están consultando ahora Que entiende por calculo diferencial Que entiende por calculo integral 6. CUESTIONARIO DE RAZONAMIENTO SOBRE EL TEMARIO k) l) m) n) o) p) Que indica la ley de Dalton e indicar si es una ley limite? El factor de compresibiliodad varia con la temperatura y con la presión? La entropía de un gas aumenta con la temperatura?. Describa el efecto de la temperatura en las constantes de equilibrio de una reacción química? La tensión superficial varia con la temperatura? Que es un catalizador e indicar que efecto tiene sobre la velocidad de reacción 11