Download Conferencia Olivia Busto Power Point con textos Aparato
Transcript
Aparato bucofonatorio Olivia Busto Médico Rehabilitador Unidad de Patología de la Voz Complejo Hospitalario de Navarra Pamplona España Curso de especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente. Aparato bucofonatorio Desarrollo de la conferencia Desarrollo embrionario Malformaciones congénitas Anatomía del aparato bucofonatorio Fisiología del aparato masticatorio, deglutorio y fonatorio Patología de la alimentación y la fonación Desarrollo embrionario La característica más típica del desarrollo de la cabeza y el cuello es la formación de los arcos branquiales o faríngeos Estos arcos se desarrollan en la cuarta y quinta semana intrauterina Tienen importante papel en la formación de la cara y de estructuras del cuello Desarrollo de los arcos branquiales Langman, 1990 Desarrollo de los arcos branquiales Langman, 1990 Desarrollo de la lengua La lengua aparece en el embrión de 4 semanas Se origina a partir del primer arco faríngeo fusionándose con parte del segundo, tercer y cuarto arcos La epiglotis se forma también de una porción del cuarto arco Desarrollo de la lengua Langman, 1990 Desarrollo de la cara Los procesos faciales aparecen al final de la cuarta semana de embarazo Se forman desde el primer arco faríngeo de cada lado y conforme crecen se van acercando a la línea media En la quinta semana se comienzan a formar las fositas nasales En las siguientes dos semanas los procesos faciales se tienen que unir formando el labio superior Desarrollo de la cara Langman, 1990 Desarrollo de la cara Langman, 1990 Desarrollo del paladar secundario Los procesos faciales aparecen al final de la cuarta semana de embarazo Se forman desde el primer arco faríngeo de cada lado y conforme crecen se van acercando a la línea media En la quinta semana se comienzan a formar las fositas nasales En las siguientes dos semanas los procesos faciales se tienen que unir formando el labio superior Desarrollo del paladar secundario Langman, 1990 Labio leporino Langman, 1990 Fisura labio-alveolo-palatina Langman, 1990 Desarrollo de las cavidades nasales y dientes Langman, 1990 Patología del primer arco branquial Influencia de factores genéticos y ambientales La vitamina A (isotretinoína) produce graves malformaciones de la cara y el timo Asocian anomalías del corazón SÍndrome de Treacher-Collins Síndrome de Pierre Robin Síndrome Velocardiofacial Anomalías labiales Frenillo tectolabial Depresión ciega Macrostomía Microstomía Anomalías linguales Macroglosia Microglosia Anquiloglosia Quistes congénitos de la lengua Linfangiomas y angiomas Tiroides lingual Lengua bífida Anatomía de la laringe Musculatura extrínseca Elevadores - laringe Digástrico Milohioideo Estilohioideo Depresores laringe - Esternotiroideo - Tirohioideo Musculatura de la laringe Musculatura intrínseca: •Cricotiroideo (2) •Cricoaritenoideo posterior (2) •Cricoaritenoideos laterales (2) •Interaritenoideo (1) •Tiroaritenoideo medial(2) •Tiroaritenoideos lateral(2) Todos estos músculos están Inervados por el nervio laríngeo Inferior Morfología interna de la laringe Funciones de la laringe Función respiratoria Función esfínter o válvula Función fonatoria VIDEO Fonación La voz se da gracias a la coordinación perfecta entre: Laringe Pulmones y diafragma Cavidad de resonancia Lengua y labios Posición de la laringe Respiración: adducción Susurrar: hiperadducción Fonación: adducción Respiración forzada: hiperabducción Articulación y resonancia Articular significa encajar dos elementos Elementos móviles Elementos inmóviles Al ponerse en contacto ambos elementos, modelan los sonidos La voz se forma en la laringe, y se convierte en fonema al llegar a la cavidad oral Alimentación y habla La principal función del sistema articulador no es la fonación, sino la masticación y la deglución El mal desarrollo de los mecanismos de alimentación o de sus reflejos producirá una disfunción del habla Función de articuladores en el habla: labios, mandíbula, lengua y velo del paladar Lugar de articulación de las vocales en lengua española Localización de la lengua anterior grado de apertura central posterior cerrada i u media e o abierta a Lugar de articulación de las consonantes en lengua española oclusiva fricativa labial dental sonora b d g sorda p t k líquida sonora f z nasal s velar j sonora y sorda ch lateral vibrante palatal sonora sorda africada alveolar l simple r múltiple rr sonora m n ll ñ Fases de la deglución Patología del habla y del lenguaje en el niño Déficit de los “instrumentos de base” Déficit anatómicos: disglosias por malformaciones velopalatinas (paladar, labios, lengua, laringe, maxilar, dientes) Déficit sensoriales auditivos: hipoacusias Trastornos de la orden y control de la motricidad faringobucal: disartrias y afemias Narbona y Chevrie-Muller, 2003 Alteraciones de la motricidad bucofacial (disartria) Dificultades funcionales en alimentación de niños con parálisis cerebral Succión Coger alimentos Retener alimentos y saliva en la boca Masticar, Tragar mezclar y desplazar el bolo líquidos, deglutir sólidos Le Métayer, 1995 Alteraciones de la motricidad bucofacial (disartria) Dificultades funcionales en alimentación de niños con parálisis cerebral Reconocer las alteraciones en la deglución - Distinguir masticación y manejo del bolo del acto de deglutir - El trastorno de la deglución es menos frecuente que el de manejo de la comida en boca Le Métayer, 1995 Dificultades funcionales en alimentación de niños con parálisis cerebral Identificar las alteraciones - Extensión activa del cuello - Contracción global de músculos del cuello - Falta de control de la parte anterior de la lengua - Apertura activa y exagerada de la boca - Protrusión de la lengua - Hipotonía de los labios - Hipotonía orofaríngea Le Métayer, 1995 Referencias bibliográficas básicas Sadler TW. Langman Embriología Médica, 6ª edición. Baltimore: Williams&Wilkins, 1990. Narbona J, Chevrie-Muller C. El lenguaje del niño, 2ªed. Barcelona: Masson, 2003. Le Métayer M. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. ASPACE Navarra: Masson, 1995.